Traductor

28 June 2019

Los pediatras de Atención Primaria recuerdan que 8 de cada 10 ahogamientos infantiles en España se producen en piscinas privadas

“En las piscinas privadas o de viviendas unifamiliares se dan el 80% de los ahogamientos infantiles en nuestro país”. Así lo explica la Dra. María Jesús Esparza, portavoz de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). En España, las piscinas privadas aún no están sometidas a normas obligatorias. En cuanto a las comunitarias, las normas varían en función de Comunidades Autónomas y ayuntamientos. Por ello, desde la AEPap, con ocasión de la llegada del verano y de las vacaciones escolares, se recomienda extremar las precauciones en estos espacios y, en general, en todas las actividades acuáticas y al aire libre.
“El riesgo es mayor en momentos de confusión”, indica la Dra. Esparza. “Por ejemplo, al llegar a un hotel con piscina, en cumpleaños que se celebran en torno a una piscina… En estas situaciones, puede ser una buena idea hacer turnos entre los adultos para vigilar a los niños”, propone. Las recomendaciones para evitar ahogamientos en menores pasan por no dejarlos nunca sin vigilancia. Aunque es positivo que aprendan a nadar pronto, es necesario vigilar incluso cuando los niños saben nadar, pues “pueden surgir problemas imprevistos mientras están en el agua”, señala la Dra. Esparza. Una de las principales recomendaciones de los pediatras de Atención Primaria es no dejar a los niños pequeños al cuidado de niños mayores, pues “pueden despistarse y perder de vista al pequeño”, asegura. En cuanto a la playa, el consejo de AEPap es “seguir las indicaciones de los vigilantes y no bañarse cuando nos dicen que las condiciones del mar no lo permiten”.
La AEPap cuestiona, sin embargo, otras recomendaciones tradicionales, como las relacionadas con el denominado “corte de digestión”. La Dra. Esparza comenta que este término “es muy confuso, ya que en realidad se trata de una ‘hidrocución’, un choque de temperaturas entre el cuerpo (caliente) y el agua (fría)”. Si se produce este choque se puede ralentizar de forma refleja la frecuencia cardíaca y puede haber pérdida de conocimiento e incluso paro cardíaco y, por lo tanto, ahogamiento. “Esto no tiene nada que ver con la digestión, pero tras las comidas muy copiosas, es más probable que ocurra”, explica la Dra. Esparza. Sin embargo, “es raro que un niño haga comidas copiosas en verano, por lo que la prohibición del baño en las dos o tres horas después de comer no tiene sentido. Sobre todo, si el agua no está especialmente fría. Podría ser peor, si en esa espera el niño está jugando al sol y luego se tira de golpe al agua”.

El medio acuático es sólo uno de los aspectos relacionados con el verano en el que hay que extremar las precauciones, de acuerdo con AEPap. Los pediatras de Atención Primaria también recuerdan la necesidad de emplear protección solar en todas las actividades al aire libre, así como prevenir el golpe de calor. Para evitar que los niños lo sufran es necesario “dejar que beba agua con frecuencia y evitar el ejercicio físico en condiciones extremas de calor”, explica la Dra. Esparza.
Otro riesgo de las actividades al aire libre son las picaduras de insectos, arácnidos o animales marinos. En el primer caso, se pueden prevenir “aplicando repelentes en la piel o la ropa. Son preferibles los naturales a los que contienen dietiltoluamida”, explican los pediatras de Atención Primaria en su web Familia y Salud. En cuanto a los niños sensibilizados a las picaduras de avispas y abejas, deben adoptar precauciones adicionales, como no caminar descalzos, evitar las ropas de colores brillantes o muy llamativas y los olores intensos, como las colonias.
Respecto a los animales marinos, como las medusas, se recomienda “lavar la herida, sin frotar, con agua salada o suero fisiológico y retirar restos”. Si la reacción es grande, se recomienda aplicar una crema de corticoides.

Seguridad vial en vacaciones
Además de las recomendaciones para las actividades al aire libre, los pediatras de Atención Primaria recuerdan la necesidad de tomar también medidas preventivas de cara a los viajes en verano. En primer lugar, en los trayectos por carretera. En estos casos, no sólo es básico emplear sistemas de retención (sillitas y cinturones) para menores de todas las edades, sino también utilizarlos correctamente.
La Dra. Esparza recuerda que “son una de las medidas de prevención que más vidas salvan” y las familias, en general, están concienciadas sobre la necesidad de su uso. Sin embargo, no siempre están adaptadas de forma adecuada a la edad y tamaño del niño. “En los niños, que crecen sin parar, hay que cambiar la sillita con el tiempo. El momento de hacerlo es cuando el niño ya no está cómodo porque literalmente ya no cabe”, explica. Sin embargo, “está demostrado que de los sistemas de retención infantil, es más seguro el 0 que el 1, el 1 que el 2 y el 2 que el 3. Por ello, se recomienda mantener al niño en el sistema anterior mientras se pueda”, señala.
Lo que muchos padres desconocen es que “se recomienda que los niños viajen en el sentido contrario a la marcha mientras la longitud de sus piernas lo permita”, explica la Dra. Esparza. También, que todos los menores que midan menos de 135 cm. han de viajar en los asientos traseros y usar un dispositivo homologado adaptado a su talla y peso. Si miden entre 135 y 150 cm. podrán usar indistintamente el dispositivo de retención o el cinturón de seguridad para adultos.
En los viajes por carretera, además, es recomendable tener una buena ventilación en el coche y evitar el humo del tabaco. Y, por supuesto, en ningún momento dejar a un niño solo en un coche.
En cuanto a los viajes internacionales, la AEPap recuerda la necesidad de tomar precauciones específicas en función del destino y, en su caso, visitar un Centro de Vacunación Internacional con la antelación suficiente para que haya tiempo de administrar las vacunas necesarias.

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria se constituye como una Federación de Asociaciones de Pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP), de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos, que representa a más de 4.000 pediatras de AP en el estado español. En su seno se encuentran diferentes Grupos de Trabajo sobre diversas materias (Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia, Grupo de Vías Respiratorias, Pediatría Basada en la Evidencia, Docencia MIR, Cooperación Internacional, Patología del Sueño infanto-juvenil, Grupo de Investigación, Grupo Profesional, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Grupo de Educación para la Salud, Grupo de Patología Infecciosa, Grupo de Ecografía Clínica Pediátrica, Grupo de Relaciones con Europa y el Grupo de Gastro-Nutrición).
Los objetivos principales de esta Asociación son: promover el desarrollo de la Pediatría en la Atención Primaria, buscar el máximo estado de salud del niño y del adolescente, promocionar su salud, prevenir la enfermedad y facilitar su recuperación en caso de contraerla, fomentar y ejercer la docencia sobre Pediatría de Atención Primaria del pregraduado y postgraduado (Médicos Residentes de Pediatría, Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y profesionales del ámbito de la Atención Primaria), fomentar y ejercer la investigación, coordinar los diferentes programas sanitarios relacionados con el niño, recoger los problemas e inquietudes relacionados con el ejercicio de la Pediatría de Atención Primaria y representar los intereses de sus socios en el marco de las leyes y ante los distintos organismos (Administraciones Públicas Sanitarias y Docentes, otros órganos o entidades Nacionales o Internacionales), y coordinar con otras asociaciones similares  (regionales, nacionales o internacionales) actividades y proyectos encaminados a la mejora de la Pediatría en Atención Primaria.

Cómo prevenir las deformaciones craneales de los lactantes



Las deformaciones craneales que afectan casi al 50% de los recién nacidos, puede evitarse, tal y como demuestra el estudio 'Proyecto Cero Plagiocefalia' dirigido por la Dra. Ángela Arranz de Bcnatal (Hospital Clínic – HSJD Barcelona ) y liderado por  la enfermera especialista Laia Valle Bcnatal Hospital Clínic. Coger más a los bebés en brazos, cambiarles continuamente de posición y un colchón específico es suficiente para evitar el problema.

Las deformidades craneales pueden afectar al recién nacido y al lactante de pocos meses. Está producida por diferentes factores entre los que destacan colocar boca arriba de manera prolongada a los recién nacidos, además de la intervención de elementos mecánicos antes, durante o después del parto.

La preocupación por el imparable aumento del porcentaje de niños con deformaciones craneales ha hecho que el grupo de enfermeras formado por Estefania Hidalgo, María Martinez, Joana Archs y Daniel Cruzado de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de Bcnatal - Hospital Clínic de Barcelona realicen un estudio que compara las deformaciones craneales de los bebés que utilizan un colchón convencional respecto otros que emplean un colchón con diseño específico para prevenir este tipo de problemas.

Los resultados indican que, mientras que en los que usaron colchones convencionales la asimetría aumentó en un 214%, en los que estuvieron en el colchón específico para combatir las deformaciones craneales, esta asimetría se redujo en un 29%.

El 82% de los niños que usó un colchón específico no sufrió ninguna deformidad; el 11% tuvo una ligera deformidad de 3 mm; y el 7% sufrió una deformidad de 5,5 mm. No obstante, hay que tener en cuenta que este 11% corresponde a niños por debajo de 28 semanas de gestación al ingreso y que el 7% corresponde a niños por debajo de 1.100 gramos de peso al ingreso. Por tanto, se demostró que el 97% de los bebés de más de 28 semanas de gestación, no ha sufrido ninguna deformación con el colchón específico.

Por el contrario, en el caso de los que usaron un colchón convencional el porcentaje de niños afectados por las deformaciones se elevó hasta el 50%.

Para este estudio pionero, el criterio utilizado por el Hospital Clínic de Barcelona ha consistido en analizar a aquellos niños ingresados por debajo de las 32 semanas de edad gestacional desde febrero de 2019 hasta mayo de 2019. El peso medio de los bebés era de 1.310 gramos y la edad gestacional media de 30 semanas.

En cuanto a las variables de estudio, se han realizado mediciones craneales con craneómetros y bandas de medición elástica. A ellas se han añadido otras como la utilización de dispositivos de ventilación y el tiempo de realización de método canguro, piel con piel, sin límite de horario, además de los continuos cambios posturales.

Con estos resultados, se intenta demostrar que además de los cuidados de enfermería, coger a los bebés más a menudo y un colchón adecuado es la solución para combatir este tipo de deformaciones que afectan a los recién nacidos.

27 June 2019

Investigadores de IBIMA diseñan una herramienta para identificar barreras de autocuidados en personas con diabetes tipo 2

El estudio ha sido publicado en “Value in Health”, revista oficial de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), la tercera revista mundial en investigación en Servicios de Salud.
El grupo ‘Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de Salud’, perteneciente al área de ‘Neurociencias, cronicidad, envejecimiento y salud en poblaciones vulnerables’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), ha diseñado una herramienta para ayudar a identificar a los pacientes y los profesionales las barreras para el autocuidado en personas con diabetes tipo 2. Además, el instrumento, que está disponible en una aplicación online accesible desde los ordenadores de las consultas de los centros de salud de Málaga y provincia, forma parte de un estudio clínico aletoreizado actualmente en curso, en el que se está probando un nuevo modelo de atención a los pacientes con diabetes tipo 2 en las consultas de crónicos de Atención Primaria, mediante intervenciones individualizadas adaptadas a estas barreras.
El proyecto, que se ha desarrollado durante 5 años en una quincena de centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce y del Distrito Costa del Sol, ha constado de dos fases. En la primera, mediante métodos cualitativos, pacientes y expertos de varias disciplinas en la atención a diabéticos identificaron áreas que habitualmente suponen obstáculos importantes en el cuidado de la diabetes y que conducen a un empeoramiento de esta enfermedad. En la segunda, mediante métodos clinimétricos, se ha validado una herramienta (denominada EBADE) que evalúa estas barreras, conceptualizadas bajo el marco conceptual de la Teoría de Conducta Planificada, en una muestra de 410 personas con diabetes tipo 2.
Las barreras que esta herramienta valora tienen que ver con la alimentación, la actividad física, la interacción con el sistema sanitario, el apoyo familiar y social, el cuidado de los pies y el afrontamiento de las complicaciones. A su vez, los análisis con esta herramienta han permitido comprobar cómo las personas con más barreras de autocuidados tienen casi el doble de probabilidad de desarrollar complicaciones asociadas a la diabetes como la retinopatía, neuropatía, nefropatía o pie diabético.
Por su parte, José Miguel Morales Asencio, investigador responsable del grupo de investigación, además de profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, destacó que este tipo de publicaciones en una revista de alto impacto supone “por una parte el reconocimiento a un trabajo riguroso que ha conseguido superar las limitaciones de muchos instrumentos disponibles hasta ahora, además de conseguir visibilizar investigación de servicios de salud llevada a cabo en Málaga, en el seno de la UMA, del Servicio Andaluz de Salud y de IBIMA”. Por último, el investigador responsable también señaló que esta publicación “significa un refuerzo a las estrategias de incentivación de la investigación en Atención Primaria, que es donde residen las grandes soluciones al problema de la cronicidad“.
Estos estudios están financiados por el Instituto de Salud Carlos III y por la Consejería de Salud y Familias, en su convocatoria de Atención Primaria y la de intensificación de recursos humanos para la investigación.
El grupo ‘Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de Salud’ está integrado por investigadores de la Universidad de Málaga, el Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce, la Agencia Sanitaria Costa del Sol y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

Málaga, escenario de un videojuego que fomenta el aprendizaje matemático entre niños con autismo y síndrome de Down

 


El videojuego Abeene, desarrollado por la start up Katedral Studios, se presenta este sábado en el 5º Congreso Nacional de Cálculo ABN que se celebrará en Valencia los días 29 y 30 de junio

La ciudad de Málaga es el escenario donde se desarrolla Abeene, un videojuego cuyo objetivo es fomentar el aprendizaje de las matemáticas entre niños de 3 a 6 años y que también puede aplicarse a niños con autismo, síndrome de Down y otras necesidades educativas especiales, y que será presentado oficialmente este sábado en el 5º Congreso Nacional de Cálculo ABN que se celebra en la ciudad de Valencia los días 29 y 30 de junio.

Abeene es un videojuego con estética y mecánicas de los juegos para móviles y consolas, al que se añade el componente educativo del método matemático. A través de diferentes operaciones matemáticas, el jugador deberá resolver sencillas misiones, ambientadas en lugares emblemáticos de la ciudad, como la Alcazaba, el Teatro Romano, la Catedral, el monte Gibralfaro, el Muelle Uno, la torre Mónica, el Jardín Botánico o el PTA.

El objetivo de este videojuego es “que los niños se diviertan aprendiendo”, según explica Javier Lozano, CEO y socio fundador de Katedral Studios, la empresa malagueña que desarrolla este videojuego. “El hecho de hacer los deberes supone una connotación negativa para los niños, que son usuarios de videojuegos. Llevándolos al mundo de los serious games o juegos serios los niños estarán jugando, lo cual es muy necesario para su desarrollo, pero también estarán aprendiendo”, añade Lozano.

La demo del videojuego, que está en fase de búsqueda de financiación para su completo desarrollo, será presentada oficialmente el 29 de junio en Valencia, durante una charla que pronunciará Javier Lozano en el Congreso Nacional de Cálculo ABN, un método que pretende mostrar que es posible el aprendizaje matemático de una manera más motivadora, más fácil, más conectada con el pensamiento de los niños y más adaptada a sus futuras necesidades, y cuyo fin último es implantar un modo más eficaz para que los alumnos alcancen competencia matemática.

Abeene pretende servir de ayuda al aprendizaje matemático a niños de entre 3 y 6 años digitalizando el método ABN. Este método, acrónimo de “Algoritmos abiertos Basados en Números” proporciona las competencias matemáticas que deben ir adquiriendo los niños ordenadas cronológicamente con los ejercicios correspondientes y que están diseñados de una manera muy cuidada. Gracias a esta implementación de tecnología, creatividad y diseño, “el éxito educativo del niño aumenta exponencialmente, y el aburrimiento y la frustración desaparecen por completo de sus horas de ocio y aprendizaje”, señala Lozano.

Uno de los principales valores de Abeene es su capacidad de inclusión, dado que este método puede aplicarse a niños con autismo, síndrome de Down y otras necesidades educativas especiales. “Lo destacable de este modelo de inclusión –señala Lozano- es que todos los niños utilizarán la misma herramienta y el avance se adaptará a cada una de sus capacidades gracias a la inteligencia artificial”. Además, esto cumple también con el objetivo de la ONG Plena Inclusión, que “aboga por diseñar un sistema educativo atendiendo a toda el aula y la generación de contenidos adaptados a todos”.

Padres y docentes también se benefician del uso de Abeene a través de un panel del docente que monitoriza y hace un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Los datos obtenidos permiten saber qué conceptos reforzar y dónde aumentar la dificultad para que los niños no cesen en su aprendizaje. La Inteligencia Artificial tiene un papel fundamental en este Abeene: el videojuego se adapta a las respuestas del alumno para avanzar en algunas competencias y reforzar otras con más actividades. De este modo, la máquina aprende del usuario y se logra un aprendizaje individualizado y con un seguimiento.
     

Salud y Familias convoca ayudas para la investigación e innovación en salud por un importe cercano a 6 millones





Se publica hoy en BOJA esta convocatoria para la financiación de proyectos de I+D+i Biomédica y en Ciencias de la Salud en Andalucía, área estratégica que contribuye a la mejora y solución de los problemas de salud de la ciudadanía

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica hoy la convocatoria de ayudas a la I+D+i Biomédica y en Ciencias de la Salud, a través de la cual se destinarán 5.953,908 euros a impulsar y promover la práctica científica en los centros del sistema sanitario público de Andalucía.

Así, esta convocatoria contempla financiación para dos líneas de actividad. Por una parte, la línea de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación Biomédica y en Ciencias de la Salud, cuyo presupuesto asciende a 5.579.908 euros.
Esta línea incluye varias modalidades, entre las que se destacan, como novedades, la investigación en enfermedades raras, a la que se destina 1,1 millones de euros, y los proyectos de investigación de grupos emergentes, con una dotación económica de 500.000 euros.
Además, se mantienen las modalidades de proyectos de investigación en Salud de temática general, los proyectos de innovación en salud, los proyectos de investigación estratégicos de I+D+i con fortalecimiento del capital humano investigador y los proyectos de investigación clínica en red.

            Como novedad, hay una nueva línea estratégica de la Consejería de Salud y Familias para potenciar la investigación de Terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR-T), cuyo objeto es la adquisición de conocimientos relacionados con tratamientos de cáncer, en los que las células T del paciente son modificadas genéticamente para atacar a células cancerosas.

La segunda línea de actividad es la de Recursos Humanos para la Investigación, Desarrollo e Innovación Biomédica y en Ciencias de la Salud en las modalidades de intensificación de las Áreas Integradas de Gestión (AIG) de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias (APES) y de servicios equivalentes de las Empresas Públicas Sanitarias (EPES), por una parte, y en la modalidad de Estancias Formativas de Investigación e Innovación. A esta línea se destinan 374.000 euros.

Las denominadas intensificaciones impulsan actividades de refuerzo a la investigación de los profesionales clínicos del sistema sanitario público de Andalucía, de modo que esta línea está encaminada a incrementar la masa crítica investigadora, así como a promover el desarrollo profesional en el área de la investigación en Salud. Una de las novedades de esta convocatoria, a diferencia de las anteriores, es que en ésta todos los profesionales con actividad asistencial, también los que no tienen dedicación exclusiva, pueden solicitar la intensificación.

Plazo y presentación de solicitudes

El plazo de presentación de solicitudes para optar a alguna de estas ayudas se extiende desde mañana 28 de junio de 2019 hasta el 11 de julio de 2019. Las solicitudes se presentarán a través de la plataforma online habilitada en la web de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, entidad colaboradora de la Consejería de Salud y Familias para apoyar y dar soporte a la gestión de la  investigación e innovación en Salud.

26 June 2019

El SAS abre una investigación reservada tras detectar nuevas anomalías en la gestión de las listas de espera


                                   


El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha decidido abrir una información reservada tras encontrar nuevas anomalías en la gestión de las listas de espera. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha informado al Pleno del Parlamento durante una comparecencia a petición propia de que ha detectado más casos de pacientes “guardados en los cajones”, entre ellos 22.230 pacientes a los que el SAS tardó 300 días en inscribir en el registro de demandantes de una intervención quirúrgica una vez que el especialista le prescribió la operación. “La norma dice que el plazo para inscribirlos es de treinta días tras la presentación de la solicitud por parte del paciente, pero estos 22.230 pacientes multiplicaron por diez su espera”, ha declarado el titular de Salud y Familias.
            El consejero ha detallado que estos enfermos, a los que el Servicio Andaluz de Salud ha operado durante los primeros meses de 2019, son de distintos procesos quirúrgicos. “Nuestra primera preocupación es que fueran atendidos. En 2019, y en Cataratas, la mayoría de estas personas ya no están en la lista de espera, gracias a la realización, por parte de nuestros profesionales, de una buena gestión de cola, que es un procedimiento por el cual se prioriza a los pacientes que más tiempo llevan esperando”, ha señalado Jesús Aguirre.
            El afloramiento de esta bolsa de pacientes que durante el pasado año multiplicaron por diez el plazo de inclusión en las listas de espera ha sido posible, tal como ha detallado en el Parlamento el titular de Salud y Familias, gracias “a las instrucciones que les hemos dado a los inspectores médicos de la Consejería para que entren en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con la finalidad que miraran los procesos asistenciales, porque con el anterior gobierno, los inspectores médicos de la Consejería no entraban en los hospitales del SAS”. Así, Aguirre ha destacado que “hemos ordenado numerosas inspecciones para saber cómo se gestionaban realmente estas listas de espera, y estas indagaciones tienen una incidencia directa en el aumento de las listas de espera, por lo que no tendría sentido publicar los datos de listas de espera hasta que finalice esta actividad inspectora” y esté pendiente el expediente de información reservada.
            Entre las anomalías que los inspectores han podido constatar se encuentran las siguientes, de acuerdo a la intervención del consejero en el Parlamento. “Ha habido agendas cerradas que sólo se abrían el mes anterior, esto es, se encontraban en situación de “no tramitadas”: es decir, se recibe la solicitud del Registro de Demanda Quirúrgica pero no se registra de entrada. Por lo que no se le da trámite y se guardan en un cajón del que luego se irán sacando poco a poco pero sin que figuren en el registro de la AGD (Aplicación para la Gestión de la Demanda)”.
            Otra práctica común era que cuando a un paciente le correspondía la intervención se le decía que debía visitarlo de nuevo el especialista. De este modo, no se inscribía en la lista de espera de la intervención. “A otros pacientes se les inscribía en la lista de espera cuando estaba a punto de concluir el plazo de garantía; también hemos constatado casos de reevaluaciones clínicas de pacientes y que no están documentadas en la historia clínica. Por tanto, se desconoce por qué se realizaron”, ha añadido Jesús Aguirre, que ha indicado además que los inspectores han detectado casos “de destrucción de parte de la documentación cuando ya se había intervenido al paciente”.
            Las anomalías en la gestión de las listas de espera incluían además la práctica de que “cuando a los pacientes se les asignaba la situación de intervenciones Temporalmente No Programables, es decir, que por diversas causas no se podía realizar la intervención quirúrgica, eran sometidos a una reevaluación clínica por decisión del médico o del paciente no justificadas ni documentados en la historia clínica”. Los inspectores han tenido conocimiento además de documentos que no están firmados por los médicos ni por los pacientes; de que se pasa a la situación de Temporalmente no Programable por llamadas telefónicas de pacientes (sin que quede constancia por escrito); y de que el pase a Temporalmente no Programable se produce en fechas próximas a que se consuma el plazo de garantía reglado para la operación quirúrgica.
            Las irregularidades afectaban además a la gestión de las citas con centros concertados. “El SAS ofrecía al paciente que su intervención se realizara en un centro privado el mismo día que se inscribía en la lista de espera y se le daba de baja de la lista de espera al paciente una vez que era derivado al concierto”, ha dicho el consejero.
“Es evidente que este tipo de acciones son inadmisibles en el Servicio Andaluz de Salud y analizadas en su conjunto, no sólo puede atribuirse a una pésima gestión, sino que pensamos que perseguían un objetivo político: reducir las listas de espera en Andalucía”, ha concluido el consejero de Salud y Familias, que ha avanzado que de la información reservada que ha iniciado el SAS “podrían derivarse la apertura de expedientes disciplinarios, es decir, procedimientos administrativos sancionadores para aquellas personas responsables”. “Si de la instrucción y resolución de estos expedientes, se deriva, en su caso, que se ha podido infringir, además de la normativa administrativa, la legislación penal, se comunicará a la Fiscalía y a los órganos jurisdiccionales competentes”, ha recalcado.
Balance del Plan de Choque
Durante su comparecencia parlamentaria, el consejero de Salud y Familias ha realizado un balance del Plan de Choque contra las listas de espera activado el pasado 1 de abril y dotado con 25,5 millones de euros. “En los pacientes diana del plan de choque quirúrgico se ha producido una reducción de 6.425 personas pendientes, es decir, del 20%”, ha precisado el consejero. Estos pacientes son los que llevan más de un año esperando a una operación o los que han visto su plazo de garantías vencido.
En concreto, la reducción de pacientes pendientes ha sido la siguiente entre las fechas citadas: en enfermos fuera de plazo con procedimientos garantizados ha sido de 2.082 pacientes, es decir, del 16%; y en pacientes con demoras superiores a los 365 días en procedimientos no garantizados ha sido de 4.343 pacientes, es decir, del 24%. Así, la demora media global a 31 de mayo de 2019 en relación al 25 de marzo de 2019, se ha reducido en 30 días.
“Si comparamos los períodos de 25 de marzo a 31 de mayo de los años 2018 y 2019, podemos constatar que en el mismo periodo del año 2019 han salido de lista de espera por intervención quirúrgica 7.975 pacientes más que el año previo, es decir, un 9,7%.
Estos 7.975 pacientes más en 2019 se desglosan del siguiente modo: en cuanto a la actividad ordinaria, han salido de la Lista de Espera por intervención quirúrgica, 3.776 pacientes más, es decir, un 5,6%. En relación a la activad extraordinaria, han salido 2.591 pacientes más, es decir, casi el triple. Respecto a la continuidad asistencial (o vespertina), han salido 1.366 pacientes más, es decir, un 31%. Y, finalmente se ha producido un ligero incremento respecto al concierto se sitúa en un incremento de un 2,5% (242 pacientes más).
Aguirre ha concluido con que “el objetivo principal del Plan de Choque es dar respuesta a los pacientes diana, es decir, pendientes y fuera de plazo, de un procedimiento sujeto a garantía de tiempo de respuesta, así como a pacientes pendientes de procedimientos no garantizados con demoras superiores a 365 días”. El Plan de Choque entró en vigor tras el afloramiento de 506.408 personas que no estaban contabilizadas en las listas oficiales del SAS.

El Servicio de Traumatología de Vithas Xanit reorganiza sus unidades para mejorar la asistencia especializada de la patología del sistema músculo-esquelético


El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga), en su apuesta constante por ofrecer al paciente una atención sanitaria de excelencia y calidad acreditada, ha reorganizado su cartera de servicios en la unidad de traumatología, cirugía ortopédica y medicina del deporte para ofrecer el mejor tratamiento especializado de las patologías del sistema músculo-esquelético. De esta forma, el servicio ha quedado reorganizado en 10 unidades especializadas que permiten, con el apoyo de un equipo multidisciplinar, el diagnóstico y tratamiento de todas las lesiones derivadas del sistema músculo-esquelético, tanto traumáticas como de otra etiología.
“En el servicio de traumatología, cirugía ortopédica y medicina del deporte del Hospital Vithas Xanit Internacional contamos con más de 20 profesionales. Entre nuestros pacientes se incluyen jóvenes con altas demandas deportivas y laborales y personas de edad más avanzada con patología relacionada con la artrosis que requieren, en muchos casos, reemplazos articulares”, explica el Dr. Antonio Narváez, jefe del servicio de traumatología, cirugía ortopédica y medicina del deporte del hospital. “Ante este amplio abanico de edades y patologías se hace necesaria la especialización dentro del Servicio para llevar a cabo cirugías con los máximos estándares de calidad. Para ello nuestro Servicio cuenta con 10 Unidades especializadas en regiones anatómicas y patologías que permite al traumatólogo adquirir gran experiencia y obtener los resultados más óptimos”, añade el especialista.
El Dr. Narváez explica, además, cómo la permanente formación continuada y el seguimiento de protocolos estandarizados y evaluados por organismos competentes, hacen que los especialistas que forman parte de esta unidad estén actualizados en sus respectivas subespecialidades. “A nivel interno como servicio, en las sesiones clínicas, discutimos los casos más complejos y actualizamos conocimientos que cada unidad aporta, lo que enriquece y mantiene al día nuestra formación”, explica el responsable de la unidad.
Unidades del Servicio de Traumatología, Cirugía Ortopédica y Medicina Deportiva
El Servicio cuenta con las siguientes unidades:
  1. Unidad de cirugía artroscópica, donde se realizan procedimientos articulares artroscópicos.
  2. Unidad de medicina deportiva y regenerativa: esta unidad realiza un estudio y tratamiento de las lesiones derivadas de la actividad deportiva que tiene como objetivo analizar las condiciones físicas del deportista y reincorporar al deporte al lesionado.  Dispone de tratamientos de medicina Regenerativa como Plasma Rico en Plaquetas y Células madre para el tratamiento de lesiones del cartílago.
  3. Unidad de cirugía de columna: donde se tratan las patologías del raquis, desde una hernia discal, sustitución de un disco vertebral, fijaciones vertebrales, cirugía mínimamente invasiva del raquis, tratamiento de fracturas osteoporóticas, escoliosis, etc.
  4. Unidad de cirugía reconstructiva articular:  en esta unidad realizan la cirugía protésica de cadera, rodilla, hombro y otras articulaciones.
  5. Unidad de extremidad superior: donde se tratan patologías del hombro, codo, muñeca y mano.
  6. Unidad de ortopedia infantil: sus especialistas tratan la patología del niño durante su crecimiento y maduración.
  7. Unidad del pie y tobillo: hallux valgas (juanetes), metatarsalgias, (con un abordaje percutáneo o abierto), neuroma de Morton, etc.
  8. Unidad de tumores del sistema músculo-esquelético: para el tratamiento de lesiones neoplásicas.
  9. Unidad de seguimiento de fracturas osteoporóticas: donde se estudian los casos de fracturas por osteoporosis y se realiza un seguimiento para prevenir nuevas lesiones.
  10. Unidad de accidentados de tráficos: para tratamiento de lesionados en accidentes de circulación.

Además de estas unidades, el servicio dispone de un equipo de urgencias que atiende las lesiones traumatológicas de urgencia.

El compromiso de Vithas: calidad asistencial acreditada, servicio personal y largo plazo

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud