Traductor

Showing posts with label SEF. Show all posts
Showing posts with label SEF. Show all posts

23 May 2016

UNA DIETA RICA EN ANTIOXIDANTES EN LA MUJER Y EN MINERALES EN EL VARÓN MEJORARÍA LA PRODUCCIÓN DE OVOCITOS Y LA CALIDAD DEL ESPERMA RESPECTIVAMENTE

 Aunque es fundamental tener en cuenta la influencia de factores ambientales y genéticos, cada vez está más aceptado que la alimentación juega un papel importante en el aumento o disminución de la fertilidad. Son muchos los estudios que sugieren que el déficit de ciertos nutrientes pueden afectar a la capacidad reproductiva cuando se busca un embarazo, ya sea de forma natural o mediante técnicas de reproducción asistida. El 31º Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que ha reunido en Málaga a más de un millar de especialistas en el área de la reproducción, ha sido testigo también de la presentación de nuevos estudios que analizan el impacto de la dieta tanto en la mujer como en el varón.

El factor masculino, que agrupa un variado conjunto de alteraciones seminales, está presente en el 25-30 por ciento de las parejas como causa principal de esterilidad. Investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valladolid han llevado a cabo un trabajo que relaciona el consumo de minerales con la calidad seminal y concluye la necesidad de tener una dieta equilibrada y de valorar la incorporación de suplementos alimenticios cuando exista un déficit de oligoelementos. En la investigación analizaban la calidad de la dieta, comparando la ingesta real de oligoelementos (de los pacientes) con la calidad seminal (número de espermatozoides móviles). Tal como explica Juana María Molina, investigadora principal y embrióloga senior, “una dieta desequilibrada puede deberse tanto al déficit como al exceso de alimentos, lo que se traduce en una ingesta inadecuada de oligoelementos”.

Antioxidantes en la dieta
Pero la influencia de la alimentación se ha observado también en la mujer. Tal como se recoge en el trabajo llevado por investigadores de la Clínica Tambre y de la Universidad Complutense de Madrid, ya existían evidencias que relacionaban el estrés oxidativo con la baja calidad ovocitaria y el aumento de muerte celular. Sin embargo, no había muchos datos respecto a su relación con la baja reserva ovárica, que es la baja capacidad de los ovarios para producir óvulos de alta calidad y que es causa de infertilidad femenina. El descenso de la función ovárica, y por tanto, la baja reserva no es normal antes de los 40 años.

Los resultados de esta investigación, coordinada por la doctora Rocío Núñez, directora científica de la Clínica Tambre, sugieren una menor capacidad antioxidante y una mayor muerte celular en el líquido folicular en mujeres jóvenes con baja respuesta tras la estimulación ovárica, lo que lleva a pensar que el estrés oxidativo podría influir también en la producción ovocitaria. “Por estos resultados que hemos observado en el estudio creemos -señala la doctora Rocío Núñez- que la identificación de biomarcadores relacionados con la respuesta ovárica podría ayudar a desarrollar terapias antioxidantes para estas pacientes. Además, de esta forma podría abrirse una esperanza para mujeres cuya única opción hasta este momento, por no tener óvulos de alta calidad, era recurrir a la donación de óvulos para lograr el embarazo”.

Hoy por hoy la baja respuesta ovárica que se obtiene en pacientes sometidas a tratamientos de reproducción asistida ocurre en entre un 19 y un 24 por ciento de los casos. Este estudio se llevó a cabo comparando los datos obtenidos en mujeres menores de 35 años con baja respuesta en la producción de ovocitos tras la fecundación in vitro con los de mujeres fértiles, observando entonces diferencias significativas.

Globalmente, está bien asentado que las dietas saludables y equilibradas tienen un impacto positivo sobre la fertilidad, a pesar de que existan múltiples factores implicados en el proceso de la reproducción. Según recoge la Guía sobre Estilo de vida y fertilidad, de la Sociedad Española de Fertilidad, la alimentación es uno de esos factores, aunque hay otros como el estrés, el sobrepeso, la falta de ejercicio físico y hábitos tóxicos cuya influencia en los problemas de fertilidad puede llegar a ser importante, sobre todo cuando actúan de forma combinada.




20 May 2016

FACTORES INMUNOLÓGICOS EN LA MUJER Y EDAD AVANZADA DEL VARÓN, CAUSAS FRECUENTES DEL FRACASO REPRODUCTIVO

El 40 por ciento de los problemas de fertilidad son atribuibles al varón, el 40 por ciento a la mujer y el 20 por ciento tienen una causa mixta. En este último porcentaje se incluyen los casos de infertilidad de origen desconocido, cuando las pruebas diagnósticas en ambos miembros están dentro de la normalidad pero no se consigue que el embarazo llegue a término. 

Según han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el 31º Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) que concluye mañana en Málaga, los factores inmunológicos en la mujer y la avanzada edad de los varones pueden ser causas relevantes del fracaso en los tratamientos de reproducción asistida. 

--Factores inmunológicos
Uno de los grandes retos en el campo de la reproducción asistida es el llamado "fracaso reproductivo de repetición". Éste engloba tanto a los llamados "fallos de implantación embrionaria" -más de tres transferencias de embriones con alta calidad morfológica en endometrios bien desarrollados sin que se logre el embarazo, ni exista una causa aparente-, como a las "pérdidas gestacionales recurrentes" (abortos de repetición). 

Tal y como explica el doctor Isidoro Bruna, director médico del HM Fertility Center y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) "el fracaso repetido de implantación permanece como uno de los «agujeros negros» de la medicina reproductiva. A ello se suma que entre el 3 y el 5 por ciento de las parejas en edad fértil tiene abortos recurrentes, de los cuales más del 50 por ciento queda sin diagnóstico etiológico a pesar de que realicemos un estudio exhaustivo para descartar las causas anatómicas, infecciosas, endocrinas o genéticas. Y cada vez son las más patologías del embarazo que se vinculan con errores o defectos en la implantación (preeclampsia, bajo peso fetal, crecimiento intrauterino retardado, etcétera). Es posible que en estas parejas el fracaso reproductivo repetitivo pueda ser subsidiario a una causa netamente inmunológica (auto o aloinmunitaria) o tengan un componente de este tipo". 

Debido a que el embrión no posee el mismo material genético que la madre, es un elemento extraño para el sistema inmunitario o de defensa. Por ello, para que pueda implantarse y desarrollarse en el útero materno, se debe desencadenar y mantener desde la más temprana etapa de la gestación un fenómeno de inmunotolerancia bidireccional entre la madre y el embrión haciendo que el sistema inmunitario, que es quien se encarga de combatir y rechazar cualquier sustancia o tejido extraño al organismo, lo acepte.

"En los últimos años ha sido profusa la investigación sobre diferentes componentes que puedan tener relación con el fracaso reproductivo repetitivo. Los clínicos seguimos tratando de combatir el rechazo con múltiples medidas empíricas: heparinas de bajo peso molecular en pacientes sin trombofilia, acetil salicílico en dosis bajas, glucocorticoides, células mononucleares autólogas, intralípidos, inmunoglobulinas intravenosas (IVIg), vacunas antipaternales. algunas de las cuales sin una clara indicación, tienen un elevado coste económico y no están exentas de efectos secundarios. En este sentido, sería necesario un conocimiento mayor de la fisiología para poder llegar a cribar superpoblaciones que tuviesen un claro componente inmunológico en los fracasos reproductivos repetitivos y poder contrastar los beneficios reales de algunas terapias", concluye el doctor Bruna. 


--¿Influye la edad del padre?
La importancia de la edad en la que se tiene hijos es bien conocida en las mujeres pero mucho menos en los hombres; sin embargo, ellos también tienen su reloj biológico. El hombre produce espermatozoides a lo largo de toda la vida, pero el paso del tiempo puede producir cambios morfológicos y oxidativos de los espermatozoides y reducir así la capacidad fecundante del semen. Además, el daño en el material genético contenido en los espermatozoides se incrementa con la edad y puede ser causa de enfermedades en los hijos. 

"Igual que las mujeres, los hombres retrasan cada vez más la edad a la que son padres por primera vez y el avance de la edad se puede asociar a una pérdida de calidad del semen", afirma el doctor Mario Brassesco, director médico y andrólogo del Centro de Infertilidad y Reproducción Humana (CIRH) de Barcelona. "Al realizar un tratamiento de fecundación in vitro se aprecia una influencia de la edad del padre en las posibilidades de lograr el embarazo, actuando en detrimento de las probabilidades de que la pareja consiga un embarazo normal. A mayor edad del hombre mayor incidencia de anomalías genéticas". 

En los últimos años, y debido al alarmante descenso de la calidad del semen de los europeos, los expertos alertan sobre la importancia de incorporar al varón en los estudios de fertilidad antes y de una manera más activa. "El papel del varón es esencial en las técnicas de reproducción asistida. Cuando en una fecundación in vitro se obtienen muchos óvulos y al final del proceso surgen pocos embriones o son de baja calidad, muchas veces debemos suponer un origen masculino" afirma el doctor Brassesco. "Además de una disminución en el volumen de eyaculado y en la concentración y movilidad de espermatozoides debe añadirse el estudio de la fragmentación del ADN espermático, la apoptosis (muerte celular programada) y el estudio genético".

Pero para devolver la importancia al varón en la reproducción asistida no sólo es necesario mejorar el estudio de su infertilidad, sino intentar prevenirla. Así, según el doctor Brassesco, "es necesario impulsar los chequeos de fertilidad y la medicina preventiva también en este campo (señalando la importancia del tabaco, drogas, alimentación, tóxicos y vida sedentaria) ya que la evolución de las técnicas permite con un simple análisis de semen detectar precozmente los problemas de fertilidad y tratarlos antes y con más éxito. En algunos casos, además, podemos congelar el semen para preservar la fertilidad si se determina la causa de su deterioro o antes de iniciar determinados tratamientos médicos".

La criopreservación seminal preventiva consiste en la congelación y almacenamiento de espermatozoides con fines reproductivos. El objetivo final de todo este proceso es que al final del mismo, el varón disponga de varias dosis seminales criopreservadas de cara a su utilización futura. 
 

LAS MUJERES QUE CONGELAN SUS ÓVULOS EN ESPAÑA TIENEN 38,5 AÑOS DE MEDIA, NO TIENEN PAREJA, ESTÁN LEJOS DE SU FAMILIA Y TIENEN UN ALTO NIVEL DE ESTUDIOS Y TRABAJO ESTABLE



Tal como ha quedado de manifiesto en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), cada vez son más las mujeres que deciden preservar su fertilidad a través de la congelación de óvulos para retrasar de forma voluntaria la maternidad. En concreto, Eugin, referente europeo en reproducción asistida con clínicas en Madrid, Barcelona, Italia y Colombia, ha presentado un estudio que concluye que el perfil medio de estas mujeres es de 38,5 años, sin  pareja, viven lejos de su familia y disponen un alto nivel de estudios y trabajo e ingresos estables.

Estas conclusiones forman parte de un estudio más amplio, elaborado por la coordinadora científica de Eugin, Désireé García, y las doctoras del mismo centro Amelia Rodríguez, Rita Vassena y Valérie Vernaeve,  titulado “FIV con semen de donante versus congelación social en mujeres sin pareja: importancia de la proximidad de la familia”, que muestra la importancia de la familia en la decisión de ser madre soltera y la falta de información acerca de la congelación social de óvulos aspectos a tener en cuenta cuando se aconseje a las mujeres sin pareja sobre sus opciones de fertilidad.

Eugin ha presentado un total de 15 estudios en el SEF, celebrado esta semana en Málaga, con sus investigaciones más recientes.

17 May 2016

800.000 PAREJAS ESPAÑOLAS TIENEN PROBLEMAS DE FERTILIDAD Y EN 2014 SE REGISTRARON MÁS DE 100.000 FECUNDACIONES IN VITRO

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) estima que alrededor de unas 800.000 parejas tienen en la actualidad problemas de fertilidad en España. Afortunadamente nuestro país ocupa un lugar privilegiado en el campo de las técnicas de reproducción asistida, tanto por el número de hospitales y centros disponibles como por la calidad de los métodos que se aplican. Hoy en día 3 de cada 100 niños nacidos en España lo hacen gracias a las técnicas de reproducción asistida. Solo en 2014 (último registro SEF) se realizaron en España más de 100.000 fecundaciones in vitro, la cifra más alta publicada hasta ahora en Europa.
Los próximos días 19, 20 y 21 de mayo tendrá lugar en Málaga el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la reunión científica de referencia a nivel nacional en el ámbito de la reproducción asistida con cerca de 1.000 participantes.
Como novedad, en el congreso se presentará una propuesta de bases generales para la regulación en en España de la gestación por sustitución llevado a cabo por el Grupo de ética y buenas prácticas clínicas de la SEF, se esbozarán datos preliminares del Registro SEF 2014 en el que por primera vez se han recogido todos los ciclos de reproducción asistida realizados en España, tanto en centros públicos como privados y se profundizará sobre las nuevas tecnologías en el laboratorio de Fecundación in Vitro, entre otros aspectos.

10 May 2016

Málaga acoge el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad

  Cerca de 1.000 profesionales de toda España se reunirán en Málaga durante tres días para debatir sobre los últimos avances en Reproducción Humana Asistida.


·         En el marco del congreso se presentará una propuesta de bases generales para la regulación en España de la gestación por sustitución y los primeros datos del Registro SEF 2014

Los próximos días 19, 20 y 21 de mayo tendrá lugar en Málaga el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Este congreso, que reunirá a cerca de 1.000 profesionales de toda España, se ha convertido en la reunión científica de referencia a nivel nacional en el ámbito de la reproducción asistida, dando respuesta al creciente interés de la sociedad por los problemas de fertilidad. No en vano, en nuestro país un millón de parejas necesitan asistencia reproductiva para poder concebir y hoy en día 3 de cada 100 niños nacidos en España lo hacen gracias a las técnicas de reproducción asistida.
Como novedad, en el congreso se presentará una propuesta de bases generales para la regulación en en España de la gestación por sustitución llevado a cabo por el Grupo de ética y buenas prácticas clínicas de la SEF, con el ánimo de proponer un avance en materia legislativa, dando solución a un problema social que empuja a determinadas parejas a viajar a otros países para cumplir su deseo de ser padres.
Además de estos temas, también se esbozarán datos preliminares del Registro SEF 2014 en el que por primera vez se recogerán todos los ciclos de reproducción asistida realizados en España, tanto en centros públicos como privados.
Dentro del programa científico se debatirán temas de gran interés tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista social: las nuevas tecnologías en el laboratorio de Fecundación in Vitro, el estado actual de la donación de óvulos en España y la influencia del estilo de vida en la fertilidad masculina, entre otras muchas cuestiones.
En el marco de este congreso se celebrará, además, eVI Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción.

27 April 2016

Entre el 14 y15% de las parejas españolas sufren problemas de infertilidad, en el 30% de los casos por causas asociadas a un problema masculino

La reproducción asistida tiene  cada vez más peso en la salud de los españoles. “Según datos de la  Sociedad Española de Fertilidad –SEF- en 2013 (último año registrado), se realizaron más de 80.500 ciclos  (el 47,88% ciclos de fecundación in vitro –FIV- con ovocitos propios; el 17,68% ciclos de criotransferencia con ovocitos propios; un 10,32%  ciclos de donaciones de ovocitos; un 9,44% de ciclos de criotransferencia con ovocitos donados; un 1,06% de ciclos de donación de embriones; un 3,58% corresponde a ciclos de diagnóstico genético preimplantacional (DGP) y, finalmente, el 9,99% corresponde a ciclos de ovocitos vitrificados), y el número de tratamientos de reproducción asistida (TRA) aumenta cada año”, indica el Dr. Buenaventura Coroleu, Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Dexeus, y uno de los dos coordinadores de la obra.
 El principal problema de salud reproductiva en la España del siglo XXI es el acceso tardío de las mujeres a su primera maternidad. La falta de información provoca que gran parte de las mujeres no consideren que la edad corre pareja a un compromiso de la reserva funcional ovárica, a una peor calidad ovocitaria, a un mayor riesgo de cromosomopatías fetales y a un incremento del riesgo obstétrico y perinatal. Culminar objetivos profesionales, económicos o de estabilidad en la pareja, hacen olvidar que, fisiológicamente, el potencial de fertilidad va mermando a partir de los 35 años por un deterioro de la calidad de los óvulos y un descenso de la calidad espermática, lo que obliga a las parejas o a las mujeres solas, cuyo porcentaje de demanda se va incrementando, a someterse a un tratamiento de reproducción asistida para conseguir un embarazo.
 Lo esencial en medicina reproductiva. 2ª Edición, que se acaba de presentar, es, según el Dr. Isidoro Bruna, Director Médico de HM Fertility Center del Grupo Universitario HM Hospitales, y coordinador también de esta segunda edición, “una guía práctica, basada en la evidencia, fácil de consultar, dirigida a los profesionales que se dedican a la medicina de la reproducción y a todos aquellos que pretenden comenzar su andadura en la misma, pensando especialmente en los residentes de obstetricia y ginecología”. Escrita por 25 autores españoles, 13 de ellos Directores de centros, tanto públicos como privados, más otros 12 profesionales con un reconocido prestigio, todos especialistas en el ámbito de la reproducción humana, da respuesta a las principales cuestiones sobre la disfunción reproductiva, en base a las preguntas que suelen formularse los profesionales y a los temas que con mayor frecuencia preocupan a las pacientes.
Esta segunda edición no solo actualiza los temas tratados en la primera, sino que amplía el espectro del conocimiento científico hacia los campos emergentes que se han ido consolidando, como el avance de la genética molecular y de la inmunología, que están comenzando a dar algunas soluciones a las mujeres con fracasos reproductivos repetidos.

Una de las novedades en este campo, de unos años a esta parte, es el papel que juega la infertilidad masculina. Para el Dr. Coroleu “El factor masculino representa el 30% de las causas de infertilidad es España, tanto como causa única de la disfunción reproductiva, como asociado a otros factores de infertilidad femenina”.

El futuro de la reproducción.-
 Las investigaciones en medicina reproductiva avanzan en la dirección de reducir cada vez más el número de embriones transferidos, siendo el gran objetivo la trasferencia electiva de un solo embrión en estadio de Blastocisto (5 o 6 días de desarrollo), que además sea cromosómicamente normal. “Hoy en día sabemos que estos embriones tienen un alto potencial de implantación, que es además independiente de la edad de la mujer. A pesar de que el desarrollo de la medicina de la reproducción en estos últimos treinta años ha sido exponencial, aunque hemos conseguido que las complicaciones que teníamos hace años, como el síndrome de hiperestimulación ovárica, sean marginales, aunque nuestros tratamientos sean cada vez más cómodos y seguros para las pacientes, mantenemos el reto de reducir los embarazos gemelares, especialmente en las pacientes a las que realizamos ciclos de donación de ovocitos”, asegura el Dr. Bruna.
 Los cambios en las técnicas de laboratorio han sido también muy significativos. La vitrificación ovocitaria, por ejemplo, ha hecho viable un marcado incremento en las posibilidades de llegar a ser madre, tanto en las mujeres jóvenes diagnosticadas de cáncer, como en aquellas que desean posponer su maternidad. Las líneas de investigación en reproducción asistida son múltiples y diversas.

España despunta en el estudio y tratamiento de la infertilidad.-
 Según afirman ambos expertos, España está en la elite de calidad e investigación a nivel europeo y a nivel mundial, algo que ha hecho factible una ley abierta que facilita trabajar en este campo, pues posibilita el  diagnostico preimplantacional o la donación de ovocitos, aunque actualmente no permite la subrogación uterina”, asegura el Dr. Coroleu, quien continúa “en España existen centros con un alto nivel de investigación y son constatables las grandes aportaciones de los equipos investigadores españoles. Esto conlleva un gran impacto científico, lo que nos lleva a una calidad y a unos resultados magníficos, superiores a los de otros países”.
El Dr. Bruna afirma así mismo que “el incremento en la edad de las mujeres que acceden a los centros está motivando un aumento paralelo de los ciclos de donación de ovocitos. En España, en contraste con otras legislaciones europeas, la donación de gametos es altruista y anónima. Además los precios suelen ser más baratos que los de la media europea, lo que anima a pacientes extranjeras a acudir a nuestro país para recibir tratamiento”.
La obra, editada con la colaboración de Laboratorios Ferring, se distribuirá a ginecólogos especialistas en reproducción asistida de toda España. Para el Dr. Juan Carlos Aguilera, Director Regional de Iberia y Grecia, “queremos ayudar a los especialistas a estar al día en todas los temas que ocupan su labor profesional en beneficio de las pacientes para las que desarrollamos tratamientos que permiten solucionar sus problemas de infertilidad con seguridad, eficacia y comodidad”.

25 November 2015

La Sociedad Española de Fertilidad alerta sobre el riesgo de la venta de esperma a domicilio

 La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) alerta sobre los riesgos de la venta de esperma a domicilio que ha empezado aflorar en Internet, procedente de bancos de semen de otros países, y ha elaborado un decálogo para recibir las donaciones con garantías. Los bancos de esperma a domicilio “atentan contra la normativa española de reproducción asistida y priva a los pacientes de las garantías sanitarias imprescindibles para someterse a una técnica de reproducción asistida”, explica la doctora Rocío Núñez, subdirectora de Clínica Tambre y coordinadora del Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica Clínica.

Entre las garantías necesarias que debe seguir un tratamiento de reproducción asistida, según la doctora Núñez, se encuentran el control médico, la valoración de la calidad seminal antes de la inseminación, que se practique en un centro autorizado con estándares de calidad y seguridad exigidos por la normativa española y europea, y la existencia de seguros de responsabilidad para los supuestos en que pudieran causarse daños. Además, esta experta indica que estas webs son ilegales en España porque violan la condición de anonimidad que garantiza la legislación española e incluso permiten elegir los rasgos físicos del donante.

“Estos portales incumplen la normativa sobre la condición de que el donante sea anónimo, una garantía tanto para el donante como para los pacientes. Por ello estamos trabajando en colaboración con ASEBIR (Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción) y ASESA (Asociación Española de Andrología) para terminar con esta práctica”, recalca por su parte el doctor Agustín Ballesteros, presidente de la SEF. Los bancos de esperma a domicilio se utilizan para auto-inseminaciones, una práctica “muy arriesgada, que no garantiza el embarazo, ya que los estudios aseguran que las inseminaciones en casa solo funcionan en uno de cada 20 casos”, advierte.

Las técnicas de reproducción asistida son complejas, añade, “y la mujer debe someterse a diversas ecografías para que un especialista pueda determinar el día más propicio del ciclo de cara a un posible embarazo”. Este especialista recomienda a las personas con problemas de infertilidad acudir  "siempre a un centro acreditado, ya que una técnica de reproducción asistida no puede hacerse sin control médico”, insiste.

Decálogo para elegir un banco de semen
La doctora Núñez, en sus 15 años de experiencia al frente del Banco de Semen de Clínica Tambre, asegura que “nunca había visto una situación de riesgo para quienes desean quedarse embarazadas como con la venta de esperma a domicilio”. Por ese motivo, a través del  Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica Clínica de la SEF ha elaborado un decálogo de recomendaciones para elegir un banco de semen.

1. Tiene que estar acreditado por la Administración: los centros homologados garantizan la calidad y seguridad del proceso.
2.  Deben de contar con personal técnico cualificado y con experiencia
3. Hay que asegurar la correcta manipulación de las muestras de semen congeladas, ya que el nitrógeno líquido es peligroso.
4. La seguridad biológica de la muestra de semen debe estar garantizada.
5. Debe disponer de muestras de semen con un número de espermatozoides móviles adecuado para conseguir una gestación.
6. La conservación del anonimato del donante y la paciente es esencial. De otra forma la filiación del niño corre peligro.
7. Hay que mantener la trazabilidad de la muestra.
8. Los donantes aceptados en el Banco deben de haberse realizado todas las pruebas médicas que garanticen un estado de salud física adecuada.
9. Se tiene que haber realizado un estudio psicológico previo de los donantes aceptados.
10. La selección de un donante para una receptora debe realizado un equipo médico, en función no sólo de características físicas, sino clínicas.

13 October 2014

Mª Jesús Sanz, nueva presidenta de la Sociedad Española de Farmacología


La catedrática de Farmacología de la Universitat de València y codirectora del grupo de inflamación del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, María Jesús Sanz Ferrando, es la nueva presidenta de la Sociedad Española de Farmacología (SEF).
La elección se ha producido en el congreso anual de la sociedad, celebrado en Madrid y sustituye en el cargo a Teresa Tejerina, informa la institución académica valenciana en un comunicado.
María Jesús Sanz cuenta con más de veinticinco años de experiencia como docente e investigadora. Ha realizado numerosas estancias en distintos centros de Investigación extranjeros: NHLI, Imperial College, Londres, RU (3 años y 2 meses); Immunology Science Research Group, University of Calgary, Calgary, Canadá (1 año y 9 meses).
Su actividad investigadora se centra en el estudio de los procesos inflamatorios, mediadores, las interacciones leucocito-endotelio y la infiltración leucocitaria en diversas patologías. Destacan sus investigaciones orientadas al estudio de la inflamación vascular principalmente en menopausia, EPOC, arterosclerosis y patologías cardiometabólicas, así como en el campo de la inmunofarmacología. Los resultados de sus investigaciones se han plasmado en casi un centenar de artículos en prestigiosas revistas médicas.
Asimismo, es miembro de la Sociedad Española de Farmacología, la British Immunological Society, la American Association of Immunologist y la European Atherosclerosis Society. Es evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, la ANEP, de la que también fue adjunta de 2009 a 2013. Paralelamente, ha evaluado proyectos para la Canada Foundation for Innovation (CFI).
El resto del equipo directivo de la SEF está integrado por Mabel Loza, de la Universidad de Santiago de Compostela, como vicepresidenta; Ricardo Caballero, de la Complutense de Madrid, secretario; y Concha Peiró, de la Autónoma de Madrid, como vocal.

28 May 2012

La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción pide que se mantenga su gratuidad en el SNS


"La infertilidad debería ser considerada como un problema médico cuya asistencia y tratamiento debería estar al alcance de todos", según la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) que solicita a las instituciones que estás técnicas sigan incluyéndose de manera gratuita en la cartera de servicios de la sanidad pública
España registra 86.000 ciclos anuales de técnicas de reproducción asistida -- 55.000 de fecundación 'in vitro' y 31.000 de inseminación artificial-, cifras que "reflejan el valor de este campo en el conjunto sanitario" dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), según ASEBIR.
Con esta petición, ASEBIR se une a la corriente de opinión de los distintos profesionales de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que en su último congreso nacional se reiteró la necesidad de considerar la infertilidad como una dolencia ya que afecta al 15 por ciento de las parejas españolas en edad reproductiva.
Según los últimos datos de esta sociedad correspondientes al registro del año 2009, hoy en día nacen en España 16.000 niños al año mediante técnicas de reproducción asistida: un 84 por ciento a través de técnicas de Fecundación 'in vitro' y un 16% mediante inseminación artificial.
"Todos estos datos resaltan la importancia de las técnicas de reproducción asistida, que permiten que muchos españoles puedan cumplir su deseo genésico. La inclusión de dichas técnicas en la cartera de servicios sanitarios básicos es una decisión fundamental que garantiza la calidad y cobertura asistencial suficiente para un elevado número de pacientes", explican.
Para optimizar los recursos destinados a las técnicas de reproducción asistida, aconsejan mejorar la información a pacientes y sociedades, dando a conocer la problemática de la esterilidad en España. Además, ASEBIR recuerda que para mantener el valor adecuado de esta disciplina es necesaria la creación de una especialidad conjunta de Genética y Embriología con áreas de capacitación específica.

18 May 2012

Las técnicas de reproducción asistida amplían el abanico de modelos familiares existentes en la actualidad


  • La definición de “nuevos modelos familiares” es muy amplia. Incluye las familias generadas a través de los procesos de reproducción asistida, como las que forman dos mujeres, las madres solteras o personas que habiéndose divorciado o separado se unen en una nueva pareja y, aparte de los hijos que ya tienen cada uno, quieren tener descendencia en común. El repaso a cada uno de estos tipos de familia y sus particularidades ha sido el tema central de la última jornada del 29º Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que reúne en Granada a más de 1.000 especialistas en reproducción humana.

Y es que, si la existencia de estos nuevos tipos de familias va de la mano de la evolución tecnológica de los tratamientos de reproducción asistida, su aceptación va unida a los avances sociales. “La mayor parte de la sociedad española ya acepta estos nuevos modelos de familia. Es una cuestión de tiempo, pero es innegable que la aceptación social va avanzando y cada vez es mayor. Lo que sí es cierto es que los países en los que estos nuevos modelos familiares llevan presentes más tiempo son los que están más avanzados en su aceptación”, explica el Dr. Alfonso de la Fuente, responsable del Grupo de Ética y Buena Práctica Clínica de la SEF.

Lo que está claro es que ya no tenemos un único modelo de familia. “Que un niño tenga dos madres, dos padres o sólo a su madre puede chocar, pero en la sociedad en la que vivimos -en la que también hay muchos segundos matrimonios, padres divorciados, etc.-, al final, cada familia pasa a ser única y lo más importante es el cariño y la confianza que se ofrece a los hijos”, apunta la Dra. Vicenta Giménez, miembro del Grupo de Interés de Psicología de la SEF y moderadora de la ponencia en la que se tratan los temas de psicología y se abordan los nuevos modelos familiares.

Dentro de los nuevos modelos de familia, cobran una especial importancia las mujeres que deciden ser madres en solitario, es decir, las familias monoparentales. ¿Por qué ha emergido con tanta fuerza este nuevo modelo en los últimos años? Los especialistas lo tienen claro: “el acceso cada vez mayor de la mujer a la educación superior y, en consecuencia, a un desarrollo profesional, y el hecho de no haber encontrado entre tanto la pareja con la que poder desarrollar un proyecto familiar”, comenta la Dra. Giménez. Así, estas mujeres llegan a una edad en la que ya están al límite de su edad fértil y tienen una situación económica que les permite sostener una familia y deciden recurrir a los tratamientos de reproducción asistida (TRA), aunque también hay casos –aunque son una minoría- de mujeres jóvenes que están convencidas de ser madres y no esperan a tener una pareja para serlo.  

En lo que se refiere a las TRA más utilizados por estas mujeres y aunque no se puede generalizar, “las mujeres solteras suelen recurrir en la mayoría de los casos a las técnicas de inseminación artificial, pues sólo necesitan el semen de un donante. Sin embargo, puede darse el caso de que esta mujer, además, tenga problemas reproductivos, por lo que tendría que recurrir, pues, a la Fecundación in Vitro (FIV)”, explica el Dr. De la Fuente.  

La principal diferencia de una familia monoparental frente a una familia heterosexual que acude a los TRA es la carga emocional para afrontar el tratamiento. Tal y como explica la Dra. Giménez: “las parejas heterosexuales que acaban recurriendo a la reproducción asistida llegan a la clínica con un nivel de ansiedad, estrés y tristeza importante tras haber estado intentando ser padres de forma natural. Sin embargo, una mujer soltera ya asume, de inicio, que tiene que recurrir a los TRA para ser madre y cuando llega a la clínica lo hace cargada de ilusión, alegría, esperanza… porque de entrada no tiene ningún problema reproductivo”. Eso sí, ante el fracaso del tratamiento los especialistas reconocen que no hay diferencia entre los distintos modelos familiares: todos ellos necesitan ayuda para superarlo y afrontar un nuevo tratamiento, aunque “quizá la ventaja de las parejas, sean del tipo que sean, es que hay dos personas apoyándose mutuamente para aceptar tanto el hecho de que va a venir un hijo como el hecho de que no lo puedan tener o haya fracasado el tratamiento. Las mujeres solteras, no tienen ese apoyo fundamental, aunque tengan el de sus seres queridos”, apunta el Dr. De la Fuente.

Retraso de la maternidad: ¿de quién es el derecho?
Un hecho innegable en la actualidad es que, cada vez, se retrasa más la edad para ser madre, bien en las familias monoparentales o bien en las parejas que, tras una relación anterior, tienen hijos comunes a una edad avanzada. Sea cual sea el caso, “estas pacientes no son conscientes de los riesgos físicos que puede tener la maternidad a una edad tardía”, señala el Dr. De la Fuente.  

En el caso de las mujeres de más edad que quieren ser madres, los especialistas quieren llamar la atención sobre una cuestión que, la mayoría de las veces, no se tiene en cuenta. “¿De quién es el derecho? ¿De los padres a tener hijos o de los hijos a tener padres?”, se pregunta la Dra. Giménez. Cuando una mujer tiene un hijo a los 45 o 47 años y su pareja es mayor que ella, cuando ese hijo acceda a los estudios secundarios, sus padres ya ingresarán en la tercera edad y en esas circunstancias pueden darse ya patologías importantes en los progenitores o presentarse dificultades para sustentar económicamente al hijo.

La moderadora de la ponencia sobre nuevos modelos de familia es tajante: “esta es una cuestión sobre la que tenemos que reflexionar, puesto que nos centramos mucho siempre en los riesgos de la madre con el embarazo pero también tenemos que pensar qué estilo de crianza, qué calidad de vida va a poder ofrecerse a ese niño”. Y el Dr. De la Fuente está de acuerdo con ella: “aunque la ley no marca un límite de edad para poder tratar y es difícil establecerlo, gestar a una edad avanzada repercute, no solo en el paciente directo que es la madre, sino en un paciente indirecto muy importante y sobre el que los especialistas tenemos, aun si cabe, mayor responsabilidad, como es el embrión, el futuro niño”.

Quizá, tal y como apunta la Dra. Giménez, “lo que tengamos que plantearnos es otro estilo de sociedad porque cuando una pareja está biológicamente en su mejor momento para tener hijos, socialmente puede que sea el peor momento para tenerlos. Tenemos que replantearnos el hecho de dar soluciones médicas a problemas que, en realidad, son sociales”.

Recurrir a la reproducción asistida, un tabú todavía en las parejas “tradicionales”
A pesar de que la ponencia de este último día de congreso está centrada en los nuevos modelos de familia, en sus implicaciones, en la carga psicológica que tienen los TRA en ellos, etc. una de las conclusiones a la que llegan los especialistas es que recurrir a la reproducción asistida sigue siendo un tabú pero, contra pronóstico, lo es en las consideradas parejas tradicionales, es decir,en las heterosexuales.

“En el caso de las parejas homosexuales o de las madres solteras es evidente que van a tener hijos recurriendo a técnicas de reproducción asistida. Además, en su caso, al ser parejas que ya han hecho pública su condición, ellos mismos luchan contra cualquier tabú. Sin embargo, las parejas heterosexuales lo tienen más complicado porque pueden tener un hijo gracias a las técnicas de reproducción asistida y mantener este hecho en total secreto”, explica la Dra. Giménez.

Sin embargo, ese secreto suele ser, precisamente, un generador de conflictos. Muchas parejas heterosexuales tienen dificultades para compartir su dificultad para tener hijos con sus allegados y el hecho de que necesitan recurrir a la medicina reproductiva. “Les preocupa qué van a pensar los demás cuando sepan que no pueden tener hijos de forma natural y, muchas veces, lo ocultan. Pero, en estos casos, dicha actitud puede generar futuros problemas con el hijo, porque se le oculta también aél el secreto y se generan dificultades en el terreno de la comunicación padre-hijo”,concluye la Dra. Giménez.  

16 May 2012

La Sociedad Española de Fertilidad recuerda en su congreso nacional que la infertilidad es una enfermedad


logo

La infertilidad afecta al 15% de las parejas españolas en edad reproductiva y existen cerca de un millón de parejas que necesitan asistencia reproductiva para poder concebir. Ante estos datos, dudar de la importancia que la reproducción asistida tiene en nuestra sociedad es imposible y no considerar las alteraciones de la capacidad reproductiva como una enfermedad, un error. Por ello y con el objetivo de recordar a la sociedad que el tratamiento de la infertilidad no es un lujo o capricho, sino una necesidad para dar respuesta a un trastorno frecuente en España, se reúnen en Granada cerca de 1.000 especialistas en reproducción humana en el 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Esta cita bienal congrega a la gran mayoría de los profesionales que trabajan en España en el campo de la fertilidad humana. En ella, explica el presidente de la SEF, el Dr. Federico Pérez Milán, “los asistentes se asoman a las principales novedades científicas en el ámbito del conocimiento sobre patología de la fertilidad y sus tratamientos y estrechan lazos en lo que se refiere a las actividades clínicas e investigadoras de los diferentes centros nacionales de reproducción humana”. Y es que, la sociedad ha hecho un esfuerzo importante para que el congreso sea atractivo y para que en sus paneles estén representados todos los temas de interés. Así, explica el Dr. Luis Martínez, presidente del comité organizador del congreso, “hay cursos de formación complementaria para consolidar capacidades profesionales, simposios, presentación de comunicaciones y ponencias oficiales, entre los que se abordarán –entre otras cuestiones- las  alternativas que ofrecen en este momento las clínicas de reproducción asistida para la preservación de la fertilidad, el control de calidad de los laboratorios, la emergencia de modelos familiares distintos del convencional y sus repercusiones en el contexto psicosocial, la reproducción asistida al servicio de las enfermedades genéticas, etc.”

Los organizadores del congreso esperan “que los asistentes mejoren su formación y la capacidad de manejo de los distintos pacientes a los que se enfrentan, porque no son pacientes con un único perfil, sino que hay muchos tipos de esterilidades y dentro de un mismo tipo hay muchas parejas que se tienen que tratar de diferente manera”, apunta el Dr. Luís Martínez. Además, en un momento como el actual, en el que parece que la condición patológica de la infertilidad se cuestiona desde el ámbito del conocimiento científico y clínico, “la Sociedad Española de Fertilidad quiere subrayar algo que, por evidente, quizás no ha sido suficientemente enfatizado hasta el momento actual y es el carácter de enfermedad que tienen los trastornos de la reproducción”, apunta el Dr. Pérez Milán.

Además de los contenidos puramente científicos, el congreso será el escaparate perfecto para dar a conocer las últimas iniciativas que se han puesto o que se van a poner en marcha en breve desde la Sociedad Española de Fertilidad. Entre ellas, una de las más importantes es, sin duda, la elaboración de un mapa de centros públicos y privados que tienen programas de preservación de la fertilidad tanto masculinos como femeninos, detallando qué tipo de opciones terapéuticas existen en cada centro, accesible para cualquier profesional o paciente desde la página web de la sociedad.

“La inquietud por la preservación de la fertilidad en pacientes, fundamentalmente oncológicos, pero también con otras enfermedades por las que tienen que ser sometidos a tratamientos que pueden tener efectos nocivos sobre su capacidad reproductiva posterior, es creciente tanto en los profesionales de la reproducción como en los médicos responsables de la aplicación de estos tratamientos”, explica el presidente de la SEF. Pero, además “a esta preocupación se une, positivamente, el hecho de que estos enfermos cada vez mejoran más y la mayor parte de los pacientes que experimentan un proceso tumoral en su edad reproductiva lo supera felizmente y, precisamente después de superarlo, gozan de una calidad y expectativa de vida suficientes como para no querer renunciar a su plan reproductivo”.

Otra de las “primicias” del congreso de Granada va a ser la presentación de la primera edición del Código Ético de la SEF, elaborado por el Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica. Este documento quiere servir de orientación a los profesionales para su práctica diaria. “Nace como una propuesta de reflexión para los profesionales y confiamos en que este esfuerzo sirva para apoyar las decisiones que ante determinados conflictos éticos tienen que tomar los profesionales de la reproducción y que encuentren en las recomendaciones del código, sino una solución, sí una guía de consulta”.

Información para pacientes y para la sociedad
Una de las mayores preocupaciones de la Sociedad Española de Fertilidad es la mejora constante de la información para los pacientes y para la sociedad en su conjunto. “Fruto de esta preocupación hemos elaborado una guía para pacientes titulada Saber más sobre Fertilidad y Reproducción Asistida, que nace como un instrumento de información para quienes afrontan la necesidad de someterse a un tratamiento de reproducción asistida o están en proceso de evaluación para tratar de averiguar cuál es la causa que motiva su esterilidad, puesto que la medicina reproductiva es un ámbito desconocido para ellos”, explica el Dr. Luis Martínez. Así, la guía, que ha sido reconocida de utilidad pública por la Dirección General de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, se está distribuyendo de forma gratuita a todos los centros españoles de reproducción humana asistida para que estos a su vez lo entreguen a los pacientes y en las próximas semanas su versión online estará accesible desde la página web de la sociedad (www.sefertilidad.com).

En su objetivo de concienciar a la sociedad y de dar a conocer la problemática de la esterilidad en España, la SEF ha publicado, en colaboración con Merck Serono y Sociología y Comunicación S.L, el“Libro Blanco Sociosanitario sobre la Infertilidad en España”, que analiza la situación actual de esta enfermedad, muestra la realidad de su abordaje y recoge los principales retos y perspectivas de futuro de la atención a las parejas infértiles en España. Este libro ocupará un lugar destacado en los contenidos del congreso, así como el Registro de la SEF, el principal análisis anual de la actividad de los centros españoles de reproducción humana asistida.

La reproducción asistida al servicio de la genética
Una de las cuestiones que tendrán un lugar especial dentro del programa del congreso es la genética clínica. Dentro de ésta, en la primera jornada del congreso, los asistentes podrán acudir a uno de los cursos de formación que, entre otras cuestiones, abordará cómo la reproducción asistida está al servicio de los riesgos y enfermedades genéticas.

 Y es que, “las técnicas han avanzado muchísimo. En la actualidad, las posibilidades genéticas en el diagnóstico de embriones son muy amplias y en este momento las opciones que nos da el diagnóstico cromosómico han cambiado por completo gracias, entre otras cosas, al array-CGH, que es una técnica que nos permite analizar el genoma completo del embrión en busca de alteraciones en el material genético, algo impensable hace un par de unos años cuando sólo podíamos analizar 9 pares de cromosomas”, explica la Dra. Esther Fernández, directora de Geniality.

Así, las técnicas de reproducción asistida son necesarias para poder llevar a cabo el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) que se realiza en muchos casos en los que los pacientes tienen problemas de reproducción, como por ejemplo, cuando la pareja no tiene ninguna alteración genética concreta pero no consigue el embarazo. “Ahí es donde entra el DGP, mediante el que analizamos directamente el embrión y determinamos si hay alguna alteración que esté impidiendo que se produzca una implantación y evolución normal”, explica la Dra. Fernández. Pero también hay otras indicaciones que pueden beneficiarse de este diagnóstico como pueden ser abortos de repetición o factor masculino severo.

Pero, sin lugar a dudas, los casos en los que estas técnicas cobran todo su sentido son aquellos en los que una pareja –sin tener problemas de reproducción- quiere evitar que sus futuros hijos desarrollen una enfermedad genética presente en sus familias. Aunque, tal y como explica la Dra. Fernández, “erradicar una patología es muy complicado, porque las mutaciones ocurren, sí podemos en aquellas familias que se sabe que hay una enfermedad concreta, evitar por lo menos la aparición de individuos enfermos nacidos de esas parejas. Por lo que estamos ante una herramienta preventiva muy importante”.

Hay una gran cantidad de patologías que se pueden beneficiar del diagnóstico genético preimplantacional, como por ejemplo la distrofia miotónica de Steiner, las distrofias musculares de Duchenne y de Becker, la fibrosis quística y la enfermedad de Huntington, entre otras muchas de un listado “casi interminable”, apunta la directora de Geniality. Sin embargo, hay otras que no son fáciles de abordar desde el punto de vista genético: “se trata de enfermedades que tienen su origen en el ADN mitocondrial y que son muy difíciles de diagnosticar. En ellas es donde todavía está el reto y tenemos que mejorar las técnicas para poder abordarlas.”

Aunque desde que en 1993 comenzara a realizarse en España el diagnóstico genético preimplantacional y hasta el año 2009 se han registrado 15.000 ciclos de esta técnica, muchas parejas con enfermedades de origen familiar todavía desconocen las posibilidades que ofrece y no saben cómo acceder a ella. “El camino lógico es que se busque una consulta de asesoramiento genético. En ella, el especialista les pone sobre la mesa todas las opciones que tienen y una vez que el genetista ha indicado las posibilidades, tienen la opción de realizar estas técnicas genéticas y someterse a un tratamiento de reproducción asistida”, detalla la Dra. Fernández.

A esa primera consulta la pareja acude con los informes de diagnóstico de la patología genética en ellos o en sus familias y, a través de ellos, los especialistas saben qué tipo de mutación tienen. “A continuación se toman muestras de la pareja y se determina qué otras muestras del resto de la familia se necesitarán, ya que se hace un estudio previo tanto a ellos como al grupo familiar que dará como resultado un estudio de informatividad, clave porque es el que nos va a indicar lo que necesitamos para analizar el embrión”, señala la Dra. Fernández. Y una vez hecho el estudio previo, que suele tardar entre 15 días y un mes, la pareja inicia el tratamiento en el centro de reproducción escogido con las pruebas de rutina que se hace a todas las parejas en estos casos.

En el periodo 2008-2009, se han realizado 330 ciclos relacionados con alteraciones cromosómicas y 328 relacionados con alteraciones monogénicas, pero a estos casi 600 casos en los que hay de base una enfermedad, hay que sumar los cerca de 1.000 ciclos realizados en parejas que, sin presentar una patología genética ni otras alteraciones, no podían conseguir el embarazo.

24 April 2012

SIETE SOCIEDADES CIENTÍFICAS FORMAN UNA ALIANZA CON iDoctus PARA DOTAR A LOS MÉDICOS ESPAÑOLES DE APLICACIONES MÓVILES DE AYUDA CLÍNICA


Descargar Foto ponentes ALIANZA INNVOACIÓN IDOCTUS.jpg (493,9 KB)


El auge del uso profesional entre los médicos de teléfonos inteligentes, más comúnmente conocidos como smartphones, y de tabletas, es el motivo por el que siete sociedades científico médicas españolas de prestigio han decidido unirse a iDoctus para dotar a sus médicos asociados de herramientas móviles de ayuda a la práctica médica. Participan en esta alianza de innovación la Sociedad Española de Farmacología (SEF), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SOMAMFYC), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.). A través de este acuerdo, los médicos asociados a estas sociedades podrán acceder a la aplicación iDoctus, primera herramienta médica móvil en español que cubre los elementos fundamentales para un médico: información clínica de referencia, puesta al día y actualización científica, y colaboración entre facultativos.
Los dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) se han convertido en el vehículo principal para acceder a información profesional por parte de los médicos. Por eso, tal y como señala durante la presentación de esta alianza el doctor Miguel Ángel Bufalá, miembro del equipo médico de iDoctus, "es seguro que su uso dentro de consulta se convierta en una rutina en un futuro inmediato, como demuestran datos en EEUU y Reino Unido. En 2011, por primera vez, los médicos norteamericanos accedieron a información médica predominantemente mediante terminales móviles. Más de la mitad de los médicos de EEUU utiliza herramientas móviles profesionales en la consulta con el paciente una media de más de 4 veces al día. Y, en Reino Unido, más del 90 por ciento utiliza comunidades online para compartir experiencias y mantenerse al día".
Como demuestra este acuerdo, la aplicación iDoctus tiene elevada utilidad para todas las especialidades médicas. Estos beneficios van desde el acceso rápido a información sobre medicamentos o patologías, ajuste de dosis, consulta de interacciones entre medicamentos, hasta acceso a calculadoras médicas para medir la gravedad de una patología o el nivel de riesgo de un paciente, siempre con accesibilidad en tiempo real a herramientas de referencia, sin necesidad de conexión a Internet, todo en la palma de la mano.
Insuficiencia renal y nuevos fármacos aprobados
La insuficiencia renal es la gran desconocida para muchos medicamentos. Así lo pone de manifiesto el doctor José Luis Górriz, secretario de la S.E.N. Gracias a iDoctus, los nefrólogos podrán ajustar la dosis de los fármacos de forma rápida. "Usar el móvil en consulta con esta herramienta servirá, no sólo para comunicarnos con otros nefrólogos, sino también, por ejemplo, para mediciones de fórmulas, cálculos en trastornos electrolíticos y ajustes de fármacos en insuficiencia renal", apunta.
El médico podrá tener acceso a la base de datos con las aproximadamente 600 patologías más frecuentes y los 16.000 medicamentos comercializados actualmente en España. Una información vital también para los especialistas en Farmacología. "iDoctus permitirá elevar el conocimiento de médicos de todas las especialidades sobre nuevos fármacos aprobados o nuevas indicaciones. A través de los grupos de discusión, y en concreto de los promovidos por la Sociedad Española de Farmacología, se podrá acceder a documentos valorando su eficacia", explica la doctora Teresa Tejerina, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología.
Además, la doctora Tejerina resalta que se podrán consultar de forma rápida las características de cualquier fármaco, como sus excipientes, o saber qué medicamentos son seguros en situaciones especiales como embarazo, lactancia, insuficiencia renal o hepática, alergias, etc. "iDoctus es una gran herramienta para incrementar la seguridad en el trabajo de cada día", añade.
Interacciones de medicamentos
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el médico de Atención Primaria es la detección de potenciales interacciones medicamentosas que, a su vez, son una causa importante de ingreso hospitalario y de visitas a urgencias. "iDoctus soluciona de forma rápida y sencilla muchas de las dudas de un médico de familia, como las relacionadas con potenciales interacciones de medicamentos, sobre todo en pacientes polimedicados", explica la doctora María R. Fernández García, presidenta de la SOMAMFYC. El futuro de un sistema sostenible, en su opinión, pasa por el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas que aumenten la eficiencia del médico.
Igualmente, esta información es muy útil para los médicos especialistas en Geriatría. "iDoctus resuelve muy rápidamente cualquier duda que tengamos tanto en interacción de fármacos como en ajuste de dosis, y es de enorme utilidad para los geriatras", resaltan desde la SEGG.
Portabilidad y acceso rápido
Otra de las ventajas de iDoctus, según anuncian desde SEMERGEN, es su portabilidad. "Las herramientas críticas que tiene la aplicación no requieren de conexión a Internet, por lo que puedes consultar todas las fuentes que requiere un médico de familia en cualquier momento y lugar, como algoritmos diagnósticos o interacción de fármacos", apuntan desde la sociedad.
Para los profesionales en Medicina de Urgencias y Emergencias el tiempo es vital. Por eso, la capacidad de acceder a información actualizada y de referencia al instante es realmente útil en esta aplicación. "El mecanismo que propone iDoctus es versátil y ágil. Se puede acceder en cualquier lugar a material actualizado, lo que es muy importante tanto para el médico de un Servicio de Urgencias, como para el que pueda estar en una UVI móvil y necesitado de hacer una consulta rápida para tomar inmediatamente la decisión clínica apropiada", puntualiza el doctor Tomás Toranzo, presidente de SEMES.
Embarazo y lactancia
Por su parte, el doctor José María Lailla, presidente de la SEGO, señala la importancia de tener siempre a mano la información para consultar las interacciones de los medicamentos durante el embarazo y la lactancia, así como el valor de hacer llegar a todos los ginecólogos la información sobre las fórmulas hormonales en las distintas etapas biológicas de la mujer. "El poder filtrar en tan solo tres clics aquellos medicamentos que no son seguros durante el embarazo o lactancia va a ahorrar mucho tiempo de gestión", explica este profesional.
Además, iDoctus colabora en la parte de contenidos con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) para acercar la información más relevante a los médicos sobre los 16.000 medicamentos comercializados en España. "La información sobre medicamentos del CGCOF es una referencia en España en lo relativo a la calidad de los contenidos, su objetividad e independencia y su permanente actualización, tanto para aspectos farmacológicos y clínicos como administrativos y de precio", comenta Manuel Núñez Parrilla, técnico farmacéutico del CGCOF.
"España es el segundo país de Europa en penetración móvil y las aplicaciones móviles ya han revolucionado nuestro comportamiento como consumidores. Gracias a esta alianza, los clínicos españoles contarán con herramientas que les permitan aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías en su trabajo diario", sostiene Ángel Díaz Alegre, uno de los fundadores de iDoctus. "Animamos a que el resto de sociedades científico médicas den el paso e introduzcan esta tecnología en la consulta, con el fin de conseguir acercar estas innovaciones a todos los médicos españoles", concluye.
** foto de los ponentes, de izda. a dcha.; Ángel Díaz Alegre, uno de los fundadores de iDoctus; los doctores María R. Fernández García, presidenta de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SOMAMFYC); Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES); Teresa Tejerina, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología (SEF); José Luis Górriz, secretario de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.); Manuel Núñez Parrilla, técnico farmacéutico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF); Miguel Angel Bufalá, uno de los miembros del equipo médico de iDoctus.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud