Traductor

Showing posts with label Aspirina. Show all posts
Showing posts with label Aspirina. Show all posts

31 May 2012

Una aspirina al día nos protege del cáncer de piel


Una aspirina al día nos protege del cáncer de piel
Foto Wikimedia
La aspirina parece añadir un nuevo papel terapéutico a su ya larga lista de efectos beneficiosos. Desde hace tiempo se sabe que la aspirina reduce el riesgo de algunos tumores, como el cáncer de colon, el depróstata o el de pulmón; ahora, un estudio que se publica en la revista Cancer afirma que las personas que consumen analgésicos comunes como la aspirina o el ibuprofeno tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de piel -incluyendo carcinoma de células escamosas y el melanoma maligno-. El beneficio era mayor en aquellas personas que consumieron los fármacos durante al menos siete años o los tomaban al menos dos veces a la semana.

El estudio del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca) no es el primero que muestra un efecto potencial contra el cáncer de la aspirina y otros analgésicos similares - conocidos como medicamentos antiinflamatorios no esteroides o AINE-. Trabajos previos habían encontrado que los usuarios de aspirina tenían un menor riesgo de cáncer de colon, pulmón y próstata, en comparación con los no usuarios de estos medicamentos.

Algunos informes también habían sugerido la relación entre la aspirina y el cáncer de piel. Así, unestudio elaborado por el equipo del investigador René Bernards, del Instituto Holandés del Cáncer, publicado en la revista Nature, demostró que un simple antiinflamatorio como el ácido acetil salicílico puede resultar un método eficaz para combatir tumores benignos que surgen en la piel de las personas a raíz de la aparición de los denominados «folículos de pelo» y de varios tipos de glándulas.

En el trabajo actual, los investigadores analizaron los casos de cáncer en el Registro de Cáncer Danés entre 1991 y 2009 y los compararon con los de una base de datos de prescripción de medicamentos como la aspirina, AINE o inhibidores COX-2 -otra familia de antiinflamatorios-.
Comparación
Los investigadores analizaron la información recopilada de estos pacientes, que incluía datos sobre las recetas utilizadas, y compararon los datos con los de 178.655 individuos sin cáncer de piel. Así, observaron que las personas que contaban más de dos recetas de AINE tenían un 15 por ciento de disminución del riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas y un 13 por ciento de disminución de riesgo de desarrollar melanoma maligno, especialmente cuando los medicamentos se tomaron durante más de siete o en cantidades más elevadas.
En cambio, las tratadas con estos medicamentos no parecían beneficiarse de una reducción del riesgo de desarrollar carcinoma de células basales, a pesar de que tenían un riesgo entre un 15 y 21 por ciento menor de desarrollar tumores en otras partes del cuerpo. «Esperamos que el potencial protector contra el cáncer efecto de los AINE inspire a más investigaciones sobre la prevención del cáncer de piel», dijo Johannesdottir, que sugiere que se cite este efecto protector contra el cáncer cuando se habla de los beneficios de estos medicamentos.
Cuanto más tiempo tomaban los fármacos, y a más alta la dosis, mayor será el beneficio contra el cáncer, señalan. Además, esta relación se mantenía incluso después de que los investigadores contemplaran otros factores que podrían afectar el riesgo de cáncer de piel, como el uso de otros medicamentos. Sin embargo, los investigadores no tienen información sobre otros factores de riesgo claves en el cáncer de piel, como la exposición a la radiación UV.

«Teniendo en cuenta la incidencia de cáncer de piel de alta y el uso generalizado y frecuente de los AINE, un efecto preventivo de estos agentes pueden tener importantes implicaciones de salud pública», escribieron los autores, dirigidos por Sigrun Alba Johannesdottir.
**Publicado en "ABC SALUD" 

25 March 2012

Distintos estudios revelan el efecto positivo de la Aspirina sobre varios tumores


La aspirina,  útil frente a varios tumores

Tres estudios publicados en «The Lancet» revelan que la aspirina en dosis bajas puede reducir el avance de ciertos tumores. Trabajos previos vieron que el fármaco (comercializado por Bayer) podía reducir la incidencia del colorrectal. Pero en una nueva investigación, científicos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, analizaron este efecto anticancerígeno en otros tumores. Así, vieron que los tratamientos con aspirina reducen la incidencia y la mortalidad del cáncer «a corto plazo». Aunque al no estar exenta de efectos secundarios, médicos de la Facultad de Medicina de Harvard (EE UU), explican que «el perfil del paciente es controvertido». También demostraron que reduce su dispersión hacia otros órganos. «Estudios con animales hallaron que las plaquetas participan en este proceso metastásico y la aspirina podría prevenirlo», dicen los autores, que añaden que «otros antiplaquetarios podrían tener el mismo efecto».
 

02 July 2010

La Aspirina podría aumentar la supervivencia en pacientes intervenidos de cáncer de pulmón


Un estudio realizado por un equipo de investigadores del Liverpool Heart and Chest Hospital (Reino Unido) ha demostrado que la toma regular y a largo plazo del ácido acetilsalicílico, comercializado como 'Aspirina' por Bayer HealthCare, podría aumentar la supervivencia en pacientes intervenidos de cáncer de pulmón no microcítico.
La investigación, publicada en el 'European Journal of Cardio-Thoracic Surgery', se ha llevado a cabo en 1.765 personas que habían sido operadas de cáncer de pulmón no microcítico entre octubre de 2001 y marzo de 2009. De ellas, 412 (un 23,3%) tomaban ácido acetilsalicílico a dosis bajas de forma regular antes de la intervención.
De este modo, el análisis realizado comprobó que la supervivencia en este último grupo de pacientes, pese a tener un mayor riesgo cardiovascular y una peor predicción a cinco años, era un 5 por ciento superior comparado con el resto de enfermos.
Hasta la fecha, varios trabajos han demostrado las propiedades de la 'Aspirina' en la prevención secundaria de episodios cardiovasculares, pero este fármaco "también podría tener un efecto incrementando la supervivencia de pacientes con determinados cánceres", explican desde la farmacéutica alemana.
En este punto, los autores del estudio señalan que los beneficios de la 'Aspirina' podrían estar relacionados con la acción inhibidora que ejerce sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2), una enzima directamente relacionada con los procesos inflamatorios y la progresión de determinados tipos de cáncer, como el de pulmón.
Otras de las conclusiones extraídas es que, a pesar de que los beneficios de la 'Aspirina' a los tres años "no fueran del todo significativos" --algo que podría atribuirse a los fallecimientos originados por recidivas, según los autores--, al cabo de este tiempo el fármaco "sí pareció tener un efecto significativo en la supervivencia".

04 March 2010

Aspirina y otros AINEs podrían reducir en un 40% el riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer de esófago

Un estudio del Instituto de Investigación Médica Queensland, en Brisbane (Australia), señala que tomar regularmente Aspirina y otros AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) podría ayudar a reducir en cerca de un 40% el riesgo de padecer un cáncer de esófago1, principalmente en aquellos casos que están directamente relacionados con el reflujo gastroesofágico, un trastorno digestivo conocido también como acidez crónica. Actualmente, el cáncer de esófago representa el 7% de todos los cánceres digestivos y la supervivencia a 5 años es sólo del 10%, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Publicada en la revista Gut (2010; 59: 31-38)1, la investigación se realizó en un total de 1.102 pacientes clasificados según el tipo de cáncer de esófago que padecían. Así, 365 de ellos tenían adenocarcinomas (un tumor que suele aparecer en el tercio inferior del esófago y que está directamente asociado con el reflujo gastroesofágico y una anomalía conocida con el nombre de esófago de Barrett); otros 426 padecían tumores en la parte en que el esófago se une al estómago; y los 303 restantes presentaban carcinomas escamosos (el tipo de tumor más frecuente, que aparece en el 90% de los casos, que suele afectar a la parte media y alta del esófago, y que está asociado con el consumo de tabaco y alcohol).
En todos estos pacientes se evaluaron distintos factores, desde la frecuencia de reflujo gastro-esofágico hasta los hábitos en el consumo de tabaco y de alcohol, o la toma de AINEs, entre ellos Aspirina. Las conclusiones obtenidas en la investigación señalaron que, en este último caso, la toma regular de Aspirina y de otros AINEs durante los 5 años previos al diagnóstico del tumor se asociaba con una reducción de hasta el 40% en el riesgo de desarrollar cualquiera de los tres tipos de cáncer de esófago analizados. Concretamente, los resultados hallaron que mientras el riesgo de adenocarcinomas y de tumores en la unión del esófago con el estómago asociado al reflujo gastroesofágico era mayor entre los fumadores, este riesgo era menor entre los pacientes que tomaban regularmente Aspirina.
Los autores del estudio apuntan que el beneficio de Aspirina en este sentido cabría hallarlo en que el ácido acetilsalicílico actuaría reduciendo la inflamación asociada al reflujo gastroesofágico, protegiendo así al esófago de desarrollar un tipo de cáncer.
Esta nueva investigación se suma a otros estudios previos realizados en este sentido, como el llevado a cabo por el Instituto de Investigación Oncológica Fred Hutchinson (Seattle, EEUU) publicado en la revista PLoS Medicine (Vol.4, No. 2, e67 doi:10.1371/Journal.pmed.0040067) y cuyos resultados asociaban el uso de Aspirina con la reducción del riesgo de esófago de Barrett (un trastorno que supone un riesgo de desarrollar cáncer de esófago).
Otro trabajo que ha aportado datos en esta misma línea es el realizado por investigadores de la Universidad de California (Gastroenterology,2003;124:47-56,246-248) demostrando que el consumo regular de ácido acetilsalicílico reduce en un 46% el riesgo de padecer este tipo de neoplasia, porcentaje que se sitúa en un 18% si se toma de forma intermitente. Además, si bien la Aspirina reduce el riesgo casi en un 50%, la disminución es sólo del 25% en el resto de los AINE analizados.
Esta nueva investigación continúa avanzando sobre el conocimiento del papel de Aspirina como medicamento en la prevención de distintos tipos de cáncer, aunque no significa que se pueda extrapolar de ello el consumo diario de este medicamento con este fin. Asimismo, esta no es una indicación del fármaco aprobada en España.

25 February 2010

Aspirina® podría reducir a la mitad el riesgo de muerte y metástasis en mujeres con cáncer de mama


El consumo regular de Aspirina podría incrementar la supervivencia de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama y reducir el riesgo de metástasis en un 50% comparado con aquellas que no consumen este fármaco de forma habitual. Así lo indican los resultados de un estudio realizado por un equipo de científicos del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School (Estados Unidos) publicado en la revista Journal of Clinical Oncology. Cada año en España se diagnostican 16.000 nuevos casos de cáncer de mama, con una supervivencia del 80%, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
El trabajo se ha llevado a cabo en un total de 4.164 mujeres a quienes se les había diagnosticado un cáncer de mama (en estadios I, II y III) entre los años 1976 y 2002 y que se siguieron hasta el 2006, las cuales habían tomado parte en el Nurse’s Health Study. El estudio ha revelado que el riesgo de metástasis y de muerte a causa de este tipo de cáncer en las mujeres que tomaban Aspirina entre dos y cinco días a la semana era un 60% y un 71% más bajo, respectivamente. En las pacientes que consumían ácido acetilsalicílico entre seis y siete veces por semana estos porcentajes fueron del 43% y el 64%.
Principalmente, las mujeres tomaban Aspirina como prevención cardiovascular (35%), y como tratamiento de dolores musculares o articulares (16%), cefaleas (13%), dolor de espalda (7%) y dolores menstruales (menos del 1%). El restante 9% la consumían por otras razones.
La importancia de esta nueva investigación radica en que se trata del primer estudio cuyos resultados muestran cómo Aspirina aporta un aumento de la supervivencia en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Los autores de este trabajo señalan que si bien todavía no está claro el mecanismo mediante el cual Aspirina podría actuar sobre el tumor, su beneficio podría estar directamente relacionado con sus propiedades antiinflamatorias. En el caso de la metástasis, estudios previos realizados in vivo han comprobado que las células tumorales producen prostaglandinas (moléculas que intervienen en los procesos inflamatorios) en mayores cantidades que las células sanas, y que Aspirina podría inhibir su crecimiento, reducir su expansión y estimular la respuesta del sistema inmune.

A partir de las conclusiones obtenidas, los investigadores afirman que si los datos se confirmaran en otros ensayos clínicos, la toma de Aspirina podría convertirse en otra herramienta sencilla, barata y segura para que las mujeres con cáncer de mama vivan más tiempo y tengan vidas más saludables.
Este estudio se suma a otros trabajos previos realizados en este sentido, como llevado a cabo por los National Institutes of Health (NIH)2 de Estados Unidos en más de 127.000 mujeres de entre 51 y 72 años de edad, según el cual una Aspirina al día se asocia a una reducción de los tumores positivos al receptor de estrógenos, que actualmente representan el 75% de todos los cánceres de mama. Publicado en la revista Breast Cancer Research (2008;10(2):R38), este trabajo señalaba que a diferencia de otros AINE, Aspirina tiene efectos irreversibles sobre las enzimas ciclooxigenasas bloqueándolas, lo que podría interrumpir el desarrollo de este tipo de tumor por varios medios, entre ellos la reducción de la cantidad de estrógenos producida por el cuerpo
El estudio realizado por los científicos del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School (Estados Unidos) sigue avanzando en el conocimiento de Aspirina como medicamento en el área oncológica, aunque esto no significa que se pueda extrapolar de ello el consumo diario de este medicamento con este fin. Ésta no es una indicación del fármaco aprobada en España.

10 September 2009

Bayer HealthCare renueva la imagen de Aspirina


La renovación del pack coincide con la celebración del 110º aniversario del fármaco
Con el objetivo de aportar mayor modernidad a la imagen de su marca y adaptándose a los nuevos tiempos y a las necesidades de los consumidores, Bayer HealthCare ha renovado la imagen de Aspirina® 500 mg y a lo largo del próximo año se renovarán los packs del resto de la gama. El cambio de imagen coincide con la celebración del 110 aniversario del producto.
Con la renovación de sus packs, Aspirina® demuestra que sigue siendo un fármaco de vanguardia. En el caso de Aspirina® 500 mg, además del cambio de imagen, modifica también el tamaño y forma del blíster, aumentando también el pack externo. La apertura se hace ahora por el frontal, permitiendo una mayor accesibilidad al blíster y facilitando su reutilización por parte de los consumidores. Además, es más fácil extraer el comprimido.


Así, los nuevos envases mantienen los colores característicos como elementos básicos, al tiempo que muestran la cruz de Bayer en un lugar más destacado que los envases anteriores, junto a la marca.
Innovadora, eficaz en el alivio del dolor de cabeza, muscular y de espalda y segura en las dosis recomendadas, Aspirina cumple 110 años. Además de sus ya conocidas propiedades como analgésico, antipirético y antiinflamatorio, el fármaco continúa aportando al mundo de la investigación científica nuevas indicaciones y nuevos usos potenciales, augurando un futuro tan o más prometedor que su pasado.

02 September 2009

La aspirina a dosis bajas sigue siendo infrautilizada para la prevención de la enfermedad cardiovascular

Nuevos datos que confirman las serias consecuencias fármaco-económicas que conlleva la infrautilización de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, han sido presentados estos días por Bayer Schering Pharma en el marco del Congreso Europeo de Cardiología, celebrado en Barcelona. Allí un grupo de expertos ha debatido sobre los nuevos resultados del estudio Aspirin Underutilisation and Compliance in CVD Treatment (ACT) en el contexto de las investigaciones recientes con dosis bajas de aspirina (comercializado en España con el nombre de Adiro®) para la prevención de la enfermedad cardiovascular. Los expertos subrayaron la necesidad de ampliar el uso de la terapia con ácido acetilsalicílico a bajas dosis para ayudar a reducir el problema a nivel mundial que suponen la morbilidad y discapacidad causadas por este tipo de enfermedades.
El estudio ACT, basado en la respuesta de 7.363 médicos de 18 países de Europa, Asia-Pacífico y Sudamérica, a un cuestionario on-line, reveló que, aunque la terapia con dosis bajas de aspirina fue recomendada a más del 85% de los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio previo*, el cumplimiento de esta terapia fue subóptimo1. Parte del problema parece residir en la falta de contacto regular entre médico y paciente tras la aparición del infarto, contacto que va desde el 45% de Sudamérica, pasando por el 65% de Europa, hasta el 72% de Asia-Pacífico. En cualquier caso la visita al médico no fue suficiente para asegurar que los pacientes que se podrían haber beneficiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico siguieran el tratamiento prescrito.
"Incluso los pacientes con un buen seguimiento por parte de sus médicos han realizado un cumplimiento sub-óptimo de la terapia con aspirina, lo que nosotros atribuimos al insuficiente diálogo entre pacientes y médicos en relación al tratamiento" ha comentado el Profesor Augusto Zaninelli, investigados del estudio ACT. A lo que añadió "incrementar la implicación del paciente en el proceso de toma de decisiones es una medida clave para aumentar el cumplimiento de la terapia"
El no cumplimiento por parte de los pacientes (total o parcial) en el estudio ACT fue de un 29% en Europa, 35% en Latinoamérica y 37% en Asia-Pacífico.

El coste no es un motivo significativo para el no cumplimiento de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico, dado que es uno de los agentes antiplaquetarios de menor precio. El Profesor de Economía de la Salud y Farmacoepidemiología de la Universidad Ghent, de Bélgica, Lieven Annemans, ha destacado recientes análisis económicos que han confirmado el coste-efectividad de dosis bajas de aspirina, incluso en personas con un riesgo anual bajo de accidente cardiovascular.
Uno de los análisis demostró que el tratamiento con dosis bajas de aspirina supone un ahorro a 10 años que oscila entre 201 € / paciente en Reino Unido y hasta 797 € /paciente en España cuando el paciente presenta un riesgo anual de enfermedad coronaria del 1,5%3. "La terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico resulta coste-efectiva incluso en pacientes con un riesgo bajo de enfermedad cardiovascular fatal en los próximos diez años" añadió el Profesor Annemans.
"Estos nuevos datos confirman los beneficios fármaco-económicos de dosis bajas de aspirina, mientras se enfatiza la necesidad de mejorar el cumplimiento entre individuos que han de beneficiarse de su uso" comentó el Profesor Thomas Pearson, de la Escuela de Medicina de Rochester, Estados Unidos. "La generalización del uso apropiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico podría ayudar a prevenir un número significativo de infartos de miocardio e ictus producidos en todos el mundo anualmente. El ácido acetilsalicílico a bajas dosis es un fármaco que claramente debería ser recomendado a pacientes en riesgo de infarto de miocardio e ictus a escala mundial".

La enfermedad cardiovascular, y en particular la enfermedad coronaria y el ictus, es responsable de una de cada tres muertes en el mundo. Esto supone unos 17 millones de muertes al año, y el número de personas que presentan riesgo continua incrementando. La Federación Mundial del Corazón (FMC) prevé que la mortalidad por enfermedad cardiovascular se incremente hasta los 24.2 millones de personas en el año 2030, y que el 80% de esta carga se producirá en los países de renta per cápita baja y media, como Rusia, Brasil y China8. "A pesar de la disponibilidad de medidas preventivas eficaces, como el ácido acetilsalicílico, su insuficiente utilización significa que la carga global de la enfermedad cardiovascular continuará creciendo" declaró el Profesor Shahryar Sheik, anterior Presidente de FMC. Esto tendrá un impacto sustancial en las economías globales incluyendo tanto el coste para los sistemas sanitarios y la pérdida de ingresos y producción para las personas con enfermedades cardiovasculares y sus cuidadores.
A fin de controlar la creciente carga que suponen las enfermedades cardiovasculares y corregir la infrautilización de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para prevenirlas existe la necesidad de abordar la brecha entre las directrices de tratamiento y la práctica clínica. El beneficio de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de la enfermedad cardiovascular ha sido establecido por numerosos estudios en cientos de miles de pacientes, incluyendo el más reciente meta-análisis de la Antithrombotic Trialists’ Collaboration (ATTC), que involucró a más de 110.000 pacientes9. Basándose en esta gran cantidad de datos las guías internacionales recomiendan dosis bajas de ácido acetilsalicílico para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares primarios y recurrentes. El Profesor Pearson subrayó la necesidad de una mejor educación de los pacientes sobre los beneficios del ácido acetilsalicílico, el incremento del conocimiento sobre las recomendaciones de las guías médicas entre los facultativos, y la mejora de los sistemas de atención para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de las sociedades médicas nacionales y otros expertos. Por su parte Carlo Patrono, Profesor de Farmacología en la Universidad Católica de Roma, comentó que hay evidencias que sugieren que en el futuro el ácido acetilsalicílico tendrá un papel en la prevención de ciertos tipos de cáncer, particularmente el cáncer colorrectal.

30 July 2009

La Aspirina y otros AINEs podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón

Un reciente estudio de la Universidad de Washington señala que la toma regular y a largo plazo de Aspirina® y otros AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), podría llegar a reducir el riesgo de desarrollar este tipo de tumor. Cada año se diagnostican alrededor de 20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en nuestro país y anualmente fallecen 18.000 españoles, convirtiéndose en la principal causa de muerte relacionada con este tipo de cáncer, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Esta reciente investigación, publicada en la revista Cancer Epidemiology Biomarkers and Prevention (2009 Apr; 18 (4): 1203-7), se llevó a cabo en un total de 77.125 personas entre los 50 y 76 años de edad. En ella, los científicos analizaron cuál había sido la pauta en el uso de AINEs de estas personas durante los últimos diez años (frecuencia y duración), y realizaron un seguimiento de cinco años. En este periodo de tiempo, se diagnosticaron un total de 665 cánceres de pulmón.
A partir de ello, las conclusiones del estudio señalaron que el uso de Aspirina y otros AINEs se asociaba con una reducción de entre el 30% y el 40% del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón de células no pequeñas y adenocarcinoma. Una asociación que fue mayor en aquellas personas que llevaban más años siendo fumadoras, y en el uso prolongado de AINEs, concretamente durante 36 meses (tres años) o más tiempo.

Los autores apuntan a que los beneficios de Aspirina y otros AINEs en la reducción del riesgo de cáncer de pulmón podrían estar relacionados con la acción inhibitoria que ejercen sobre la ciclooxigenasa-2 (COX-2), una enzima que está directamente relacionada con los procesos inflamatorios y la progresión de determinados tipos de cáncer, como los adenocarcinomas.
Esta nueva investigación se suma a otros estudios previos realizados en este sentido, como el llevado a cabo por la Wayne University School of Medicine de Detroit (EEUU). También publicado en la revista Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention (17, 148, January 1, 2008), sus resultados asociaban la ingesta de AINEs, en este caso de Aspirina®, con una reducción de hasta un 34% en el riesgo de padecer un cáncer de pulmón de células grandes en mujeres.
A pesar de ello, y en opinión de los autores, esta investigación sugiere que los AINEs podrían ser útiles en este sentido, pero todavía son necesarios más estudios al respecto. Así, aparte del papel que Aspirina® podría tener en la prevención de distintos tipos de cáncer, no significa que de ello pueda extrapolarse su consumo diario con este fin.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud