Traductor

15 December 2022

Getinge releases Livit Flex – the next generation in bioprocess control

  


Getinge is launching Livit Flex – an intuitive system for bioprocess control that will enable pharmaceuticals and biotech products to reach the market faster.

In bioprocessing, where complete living cells or their components are used to obtain for example pharmaceuticals and cellular agriculture products – flexibility, customization, simplicity as well as time and cost-efficiency are key factors for process optimization.

“Livit Flex brings nearly half a century of expertise together with the latest technologies to deliver an intuitive and easily configurable bioprocess controller that fits any R&D application,” says Matthijs Niemeijer, Head of Product Management Bioreactor Systems at Getinge.

With Livit Flex, Getinge takes bioprocess control to the next level by releasing a state-of-the-art solution that speeds up development thanks to system flexibility, smart sensor technology and easy-to-use software functionalities.

By accessing and controlling multiple controllers from one PC or tablet in a laboratory, users can quickly set up parallel experiments and monitor all that data from one central location.

“Combining the flexibility of the Livit Flex controller, the intuitive Livit software and Getinge bioreactors enables acceleration of R&D processes to make sure that pharmaceuticals and biotech products will ultimately end up faster where they are most needed – with the patients,” says Matthijs.

Hospital Ochoa firma un acuerdo de colaboración con IVEI Marbella en el ámbito de las enfermedades vasculares

                     


Hospital Ochoa en Marbella ha suscrito un acuerdo de colaboración en el ámbito de las enfermedades vasculares con el Instituto Vascular y Endovascular Internacional (IVEI) con el objetivo de reforzar una especialidad tan importante y con el deseo de ofertar a sus pacientes un servicio de calidad en sus propias instalaciones.

Al inaugurar el servicio de Angiología y Cirugía Vascular en Hospital Ochoa se abre un nuevo campo de actuación en el centro para el tratamiento de multitud de patologías vasculares que, desde este momento, pasan a estar en las mejores manos, la de especialistas formados única y específicamente en esta especialidad, y por supuesto, en constante actualización. 

IVEI Marbella y Hospital Ochoa pretenden acercar al paciente a una cirugía vascular moderna, evolucionada y mínimamente invasiva, en la que las técnicas endoluminales y los últimos avances se 

convierten en su sello identificativo. Todo ello a través de un trato cercano e individualizado. 

Actualmente un paciente con patología vascular: ya sea arterial o venosa, de cualquier gravedad, puede ser atendido en Ochoa, correctamente diagnosticado y tratado en concordancia. 


-¿Qué servicios novedosos ofrece Hospital Ochoa con esta colaboración?

Desde el punto de vista venoso, por ejemplo, Hospital Ochoa ofrece tratamiento con la técnica Venaseal, basada en un sellado venoso intraluminal con un “pegamento biológico” realizado con anestesia local. Asimismo, el servicio de Angiología y Cirugía Vascular pondrá a disposición de aquellos pacientes que lo requieran el tratamiento de varices integral IVEI con escleroterapia. 

La llegada constante de novedosos métodos permite que en la actualidad cualquier tipo de variz se pueda tratar mediante técnicas muy poco invasivas, por lo que la cirugía de varices, no es de recibo. 


-IVEI Marbella, un instituto con solera en la Costa del Sol

El Instituto Vascular y Endovascular Internacional (IVEI) es un proyecto que nació hace más de 10 años en la zona Costa de Sol, desde entonces está presente en diferentes puntos de las provincias de Málaga y Cádiz. IVEI Marbella está compuesto por un grupo de cirujanos vasculares especializados en la cirugía vascular mínimamente invasiva de toda la patología venosa y arterial.  Eso incluye el abordaje vanguardista de las diferentes patologías del sistema circulatorio desde un concepto de equipo multidisciplinar donde cada parte es fundamental para el tratamiento exitoso del paciente.

 

El bienestar del paciente, foco de la nueva Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello

                      


La Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC) celebra en el hotel Meliá Castilla de Madrid, los próximos 15 y 16 de diciembre, su primer congreso. La Fundación nació en 2021 con el objetivo de promover la investigación, el desarrollo y la innovación en este ámbito. La iniciativa parte del trabajo conjunto de cuatro grupos: el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, el Grupo Español de Oncología Radioterápica en Cabeza y Cuello, la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

“El objetivo es impulsar el abordaje multidisciplinar del paciente con cáncer y mejorar así la atención, la investigación y la formación de todos los asociados”, resume el Dr. Ricard Mesía, que preside la Fundación.

El congreso arrancará con una sesión centrada en el bienestar del paciente como foco de la Fundación, con testimonios de pacientes y la presentación de una guía para familiares y cuidadores. Además, se presentará una app para pacientes y cuidadores, se repasarán otras iniciativas para pacientes de la FETTCC, se detallará el papel del logopeda en esta enfermedad y se impartirá una conferencia magistral sobre nutrición. Como recuerda el Dr. Mesía, “los pacientes siempre preguntan qué pueden comer cuando les diagnostican un cáncer en la zona de deglución”.

Importancia del equipo multidisciplinar

El eje del congreso es el papel del Comité Multidisciplinar de Tumores como pilar del abordaje. El formato por el que se ha optado es el de situaciones clínicas de especial interés en la práctica clínica habitual en campos como la Otorrinolaringología, la Oncología Radioterápica, la Oncología Médica y la Cirugía Oral y Maxilofacial.

Lenguaje común

La sesión plenaria estará protagonizada por las seis mejores comunicaciones orales, que serán presentadas y revisadas por un especialista distinto al ponente, buscando fomentar el debate y diferentes puntos de vista.

El congreso concluirá con la presentación de los posters más destacados y un repaso a lo mejor de cada especialidad en los últimos cinco años desde el punto de vista de la cirugía oral y maxilofacial, la oncología radioterápica, la oncología médica y la otorrinolaringología.

“Cada especialidad va a explicar al resto de especialidades, con un lenguaje sencillo, qué ha impactado más en los cambios diagnósticos y terapéuticos en los cánceres de cabeza y cuello. Este es el foco del congreso: ser capaces de entendernos, porque en ocasiones los lenguajes de las diferentes especialidades son distintos, pero tenemos como punto común que tratamos al mismo paciente. Por eso, invitamos a todos los profesionales interesados”, concluye el Dr. Mesía.

Los siguientes pasos, junto a la organización del congreso, se encaminan a sumar nuevas sociedades a la FETTCC, por lo que se han establecido contactos con la Sección de Cabeza y Cuello de la Sociedad Española de Anatomía Patología, la Sección de Cabeza y Cuello de la Sociedad Española de Neuroradiología y la Sociedad Española de Nutrición.

El Hospital Quirónsalud Marbella anuncia la reestructuración integral de la Unidad Multidisciplinar de Mama

 

 


 El Hospital Quirónsalud Marbella cierra el año con la materialización de uno de los objetivos marcados para este ejercicio: la reestructuración completa de la Unidad Multidisciplinar de Mama. Desde el centro sanitario marbellí subrayan esta nueva etapa del departamento como el inicio de un ciclo en el que se ha reformulado el protocolo asistencial existente para garantizar una medicina personalizada en el tratamiento del cáncer de mama que posibilite a las pacientes el acompañamiento, la comunicación constante, así como orientación diagnostica y terapéutica a lo largo de todo el proceso.

“El objetivo de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella es prestar servicios de excelencia en el manejo del cáncer de mama, tanto en el ámbito de la prevención y detección precoz, como en el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y recuperación funcional y psicológica de las pacientes. En esta unidad están implicados un equipo multidisciplinar de especialistas, que trabajan en perfecta coordinación ya que solo concebimos el abordaje de la paciente con cáncer de mama desde una perspectiva Holística que garantice una medicina personalizada y la continuidad asistencial de la paciente durante todo el proceso”, explica la ginecóloga y responsable de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Isabel María Blanco Herráez.

 

El cáncer de mama es el tumor con mayor incidencia, mortalidad y prevalencia de entre todos los tumores que afectan a la mujer. Las estadísticas sitúan, a día de hoy, al tumor de  mama como la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en España. Sin embargo, la supervivencia por cáncer de mama ha mejorado considerablemente debido a los avances en diagnóstico y los tratamientos personalizados del cáncer de mama.  El protocolo de actuación se activa de inmediato en el momento de la sospecha diagnóstica de la enfermedad. En el comité de tumores los distintos especialistas analizan las mejores opciones para cada paciente de forma personalizada”.

“En los últimos años la Medicina Nuclear ha incorporado  nuevas  técnicas, muy  poco invasivas, que pueden jugar un papel importante en el diagnóstico, manejo terapéutico y pronóstico del cáncer de mama. Gracias a estos avances somos capaces  de  localizar  anatómicamente  el  lugar  preciso de  la  lesión y obtener  parámetros  biológicos del tipo del tumor que ayudan en la toma de decisiones en el seguimiento y a determinar el mejor tratamiento posible para cada paciente”, subraya el doctor Antonio Luis Gutiérrez Cardo especialista en Medicina Nuclear de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella.

 

La mayoría de las mujeres con cáncer de seno se someterá a algún tipo de cirugía para extraer el tumor. Algunos tratamientos son locales, lo que significa que solo afectan al tumor y no al resto del cuerpo. Según explica el doctor, Antonio Rivera Muñoz, especialista del Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, esta decisión dependerá del tipo de cáncer de seno y la fase en la que se encuentre: “Puede que las mujeres que se someten a cirugía como parte de su tratamiento, también opten por tener una cirugía de reconstrucción para recrear la forma y el aspecto del seno. En este apartado hay diferentes tipos de cirugías reconstructivas y el especialista siempre valorará la opción que ofrezca el mejor resultado estético para la paciente ya que su aspecto influye de manera directa en su autoestima y, en consecuencia, en su proceso de recuperación”.

La alta tasa de supervivencia del cáncer de mama se debe, en gran medida, a la detección precoz de la enfermedad, consecuencia directa de la  sensibilización de la mujer sobre la importancia de realizarse un autoexamen periódico o mamografías cuando así esté indicado.

 

En este sentido, el Jefe de Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella, Iván Artero Muñoz, considera de gran influencia las campañas de sensibilización del cáncer de mama en la medida en que “han ofrecido pautas a la mujer para saber identificar los signos de alerta en su seno sospechosos de cáncer de mama. Además de la autoexploración, la radiografía de las mamas es otra gran herramienta en la detección ya que ayuda al profesional médico a detectar en fase asintomática, es decir, mucho antes de que un nódulo eventualmente sea palpable. Esta tecnología, cada vez más desarrollada en la resolución de imagen, supone una excepcional aliada en la detección temprana, con lo cual la probabilidad de sobrevivir es verdaderamente alta”

Desde el Hospital Quirónsalud Marbella, el oncólogo Diego Pérez Martín asegura que los especialistas son “plenamente conscientes del punto de inflexión vital que se produce cuando una mujer recibe un diagnóstico de cáncer de mama”. Precisamente, el experto destaca que la existencia de departamentos especializados como la Unidad Multidisciplinar de Mama son un claro reflejo del cambio cultural y de perspectiva en el ámbito médico donde se ha puesto de manifiesto la importancia de garantizar el “acompañamiento, la comunicación constante y la orientación de cada paciente durante todo el proceso”.

la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Quirónsalud Marbella está formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Obstetricia y Ginecología, Diagnóstico por Imagen, Oncología, Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Cirugía Plástica y Reparadora, Rehabilitación y Fisioterapia y Psicología.

14 December 2022

Quirónsalud Málaga pone en marcha una Unidad Multidisciplinar Colorrectal Pediátrica

 

                        


  • Se integra al paciente en un programa personalizado de diagnóstico, tratamiento médico- quirúrgico y rehabilitación intestinal, con un éxito por encima del 95%.
  • Las enfermedades que tratan tienen una importante trascendencia clínica, pero también psicológica y social, siendo la elevada incidencia de incontinencia fecal uno de los efectos de mayor impacto psicosocial que marca la pobre calidad de vida de estos pacientes.

 

  El Hospital Quirónsalud Málaga incorpora a su cartera de servicios una Unidad Multidisciplinar de Patología Colorrectal Quirúrgica Pediátrica, en la que un equipo experimentado y cualificado de profesionales especializados en patología colorrectal realiza un diagnóstico y tratamiento integral ofreciendo las técnicas y procedimientos más actualizados y adecuados a las necesidades de cada paciente y sus familiares. La competencia de esta Unidad abarca todas las etapas de la vida, desde el nacimiento con continuidad hasta la edad adulta. El objetivo último del equipo multidisciplinar que la conforma, liderado por el Servicio de Cirugía Pediátrica, encabezado por el Dr. Fernando Camacho, y con la coordinación de la Dra. Rosa Muguerza, está enfocado a “mejorar la pobre calidad de vida que presentan estos pacientes, derivada de la elevada incidencia de incontinencia fecal”, adelanta la cirujana.

 

La Patología Colorrectal Quirúrgica Pediátrica comprende un conjunto de enfermedades congénitas y adquiridas del colon y/o recto que requieren atención durante toda su vida por parte de especialistas de diferentes campos, como la Enfermedad de Hirschsprung (ausencia de neuronas en un tramo intestinal), Dolicocolon (colon anormalmente largo y redundante), malformaciones ano-rectales (ano imperforado) y trastornos de la motilidad del colon de origen neuropático (lesión en columna vertebral y/o médula espinal). Por otro lado, tratan las complicaciones derivadas de las reparaciones quirúrgicas primarias. Según la doctora Rosa María Muguerza, “estas enfermedades tienen una importante trascendencia clínica, pero también psicológica y social, siendo la elevada incidencia de incontinencia fecal uno de los efectos de mayor impacto psicosocial que marca la pobre calidad de vida de estos pacientes”.

 

En condiciones normales, los niños adquieren la capacidad de controlar la defecación antes de los tres años. Se define la incontinencia fecal social o fuga intestinal accidental a la evacuación intestinal accidental de materia fecal. Esta resulta de la incapacidad para controlar la salida de heces y realizar la defecación de manera voluntaria y en un lugar socialmente aceptado. Hay otro tipo de incontinencia fecal que se llama incontinencia pasiva. “Cuando una persona tiene incontinencia pasiva, la fuga se produce sin que lo sepa. Si se tiene incontinencia pasiva, tal vez el cuerpo no pueda detectar cuándo el recto está lleno, con el agravante de marginación social que este caso puede suponer. Este tipo es el más frecuente en pacientes con patología colorrectal”.

 

“La incontinencia fecal es molesta, embarazosa e incapacitante; un problema devastador que afecta a millones de niños y adultos en todo el mundo”, continúa diciendo la doctora Muguerza. Las personas que la padecen, e incluso los familiares, pueden sentir vergüenza de hablar de ello y tratan de ocultar el problema. Por todo ello, y sin lugar a duda, “la incontinencia fecal es un problema subestimado, siendo incapacitante y frecuente un largo padecimiento”. Los problemas derivados serían tanto de índole clínico como psicológico, con repercusión importante en su calidad de vida, imposibilitando realizar actividades propias de su edad como son hacer ejercicio, jugar, ir a la escuela o relacionarse socialmente. Por otro lado, en su día a día se enfrentan a “desafíos constantes para integrarse en la sociedad debido a los estigmas asociados por el olor a caca que desprenden o por la imposibilidad de dejar el pañal, lo que deriva en estigmatización, rechazo escolar y social, vergüenza, angustia social, pérdida de la autoestima, ira, depresión y aislamiento social con impotencia, estrés y frustración de sus familiares y entorno cercano”, advierte la cirujana pediátrica. Esta situación tiene especial importancia en la infancia y adolescencia, ya que son etapas fundamentales en el desarrollo de la personalidad.

 

La importancia y beneficios del trabajo multidisciplinar y la rehabilitación intestinal

 

La Unidad Colorrectal Quirúrgica Pediátrica nace con un enfoque de manejo Integral, especializado y multidisciplinar. Cuenta con la infraestructura necesaria para atender las necesidades de estos pacientes y sus familiares. Está integrada por un equipo de profesionales experimentados que trabaja en equipo de manera coordinada, con cirujano pediátrico y cirujano de adultos especializado en patología colorrectal, pediatra, digestivo, radiólogos, patólogo, anestesista, intensivista, enfermería, psicólogo, fisioterapeuta y rehabilitador de suelo pélvico… para el manejo de los pacientes que padecen la enfermedad desde su nacimiento o infancia precoz hasta la edad adulta. La colaboración de estos especialistas proporciona una continuidad en el manejo integral de los pacientes, al mismo tiempo permite promover en equipo la transición de especialistas pediátricos a adultos, evitando con ello la interrupción en la continuidad del manejo y favoreciendo la integración a la sociedad del niño y adulto.

 

Lo que diferencia a una unidad especializada multidisciplinar de un mero conjunto de profesionales, es trabajar de manera organizada y coordinada interdisciplinar, desarrollar protocolos diagnósticos y terapéuticos con la finalidad de estar completamente preparados para estandarizar los pasos a seguir y aprender de la experiencia de unos pacientes para aplicarlos en otros, pudiendo lograr resultados óptimos en calidad de vida. Este enfoque multidisciplinar “nos permite realizar un diagnóstico correcto y precoz de la patología; eficiencia, eficacia y calidad de la labor asistencial; diagnóstico y tratamiento de otras malformaciones asociadas, además de diseñar y configurar un diagnóstico y tratamiento personalizado para cada paciente en cada etapa de su vida, desde el nacimiento hasta la edad adulta. Llevamos a cabo una valoración completa e integral de cada caso, en base al cual se determina la mejor opción de tratamiento desde el punto de vista médico, quirúrgico, psicológico y social; seguimiento a largo plazo y rehabilitación intestinal y cuidados posteriores”.

 

En pacientes con patología colorrectal que presentan alteraciones en la continencia fecal, (incontinencia fecal o estreñimiento severo con encopresis), con la finalidad de conseguir una adecuada función intestinal, integramos al paciente en un programa de rehabilitación intestinal, con un éxito mayor al 95%; que consiste en un manejo médico individualizado a las necesidades de cada paciente y familia y que les permite hacer con normalidad actividades propias de la edad.

 

En definitiva, el objetivo es optimizar la calidad de vida del paciente y promover la adaptación y reintegración del niño-adulto a su entorno familiar y social. El equipo está dedicado a mejorar la calidad de vida, a reconstruir vidas. Como menciona el Dr. Levitt, cirujano colorrectal de reconocimiento internacional: “juntos, no solo estamos reconstruyendo cuerpos; estamos reconstruyendo vidas”.

 

Cada menor y situación familiar es diferente y las necesidades infantiles cambian a medida que los niños crecen y se desarrollan. En la Unidad Colorrectal, se proporcionan medidas de diferente índole (médica, social y psicológica) adaptado a cada persona, trabajando estrechamente con las familias en todos los aspectos de la vida, para ayudar con las inquietudes y los desafíos que puedan surgir durante la infancia, la pubertad y la juventud. Asimismo, el manejo y seguimiento a largo plazo comprende la transición y continuidad en la vida adulta.

Diabetes y obesidad, una peligrosa combinación por sus efectos en la salud

                     


 

La diabesidad es preocupante no solo por los datos de prevalencia, ya que se estima que unos 3 millones de adultos en nuestro país tienen diabetes y obesidad, sino por sus efectos en la salud. ”Actualmente vivimos en un ambiente obesogénico y esto hace que en las personas predispuestas el aumento del peso derive en una serie de alteraciones, como la diabetes, que afectan a todo el organismo y dan lugar a múltiples complicaciones”, explica el doctor José Manuel Martínez Sesmero,  jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.

 

Por tanto, la diabesidad puede desencadenar numerosas patologías como: enfermedades cardiovasculares, demencia o ciertos tipos de cáncer. Y para analizar y poner en evidencia la situación de la diabesidad desde diferentes áreas como la administración, la investigación, la farmacia y la clínica, se ha celebrado en la Real Academia Nacional de Farmacia, y con el apoyo de Novo Nordisk, la mesa redonda ”Diabesidad”. Una acción que se enmarca dentro de la Cátedra sobre Obesidad constituida el año pasado por ambas entidades.

 

Durante la misma, los expertos han llamado la atención sobre que es necesario profundizar en la epidemiología y fisiopatología de la obesidad para poner en marcha medidas destinadas a su abordaje integral, mediante la prevención y el tratamiento. En concreto, Ascensión Marcos, profesora de investigación del CSIC y presidenta de la International Society for Immunonutrition (ISIN), incide en que “es necesaria una estrategia gubernamental en la que hay que contar con todos los profesionales que han demostrado su conocimiento al respecto, desde clínicos hasta investigadores pasando por nutricionistas o endocrinólogos entre otras especialidades implicadas”.

 

En esta misma línea, Silvia Meije, directora de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de Novo Nordisk España, reconoce que “después de casi 100 años trabajando e innovando en el ámbito de la diabetes, la evolución natural de nuestra compañía era aplicar todo este conocimiento acumulado al estudio y el desarrollo de soluciones innovadoras para el tratamiento de la obesidad entendida ésta como una enfermedad crónica que requiere un abordaje integral y temprano. Y así, hoy en día nuestro objetivo es mejorar el abordaje integral de ambas patologías mediante opciones terapéuticas, instrumentos y programas de apoyo que son el resultado de haber escuchado y aprendido de las personas que las padecen y quienes les atienden”.

 

Por su parte, Alberto Pardo, subdirector General de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la CAM, hace hincapié en que ”la obesidad es un problema complejo que debe ser abordado tanto a nivel de gestión sanitaria como a nivel clínico no sólo por el alto consumo de recursos sanitarios, sino también por las comorbilidades asociadas”. Según este experto, ”el estilo de vida juega un papel muy importante, por lo tanto, tenemos que incorporar al paciente como un elemento activo de la prevención y seguir trabajando en la sensibilización tanto del paciente como del profesional sanitario. Desde el punto de vista de la calidad, debemos seguir avanzando en la creación de protocolos y guías de actuación, y desterrar prácticas innecesarias acorde a las recomendaciones de las sociedades científicas”.

 

Obesidad, causa primaria de múltiples patologías

Como explica la profesora Marcos, la obesidad es una inflamación de bajo grado en la que el tejido adiposo genera múltiples moléculas que dañan diversos tejidos. Por esta razón, ”las consecuencias son múltiples (diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, asma, enfermedad hepática de índole no alcohólica, etc.), además de una gran prevalencia de infecciones y alergias, además de problemas psíquicos importantes”. Así, hay más de doscientas comorbilidades asociadas a la obesidad.

 

De esta manera, la obesidad es la causa primaria de numerosas patologías. Sin embargo, como incide el doctor Martínez Sesmero, ”aún falta concienciación por parte de los profesionales sanitarios de la importancia de registrar variables como el índice de masa corporal o la relación perímetro cintura/cadera, entre otras. Y también a nivel político que es donde han de salir los planes estratégicos alineados a nivel nacional para abordar este problema de salud pública”.

 

Y ambos expertos ponen el énfasis en que cuando la obesidad se trata, las enfermedades asociadas a la misma, como la diabetes tipo 2, desaparecen. Por tanto, “evitando el exceso de peso se pueden prevenir, por ejemplo, más del 50% de los casos de diabetes tipo 2”.

 

¿Por qué un abordaje temprano y multidisplicinar?

En la actualidad un 24% de la población adulta española (8.500.000 personas) tiene obesidad, pero como indica la profesora Ascensión Marcos, la obesidad no es sólo un problema de los adultos. ”Cada vez es más frecuente en la población infantil y juvenil. La cuarta parte de los niños tienen obesidad. Y esta es la causa de que muchos de ellos tengan ya signos claros de diabetes tipo 2”.

 

Asimismo, y según el último Plan para el Abordaje de la Obesidad Infantil publicado por la OMS, un 80% de los adolescentes con obesidad será un adulto con obesidad. Una situación que pone de manifiesto la necesidad de un abordaje temprano y multidisciplinar de la patología en niños y adolescentes a nivel preventivo y de tratamiento. No obstante, además de ello el doctor Martínez Sesmero reitera la importancia de un abordaje personalizado: “cada persona es diferente y hay que adaptarse a cada caso”.

Salud y Consumo presenta el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía

 

 

 

91 unidades de gestión clínica, 14 hospitales, 26 oficinas de farmacia, 2 universidades y 1 ayuntamiento han recibido el reconocimiento a su trabajo en la lucha contra el tabaquismo

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha presentado, en un acto público celebrado ayer en el Hospital de Antequera, la actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA) que impulsa la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

En el acto, inaugurado por el director general de Salud Pública en compañía del delegado territorial de Málaga y la gerente del Hospital de Antequera, se ha analizado el documento de actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, a cargo del director del mismo, Marcos García Rueda. También se han celebrado dos mesas redondas, la primera sobre las nuevas formas de consumo de tabaco y los tratamientos farmacológicos para la deshabituación tabáquica, y la segunda, sobre distintas experiencias llevadas a cabo para la prevención del tabaquismo en los ámbitos educativo, local, laboral, sanitario, universitario y de la farmacia en la comunidad autónoma.

Como colofón a la jornada, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego, ha entregado las acreditaciones de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH). Esta red se creó en 2010, con la pretensión de potenciar el control del tabaquismo desde nuestros Servicios Sanitarios en una doble vertiente: asesoramiento en políticas de tabaquismo y acreditación por niveles según los objetivos conseguidos. Un año más tarde, en 2011, se integró dentro de la Red Global de Servicios Sanitarios Libres de Tabaco (The Global Networkfor Tobacco Free Healthcare Services).

Hasta el momento 134 centros, servicios e instituciones de Andalucía, han obtenido este reconocimiento a su labor en la lucha contra el tabaquismo. Del total de centros, 91 son Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria, de los que 74 han recibido la acreditación en la modalidad de “Bronce”, 16 en la modalidad de “Plata” y 1 en la modalidad de “Oro”. Entre los 14 hospitales acreditados, 6 han recibido la modalidad “Oro”, 3 la de “Plata” y 5 la del “Bronce. Las Universidades de Sevilla y Granada, el Ayuntamiento de Vera (Almería) y 26 oficinas de farmacia han recibido la acreditación “Bronce”.

El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA)

El Plan se propone como objetivo general mejorar la calidad de vida de la población andaluza reduciendo la morbimortalidad y otras consecuencias relacionadas con productos del tabaco, tanto los clásicos como los novedosos, así como los Dispositivos Susceptibles de Liberar Nicotina, con especial atención a las desigualdades sociales y las diferencias de género.

Para ello establece tres líneas o ejes estratégicos, la disminución de la prevalencia del tabaquismo y productos relacionados, la prevención del tabaquismo y la promoción de la salud y el fomento de espacios libres de humo.

El Plan trata de integrar las acciones más adecuadas para la prevención del tabaquismo en distintos ámbitos, asegurar una asistencia de calidad, definir y desarrollar acciones sobre colectivos en situaciones desfavorecidas o de especial vulnerabilidad, impulsar la colaboración de otros sectores y la participación de todas las asociaciones que realizan una labor activa, además de poner en marcha la formación e investigación necesarias.

Asimismo, este Plan Integral sirve para coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles, para mejorar la atención a las personas fumadoras, al tiempo que para proteger el derecho a la salud de toda la ciudadanía, sobre la base de potenciar estilos de vida saludables y promover mejores opciones y alternativas al tabaquismo. Todo ello, sobre la base de un clima de conciliación, libertad y respeto mutuo y favoreciendo la participación e implicación de toda la población andaluza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud