Traductor

Showing posts with label EULAR. Show all posts
Showing posts with label EULAR. Show all posts

21 June 2019

El mundo hispano unido por la Reumatología


  En el marco del Congreso Anual de EULAR, que ha tenido lugar en Madrid del 12 al 15 de junio, se ha celebrado una reunión entre los presidentes de las distintas sociedades de Reumatología de los países hispanohablantes.
Durante el encuentro, los representantes de dichas instituciones han coincidido en resaltar la importancia de mostrar la unión del mundo hispano y su papel fundamental en torno a la mejora del conocimiento y el manejo de la Medicina en general y de la Reumatología en particular.
Esta reunión pone de manifiesto el gran potencial que existe entre los profesionales de esta especialidad en los distintos países de Hispanoamérica, así como la intención de colaborar en proyectos comunes y plantear líneas estratégicas que favorezcan el intercambio de conocimiento entre los especialistas.
Durante el encuentro, los distintos representantes coincidieron en resaltar que, a pesar de la idiosincrasia de cada país, existen aspectos comunes, que junto con el compromiso de cooperación conducirán al éxito de esta iniciativa. “Ha sido una reunión sin precedentes y muy fructífera, ya que demuestra el interés que tenemos los especialistas en aumentar la visibilidad de la Reumatología de habla hispana y que ésta ocupe el lugar que se merece como referente internacional”, ha señalado el Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Entre los ámbitos de colaboración que se barajan hay intercambios de formación, rotaciones para residentes, y proyectos de investigación conjunta, como pueden ser estudios epidemiológicos cuya metodología se replique en todos los países, de modo que los resultados puedan ser comparables.
En este sentido, las distintas sociedades científicas ya están colaborando en la página web de inforeuma.com, que tiene como objetivo difundir y proporcionar información veraz sobre las más de 200 enfermedades reumáticas y que va dirigida a la población general, con el aval de especialistas de Reumatología.
Asimismo, muchos de los países presentes en la reunión están participando ya en BIOBADAMÉRICA, un proyecto internacional de seguridad farmacológica, que tiene su origen en el proyecto BIOBADASER de la Sociedad Española de Reumatología.
Sobre inforeuma.com
Esta web es una fuente de información clara, rigurosa y práctica, dirigida a público general, pacientes reumáticos y familiares. Un diseño atractivo, de fácil acceso y legibilidad, con diferentes contenidos multimedia, son algunas de las señas de identidad de inforeuma.com.
Bajo la figura de “corresponsal webmaster”, más de 17 países de Hispanoamérica participan en la elaboración y difusión de los contenidos de esta web, que se ha posicionado como una página de referencia en los países de habla hispana desde su lanzamiento en mayo de 2017.
Sobre BIOBADAMÉRICA
La llegada de las terapias biológicas supuso un punto de inflexión en el tratamiento de algunas enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas de difícil manejo como la artritis reumatoide, el lupus o las espondiloartritis. Estas terapias han significado un antes y un después para la calidad de vida de los pacientes y en la evolución de la enfermedad. Pero requieren de un alto grado de especialización por parte del médico a la hora de aplicarlas, ya que pueden traer consigo problemas de seguridad.
BIOBADAMÉRICA es un proyecto colaborativo a nivel internacional que promueve la puesta en marcha de registros nacionales de seguridad en el uso de fármacos biológicos en países de Hispanoamérica. La internacionalización de este proyecto, basado en práctica clínica, permite recoger mayor número de datos sobre pacientes y pone en contacto a profesionales de diversos países, lo que favorece la publicación de artículos científicos y un aprendizaje basado en el intercambio de experiencias reales entre profesionales.


13 June 2019

EULAR lanza la campaña Time2Work para destacar la importancia de mantener a las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en sus puestos de trabajo


  La Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR) lanza la campana Time2Work para concienciar sobre el impacto que las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas tienen, no solo para quienes las sufren, sino para la sociedad en su conjunto, la productividad laboral y las economías, y analizar qué se puede hacer para mejorar esta situación. Esta nueva iniciativa ha sido presentada en el marco del Congreso Europeo de Reumatología que congrega en Madrid a 14.000 asistentes de todo el mundo para debatir sobre los últimos avances en esta especialidad médica. 
Las enfermedades reumáticas afectan a una cuarta parte de la población europea –120 millones de personas—y son la principal causa de baja laboral y jubilación anticipada por discapacidad física. ,  Precisamente por eso, las enfermedades reumáticas contribuyen de forma considerable a la pérdida de la productividad en el lugar de trabajo.
“El trabajo es una parte fundamental en la construcción de la autoestima y es una tragedia que se pierda tanto talento de la fuerza laboral”, comenta el profesor Iain McInnes, presidente electo de EULAR. “Hoy, pedimos tres cosas: un mayor acceso a tratamientos tempranos para limitar el dolor, el cansancio y la inmovilidad que dificultan seguir trabajando, una mayor conciencia de los desafíos que afrontan las personas con enfermedades reumáticas y una revisión de la forma en la que trabajamos. Pequeños ajustes como horarios flexibles, mejoras en la accesibilidad, teletrabajo y escritorios de pie podrían marcar la diferencia”, añade.
Time2Work es parte de la campaña de EULAR Don’t Delay, Connect Today, actualmente en curso, que persigue crear conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano. Se sabe que el diagnóstico precoz, la derivación rápida a un reumatólogo y el acceso temprano a un tratamiento efectivo mejoran los resultados y la calidad de vida, pero el diagnóstico a menudo se retrasa o no llega nunca. , , ,  
“Mantener a las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en sus puestos de trabajo no solo conlleva beneficios personales, sino también para toda la sociedad”, destaca Marios Kouloumas, líder de la campana EULAR y presidente de la Liga contra las Enfermedades Reumáticas de Chipre. “Necesitamos asegurarnos de que las personas que desarrollan enfermedades reumáticas accedan a un diagnóstico temprano, a los tratamientos más recientes y efectivos y al apoyo necesario para que puedan seguir en sus trabajos. También debemos alentar a los empresarios a adoptar medidas inclusivas y adaptar los puestos de trabajo porque los beneficios para las personas con discapacidad benefician también a todos”.
El Dr. Juan J. Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), explica que “las enfermedades reumáticas se caracterizan por tener un alto impacto en la capacidad para trabajar: afectan a la resistencia, reducen la capacidad cognitiva, la concentración, la movilidad, empeoran el estado anímico y producen fatiga. Se estima que en España estas patologías son la causa del 24% de las discapacidades temporales y el 50% de las discapacidades permanentes, lo que supone un elevado coste para la seguridad social. De ahí la necesidad de aumentar el conocimiento de las mismas, de mejorar el diagnóstico precoz y de abordar el impacto que provocan en el ámbito laboral”.
Victoria Romero Pazos, presidenta de la Liga Española contra las Enfermedades Reumáticas (LIRE), destaca que, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud Pública en 2017, la prevalencia de patologías del sistema locomotor, la osteoartritis y el dolor lumbar, está en aumento. “Se estima que una de cada tres discapacidades en España está causada por enfermedades reumáticas. El congreso anual EULAR ofrece una oportunidad para que LIRE y sus miembros se relacionen y encuentren fórmulas para disminuir el impacto de estas patologías en la vida de estas personas", subraya.
La Dra. Milena Gobbo, presidenta de OpenReuma, asociación nacional de profesionales de la salud en Reumatología, comenta que es fundamental incluir en el manejo de estos pacientes a otros profesionales de la salud, como los psicólogos, que ayudan a manejar el estrés y la depresión que con frecuencia acompañan estas enfermedades, problemas que también ocasionan bajas laborales o pérdida de días de trabajo. Igualmente relevante es el papel de los fisioterapeutas, para mantener la capacidad funcional en condiciones óptimas, o de los terapeutas ocupacionales, que proporcionan las mejores adaptaciones de los puestos de trabajo en función de los problemas de los pacientes. Mención especial tiene el rol de la enfermería reumatológica, que cumple un gran número de funciones tanto de apoyo al paciente como al reumatólogo, y que es clave para que la vida activa y profesional del paciente no se vea alterada por la enfermedad.

La campaña de EULAR Time2Work hace un llamamiento a la comunidad de afectados por enfermedades reumáticas para que se unan y ayuden a las personas que padecen estas patologías para el acceso y el mantenimiento de sus puestos de trabajos. La campaña abarca los tres pilares fundamentales de EULAR: personas con artritis y reumatismo en Europa (PARE), profesionales de la salud en Reumatología (HPR) y sociedades científicas de toda Europa.
“EULAR se compromete a incrementar la participación de las personas con enfermedades reumáticas en el trabajo para el año 2023 y la campana Time2Work es una parte importante para ayudarnos a lograr este objetivo”, indica el professor McInnes.

**Vídeo del presidente de EULAR, professor Hans W. J. Bijlsma, sobre la campana Time2Work: https://www.youtube.com/watch?v=QBSg7ytXVKc.

**¿Puede usted o alguien a quien conozca ser uno de los 120 millones de ciudadanos europeos afectados por enfermedades reumáticas? Para más Información sobre cómo la campana Don’t Delay, Connect Today lucha para aumentar la concienciación y cambiar las vidas de las personas con estas patologías, por favor, vea este vídeo: https://www.eular.org/eular_campaign.cfm.   


10 June 2016

La SER retransmite online las novedades del Congreso Europeo de Reumatología

  La Sociedad Española de Reumatología (SER), en colaboración con la compañía farmacéutica Novartis, han puesto en marcha Eular Review, una iniciativa que engloba varias actividades formativas como una sesión presencial o la retransmisión a diario y en streaming de resúmenes con las principales novedades científicas presentadas durante el Congreso anual the European League againts Rheumatism (EULAR), que se está celebrando desde 8 al 11 de junio en Londres (Reino Unido).

El coordinador de la iniciativa, el Dr. Xavier Juanola Roura, reumatólogo del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), asegura que “los días del Congreso se realizan grabaciones que permitirán conocer, a través de expertos reumatólogos españoles, las principales novedades en clínica y tratamiento de las áreas de artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondiloartritis axial y enfermedades autoinmunes sistémicas y estos contenidos serán visibles a través del portal de la SER”.

Los vídeos  -cuya primera entrega ya está disponible y la segunda se emitirá mañana, día 11 de junio- facilitan que todos aquellos facultativos que no hayan podido desplazarse al Congreso europeo puedan estar actualizados de forma inmediata y a tiempo real.

Estos resúmenes se dividen en varias áreas temáticas dentro de la Reumatología y serán impartidos por expertos de reconocido prestigio. Así, la Dra. Ana Ortiz se ocupará del tratamiento de la artritis reumatoide, la Dra. Mª Victoria Hernández de la clínica en AR, la Dra. Cristina Fernández de la clínica de las espondiloartritis, la Dra. Emma Beltrán del tratamiento de las espondiloartritis; mientras que el Dr. José Antonio Pinto analizará el tratamiento de la artritis psoriásica, el Dr. Rubén Queiro la clínica de la artritis psoriásica, el Dr. Jaime Calvo hablará sobre enfermedades autoinmunes sistémicas y el Dr. Iñigo-Rúa-Figueroa sobre el tratamiento de las enfermedades sistémicas.

Además, la tarde del viernes 10 de junio se va a celebrar una sesión presencial en el Hospital St. Thomas de Londres que resumirá ‘Lo Mejor de Eular’ para los asistentes al Congreso.


Apremilast demuestra un perfil de seguridad favorable a largo plazo en pacientes con artritis psoriásica, que han recibido el tratamiento durante tres años

Celgene International Sàrl, una subsidiaria de Celgene Corporation (NASDAQ: CELG), ha anunciado la presentación de nuevos datos de seguridad a largo plazo de los ensayos clínicos en curso de OTEZLA® (apremilast), el inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4) de la compañía, en el marco del Congreso Anual EULAR (European League Against Rheumatism), que se celebra en Londres del 8 al 11 de junio.

Se han presentado los análisis de los datos de seguridad combinados de 156 semanas (3 años) de los ensayos PALACE 1-3, los cuales incluyen a pacientes con artritis psoriásica activa que fueron tratados con apremilast 20 mg o 30 mg dos veces al día. Los pacientes fueron tratados con apremilast solo o en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluido metotrexato.OTEZLA® es un medicamento sujeto a prescripción médica, de diagnóstico hospitalario.

En los estudios de 156 semanas, un total de 1.441 (1.209,3 pacientes/año), 1.028 (937,8 pacientes/año), y 865 (790,4 pacientes/año) pacientes recibieron apremilast en los períodos de las semanas  0 hasta ≤52, semanas >52 hasta ≤104, y semanas >104 hasta ≤156, respectivamente.

Los afectos adversos comunes (aparición de >5 por ciento) comunicados fueron menores o se mantuvieron sin cambios con una exposición prolongada, comparado con la incidencia a las 52 semanas. Para los pacientes a los que se les administró apremilast 30 mg, la incidencia de efectos adversos comunicados entre las semanas 0-52 comparado con las semanas 104-156 fueron: diarrea (15,5 por ciento frente a 3,5 por ciento), náusea (15 por ciento frente a 2,3 por ciento), infección del tracto respiratorio superior (8,3 por ciento frente a 5,2 por ciento) y dolor de cabeza (10,4 por ciento frente a 2,7 por ciento). La mayoría de los efectos adversos de diarrea y náusea fueron comunicados dentro de las 2 primeras semanas de tratamiento, y en general, desaparecieron a las  4 semanas sin intervención médica.

Las tasas de depresión permanecieron muy bajas, coherentes con los resultados previos. Las tasas de efectos adversos severos fueron del 8,1 por ciento durante las semanas >104 hasta la ≤156 para la exposición de apremilast. Las tasas de los efectos adversos severos de especial interés (eventos cardíacos mayores, neoplasias malignas, infecciones oportunistas) fueron comunicadas como muy bajas y comparables con aquellas observadas entre las semanas  0-52.

Los resultados de un análisis post-hoc en todo el PALACE 1-3, en pacientes tratados con apremilast que obtuvieron puntuaciones iniciales del BASDAI ≥4 y que los investigadores consideraron que tenían compromiso axial, mostraron mejoras en el BASDAI a las 52 semanas.

El compromiso axial es uno de los ámbitos clave de la artritis psoriásica reconocidos por GRAPPA (Group for Research and Assessment of Psoriasis and Psoriatic Arthritis, por sus siglas en inglés)[iii]. GRAPPA toma en consideración seis manifestaciones o ámbitos de la artritis psoriásica (artritis periférica, dactilitis, entesitis, piel, uñas y enfermedad axial). 

07 June 2012

· Uno de cada tres pacientes con artritis reumatoide no tolera el metotrexato o no puede recibirlo de manera continuada.


Roche ha hecho públicos hoy los resultados del estudio ADACTA (ADalimumab ACTemrA), que confirmó que los pacientes con artritis reumatoide tratados con RoACTEMRA® (tocilizumab) en monoterapia experimentaron una mejora del índice de actividad de la enfermedad (DAS28[1]) a las 24 semanas superior a la de los pacientes que recibieron adalimumab también en monoterapia. Los resultados del estudio ADACTA se presentarán el viernes en el Congreso Anual de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) que se celebra en Berlín.

Los pacientes con artritis reumatoide reciben diversos tratamientos basados en la combinación de agentes biológicos con fármacos modificadores de la enfermedad, como el metotrexato (MTX). Sin embargo, aproximadamente uno de cada tres pacientes adultos con artritis reumatoide activa no tolera el metotrexato o no puede recibirlo de manera continua1,2,3,4 y los expertos optan por administrar un biológico como RoACTEMRA® o adalimumab en monoterapia.

Tal y como explica el doctor Raimon Sanmartí, director de la Unidad de Artritis del Servicio de Reumatología en el Hospital Clinic de Barcelona “ADACTA es el primer estudio comparativo directo realizado para determinar la superioridad clínica de un biológico frente a otro y los resultados constituyen una herramienta crucial para los reumatólogos clínicos ya que, por primera vez, permite clarificar conceptos tras más de diez años administrando terapias biológicas y prescribir a los pacientes el tratamiento más adecuado”.

Los datos del estudio ADACTA, que serán presentados en el congreso del EULAR, revelan una relevancia estadística en cuanto a la remisión y baja actividad de la enfermedad medidas según los criterios internacionales estándar para evaluar la eficacia del tratamiento de la artritis reumatoide. Así, el estudio mostró que, al cabo de 24 semanas de tratamiento, los pacientes con artritis reumatoide activa, que presentaban intolerancia o respuesta insuficiente al metotrexato:

  • presentaron una mejora del índice de actividad de la enfermedad (reducción del índice DAS28) de 3,3 con RoACTEMRA® frente a 1,8 de media con adalimumab.

  • el 40% de los pacientes tratados con RoACTEMRA alcanzaron remisión de la enfermedad (DAS28 <2,6) frente al 11% de los tratados con adalimumab.

  • el 65%, 47% y 33% de los pacientes tratados con RoACTEMRA® presentaron respuestas ACR20, ACR50 y ACR702 respectivamente frente al 49%, 28% y 18% de los tratados con adalimumab.

“La administración de tocilizumab en monoterapia durante 24 semanas se tradujo en un mejor control de la actividad inflamatoria y superó la respuesta terapéutica obtenida con adalimumab también en monoterapia. Además, el porcentaje de pacientes que alcanzaron remisión de la enfermedad a los 6 meses con tocilizumab fueron muy relevantes, ya que multiplican por cuatro las alcanzadas con el otro fármaco biológico, por lo que sin duda, su administración representa una alternativa terapéutica para más del 30% de los pacientes con artritis que no toleran la terapia combinada con metotrexato” puntualiza el doctor Sanmartí

Las diferencias en todas estas variables de valoración fueron estadísticamente significativas. El perfil de acontecimientos adversos fue comparable en uno y otro grupo de tratamiento, y el perfil de seguridad de RoACTEMRA® en el estudio ADACTA fue similar al de estudios clínicos anteriores realizados con este fármaco.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que, según las estimaciones, afecta alrededor de 70 millones de personas, niños inclusive  en todo el mundo. Los pacientes presentan dolor e inflamación crónica en las articulaciones y es una enfermedad altamente incapacitante y debido  al daño progresivo que se produce en  cartílagos y huesos.

Los datos de eficacia y seguridad del medicamento en fase de investigación, tofacitinib, siguen confirmando los hallazgos previos en artritis reumatoide

Pfizer presenta nuevos datos en el XIII Congreso europeo de Reumatología (EULAR), que se celebra en Berlín (Alemania) del 6 al 9 de junio. Durante el congreso se presentarán 21 abstracts de estudios llevados a cabo por Pfizer. 

"Pfizer está orgulloso de la importante cartera de medicamentos en fase de investigación que posee para el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide", ha afirmado el doctor Miguel Ángel Hernández, responsable médico del área de inflamación de Pfizer. "Los datos que se presentan en el EULAR demuestran el compromiso permanente de Pfizer por solucionar las necesidades de los pacientes con este tipo de enfermedades graves.” 

Tofacitinib 
Pfizer presentará datos referentes a los nuevos hallazgos en eficacia y seguridad de tofacitinib, un novedoso inhibidor oral de la enzima Janus Kinasa (JAK) en fase de investigación que se está estudiando para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide de moderada a grave.   

En concreto se presentarán los siguientes resultados de eficacia observados en los pacientes: 
·        Tofacitinib (CP-690,550), un inhibidor oral de la enzima Janus Kinasa: Análisis de eficacia por subgrupos de una muestra de pacientes con artritis reumatoide procedentes de estudios de fase 2 y 3 (Abstract 0143, 7 de junio). 

·        Mejora del índice de actividad de la enfermedad respecto a la situación basal: Análisis agrupado de cinco estudios de fase 3 con tofacitinib (CP-690, 550) en pacientes con artritis reumatoide activa (Abstract 0153, 7 de junio). 

·        Efectos de tofacitinib (CP-690,550), un inhibidor oral de la Janus Kinasa, o de adalimumab, sobre pacientes con artritis reumatoide activa en un estudio de fase 3 (Abstract 0151, 7 de junio).

Durante el encuentro también se presentarán datos adicionales de seguridad de tofacitinib. Entre ellos, un análisis de una muestra de pacientes procedentes de cinco estudios de fase 3 donde se evalúan neoplasias (Abstract 0131, 7 de junio), cambios en los niveles séricos de creatinina (Abstract 0595) y efectos adversos gastrointestinales que se ha llevado a cabo dentro del programa clínico de tofacitinib (Abstract 0140, 7 de junio) para la artritis reumatoide y donde también se analizan diferentes hallazgos cardiovasculares (Abstract 0136, 7 de junio).

Otros datos relativos a tofacitinib que se presentan en la reunión son:
·        Meta-análisis del deterioro estructural articular a lo largo del tiempo en pacientes con artritis reumatoide mínimamente tratados (Abstract 0066, 8 de junio).

·        Tofacitinib comparado con tratamientos biológicos con y sin metotrexato en pacientes con artritis reumatoide activa con respuesta inadecuada a medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad tradicionales: un meta-análisis en red (Abstract 0185, 8 de junio).

·        ¿Cómo debería analizarse el criterio de valoración primario en ensayos clínicos de artritis reumatoide que exigen un tratamiento de rescate previo al criterio de valoración clínico?: Análisis de tres ensayos clínicos en fase 3 con Tofacitinib (Abstract 0152, 7 de junio).

·        Efectos de tofacitinib (CP-690,550) sobre marcadores lipídicos en artritis inducida por adyuvante (AIA) en ratas y en pacientes con artritis reumatoide activa (Abstract 0160).

Enbrel® (etanercept)
Pfizer presentará también en el Congreso Anual de Reumatología nuevos análisis de datos derivados de diversos estudios de Enbrel®. Entre las presentaciones seleccionadas se encuentran:
·        Impacto del tratamiento con etanercept y metotrexato sobre los resultados de un ensayo clínico aleatorizado llevado a cabo en pacientes con artritis reumatoide con actividad moderada (Poster 0476, 9 de junio).
·        Relación entre la duración de la enfermedad y la respuesta al tratamiento combinado con etanercept (ETN) y metotrexato (MTX) en sujetos con artritis reumatoide con actividad moderada (Poster 0094, 8 de junio).
·        Eficacia y seguridad de etanercept en artritis idiopática juvenil oligoarticular extendida, artritis asociada a entesitis y  artritis psoriásica: el estudio CLIPPER (Poster 0326, 8 de junio).
·        Impacto del tratamiento con etanercept sobre la actividad de la enfermedad y la calidad de vida relativa a la salud de una población de pacientes con artritis reumatoide moderada en un estudio británico de cohortes (Poster 0443, 8 de junio). 

06 June 2012

ORENCIA® ▼ (abatacept) Demonstrates Comparable Efficacy to Humira® (adalimumab) in Patients with Moderate to Severe Rheuma

 Bristol-Myers Squibb Company [http://www.bms.com ]  today announced the results of AMPLE (Abatacept Versus Adalimumab Comparison in Biologic-Naïve rheumatoid arthritis (RA) Subjects With Background Methotrexate), a head-to-head clinical trial of 646 patients comparing the subcutaneous (SC) formulation of ORENCIA(R) (abatacept)vs. HUMIRA(R) (adalimumab), each on a background of methotrexate (MTX), in biologic naïve patients with moderate to severe RA. AMPLE met its primary endpoint (as measured by non-inferiority) and demonstrated that abatacept plus MTX achieved comparable rates of efficacy for the American College of Rheumatology criteria of 20 percent (ACR20) response at 1 year of 64.8% vs. 63.4% adalimumab plus MTX.  
    ACR50, 70 and major clinical response (ACR70 for 6 consecutive months), considered to be more stringent measures of efficacy, as well as DAS-28-CRP, were also assessed at 1 year and found to be generally comparable for the two arms. Kinetics of response and inhibition of radiographic progression were generally comparable for the two groups over a 12-month period. Injection-site reactions (a key secondary endpoint) were statistically significantly fewer in the abatacept plus MTX group. Discontinuations due to adverse events were 3.5% for abatacept plus MTX compared to 6.1% for adalimumab plus MTX while discontinuations due to serious adverse events were 1.3% for abatacept plus MTX compared to 3% for adalimumab plus MTX. Autoimmune events (mild to moderate in severity) reported in the abatacept SC plus MTX group was 3.1% and 1.2% in the adalimumab plus MTX group. Other safety outcomes were similar at 12 months. The results of AMPLE were presented today at the European League Against Rheumatism (EULAR) Annual European Congress of Rheumatology.  
    "Results from AMPLE provide important information comparing the efficacy of abatacept SC to adalimumab, including kinetics of response," said Michael Schiff, M.D., M.A.C.R., University of Colorado, and principal AMPLE study investigator. "The results demonstrate comparability between two agents for the primary endpoint of ACR20 and provides relevant data on ACR50 and 70."  
    "AMPLE is the first head-to-head study between two biologics which incorporates radiographic progression endpoints and provides important data on erosions and joint space narrowing in patients using abatacept SC and adalimumab, both on a background of methotrexate," said Désirée van der Heijde, M.D. Ph.D., Professor of Rheumatology, Leiden University Medical Center

04 June 2012

La SER, MSD, y el Instituto Cervantes organizan un espacio de encuentro para reumatólogos


-La Sociedad Española de Reumatología (SER), el laboratorio Merck, Sharp & Dohme de España (MSD) y el Instituto Cervantes ponen en marcha de nuevo la organización de un ‘meeting point’ o punto de encuentro entre profesionales en el marco del Congreso Europeo de Reumatología (EULAR) que se celebra este año en Berlín (Alemania), del 6 al 9 de junio. En este espacio científico y social, que se ubicará en la sede del Instituto Cervantes de la capital alemana, se llevarán a cabo multitud de actividades de interés para los especialistas españoles.

Se trata de una iniciativa docente pionera que busca servir como foro de formación, información y debate entre los reumatólogos. Esta novedosa actividad se desarrolló con éxito durante el pasado Congreso Americano de Reumatología (ACR) celebrado Chicago (EE.UU.) y por eso se ha decidido repetir en el marco de este evento europeo, así como de cara al ACR de 2012, en Washington.

En concreto, se llevarán a cabo cuatro sesiones de ‘meet the expert’ o encuentros con reumatólogos de referencia internacional. El miércoles 6 de junio la Dra. Helena Marzo abordará la relación entre inflamación y osificación en las espondiloartritis; y el Prof. Mart van de Laar hablará sobre los criterios de remisión en artritis reumatoide: ¿Objetivo o quimera?

Mientras que el jueves 7 de junio se celebrarán las siguientes sesiones: ‘Resonancia magnética ¿y si pudiéramos hacérsela a todos nuestros pacientes con artritis de reciente comienzo?’, impartida por el Prof. Mikkel Osteergard; y ‘Criterios de clasificación de AR 2012. A punto de cumplir dos años’, del Dr. Daniel Aletaha.

Asimismo, el último día tendrá lugar ‘lo mejor del EULAR’ un resumen en español de los trabajos más novedosos presentados durante el congreso, divididos por áreas temáticas (artritis reumatoide, espondiloartropatías, enfermedades sistémicas autoinmunes e inmunología básica). Estos resúmenes se colgarán en la web de la SER (www.ser.es) con el objetivo de que todos aquellos profesionales que no hayan podido desplazarse a Alemania, también estén informados de las novedades de forma actualizada.

Asimismo, a través de la plataforma Univadis (www.univadis.es), de MSD, también se retransmitirán en “falso directo” estas grabaciones de expertos. Así, el lunes 11 de junio se emitirá ‘Lo mejor del EULAR’; el lunes 18 de junio la sesión de ‘meet the expert’ de la Dra. Helena Marzo; el lunes 25 de junio la intervención del Prof. Mart van de Laar; el lunes 2 de julio la sesión del Prof. Mikkel Osteergard y el lunes 9 de julio la del Dr. Daniel Aletaha.

Por otra parte, en la plataforma de televisión por Internet de la SER (ReumaTV), también se colgarán entrevistas a especialistas españoles que participen en el Congreso EULAR con comunicaciones orales, póster, etc.

21 July 2010

Formación, educación y ejercicio físico, pilares del tratamiento en fibromialgia


Dolor osteomuscular generalizado y crónico, acompañado de fatiga, problemas gastrointestinales, sensación de hormigueo o entumecimiento en distintas partes del cuerpo y trastornos del sueño pueden ser señales de fibromialgia, una patología reumática bautizada como la "enfermedad invisible" porque muchas veces sus síntomas no se aprecian a primera vista o tardan en salir a la luz.
El hecho de ser una enfermedad que produce alteraciones sensitivas y emocionales en áreas cerebrales que regulan las sensaciones y que, por lo tanto, dificulta a los que la sufren el desarrollo normal de sus actividades diarias a causa del exceso de dolor en el aparato locomotor, hace que en su abordaje se vean involucradas distintas especialidades médicas.
Hoy por hoy, la fibromialgia afecta en nuestro país a entre el 2,1% y el 5,7% de la población adulta. "Nos encontramos ante una enfermedad que constituye un grave problema sanitario, no sólo por su elevada prevalencia, sino también porque ocupa entre el 10 y el 20% de las consultas de Reumatología y casi el 8% de las de Atención Primaria", comenta Milena Gobbo, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología.
La unión de representantes de las diversas especialidades médicas relacionadas con esta patología y, por tanto, de sus diferentes puntos de vista, ha logrado que el ‘Consenso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia’ que han elaborado conjuntamente sea un documento de gran valor, que se ha enfocado en individualizar las terapias lo máximo posible.


-Tratamientos diferenciados
"Sin duda alguna, no se puede tratar a todos los pacientes con fibromialgia como una entidad única, puesto que a cada uno se le presenta la enfermedad de una forma diferente y su desarrollo no es igual en unos y en otros", explica la experta, que ha participado en la elaboración de este documento. "En este sentido, es más apropiado utilizar clasificaciones donde existan subgrupos de pacientes con características distintivas, y así el tratamiento podrá ser mucho más apropiado y acertado".
Este consenso apuesta por una aproximación realista de la enfermedad, donde prima su utilidad para la práctica clínica diaria, por lo que, utilizando las muchas clasificaciones que ya se han hecho sobre las tipologías de pacientes, marca tres subgrupos claramente diferenciados por sintomatología, con el fin de sistematizar los tratamientos más eficaces para cada grupo y desechar un tratamiento único para todos los pacientes.
"Hemos de tener en cuenta que en el abordaje de la fibromialgia existe un pilar fundamental basado en el ejercicio físico, la rehabilitación y el pensamiento positivo hacia la enfermedad", comenta Milena Gobbo. "Asimismo, hay que resaltar que ante esta patología no existe ni un diagnóstico de certeza ni un tratamiento curativo y lo que se intenta es paliar y mejorar la calidad de vida del paciente, por eso creemos fundamental enseñar a convivir con la enfermedad".
Aunque también es importante, la terapia farmacológica, queda en un segundo plano dependiendo de si en el paciente priman más la ansiedad y depresión, el control del dolor o su sensibilidad hacia él. En este sentido, el documento hace gran énfasis en la no utilización de AINEs ni paracetamol en el tratamiento de este dolor, por su falta de eficacia.
"La implicación de Atención Primaria en este proyecto ha resultado fundamental para intentar abordar al paciente desde un primer momento con el tratamiento correcto", insiste. "Hoy por hoy el 90% de las personas que llegan a las consultas de Reumatología derivados desde el primer nivel asistencial ya trae consigo un tratamiento farmacológico, por lo que es importante que estos médicos estén concienciados de que estos fármacos no son válidos para fibromialgia".

-Nuevos criterios de clasificación
El último congreso de EULAR (Liga Europea Contra las Enfermedades Reumáticas) celebrado el pasado mes de junio en Roma, sirvió para poner sobre la mesa los nuevos criterios de clasificación de la fibromialgia. Estos son mucho más específicos que los existentes hasta el momento –marcados por el American Collegue of Rheumatology (ACR)- y con los que podía ocurrir que pacientes que no sufrían la enfermedad fueran diagnosticados de ella y viceversa, ya que tenían en cuenta principalmente el dolor y los puntos gatillo.
"En este tipo de patologías no existe una prueba diagnóstica que nos indique de forma cien por cien fiable que el paciente padece fibromialgia, por lo que tenemos que recurrir a criterios diferentes, como las escalas de dolor o de calidad de vida", apunta la especialista. "Con los criterios anteriores de la ACR puede haber un sobrediagnóstico de la enfermedad en algunos casos, y en otros puede que pacientes que sí sufren fibromialgia no sean diagnosticados como tales".
Éste es uno de los motivos por los que en estos nuevos criterios de clasificación se han incluido muchos aspectos de la sintomatología de esta patología reumática, como la fatiga o los trastornos gastrointestinales.
Para concluir, Milena Gobbo ha querido resaltar la importancia de aglutinar en un solo documento la opinión de diversas especialidades médicas, ya que "hasta ahora, cada especialista lo abordaba desde su enfoque y, por tanto, haciendo hincapié en su propia especialidad. Sin embargo, ahora se puede tratar de forma holística, es decir, en conjunto teniendo en cuenta todos los puntos de vista".

23 June 2010

RoACTEMRA: Nueva esperanza para los niños con Artritis IdiopáticaJuvenil sistémica, una grave enfermedad para la que no existe tratamiento

Roche ha comunicado que los nuevos datos presentados en el congreso de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) demuestran la eficacia de RoACTEMRA para mejorar los signos y síntomas de la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), una grave artritis que afecta a los niños y para la que no existe tratamiento aprobado en la actualidad. Además, los niños con AIJ participantes en el estudio toleraron bien RoACTEMRA, cuyo perfil de seguridad es similar al de los adultos con Artritis Reumatoide (AR).
Los datos del estudio de fase III TENDER ponen de manifiesto que, al cabo de tres meses de tratamiento con RoACTEMRA, el 85 por ciento de los pacientes presentaba una mejoría del 30 por ciento (ACR 30*) de los signos y síntomas de la AIJ sistémica y ausencia de fiebre, una característica fundamental de la AIJ sistémica, frente al 24 por ciento en los pacientes que habían recibido placebo. De los datos también se desprende que el 70 por ciento de los pacientes alcanzó una respuesta ACR 70, y el 37 por ciento, una respuesta ACR 90. Además de la importante mejora de la respuesta ACR en la AIJ, casi dos tercios de los pacientes dejó de presentar exantemas después de tres meses.
"Hay una necesidad crucial de nuevos tratamientos para los niños que sufren los efectos debilitantes y potencialmente letales de la AIJ sistémica, y estos datos representan un gran avance –ha comentado Hal Barron, director de Desarrollo Internacional y director médico de Roche–. La eficacia de RoACTEMRA confirma que hemos dado un gran paso en el tratamiento de esta enfermedad. Su impacto en la vida de estos jóvenes pacientes promete ser significativo".
La AIJ sistémica se manifiesta clínicamente como una artritis crónica acompañada de fiebre intermitente, erupciones cutáneas, anemia, hepatomegalia y/o esplenomegalia, así como pericarditis y/o pleuritis. La edad de presentación de la AIJ sistémica se halla entre los dieciocho meses y los dos años, pero la enfermedad puede persistir hasta la edad adulta. Su evolución es variable. En los casos más graves, hasta dos tercios de los pacientes sufre artritis crónica y persistente, que en aproximadamente la mitad de ellos será en alto grado incapacitante. De todos los subtipos de artritis juvenil, la forma sistémica tiene el peor pronóstico a largo plazo: a ella se deben casi dos tercios de las muertes entre los niños con artritis y la tasa global de mortalidad está estimada entre el dos y el cuatro por ciento7. Actualmente, no existen tratamientos aprobados para la AIJ sistémica. Por el momento, las terapias consisten en dosis altas de corticosteroides para controlar los síntomas sistémicos; ahora bien, estas terapias no mejoran el pronóstico a largo plazo y su utilización comporta graves efectos secundarios.

*Una respuesta ACR 30 se define como una mejoría de 3 de las 6 variables –respecto de la evaluación inicial– en un 30% o más, sin empeoramiento de más de 1 de las variables restantes en más del 30%. Las variables son: actividad de la enfermedad evaluada por el médico (VAS); evaluación de la sensación de bienestar por los padres o el niño (VAS); número de articulaciones con artritis activa; número de articulaciones con limitación de los movimientos; velocidad de sedimentación globular; habilidad funcional (CHAQ: Childhood Health Assessment Questionnaire).
Los resultados del estudio TENDER reflejan los de anteriores estudios japoneses8,9, los cuales demostraron que RoACTEMRA se toleraba bien y era eficaz en los niños con AIJ sistémica que no toleraban corticosteroides e inmunodepresores sistémicos o no respondían a ellos adecuadamente.
No se observaron nuevos signos importantes de toxicidad y el perfil de acontecimientos adversos era –como se esperaba– similar al hallado en los estudios de AR en adultos.
RoACTEMRA inhibe la actividad de Interleuquina 6 (IL-6), citoquina que contribuye a las características principales de la AIJ sistémica, como son inflamación sinovial crónica, daño del cartílago articular, fiebre, anemia, trastornos del crecimiento y osteoporosis10. Acerca de IL-6 como planteamiento terapéutico, Hal Barron ha afirmado que "la eficacia de RoACTEMRA contra estos síntomas prueba también la función clave de IL-6 como mediadora de la inflamación articular y los efectos sistémicos de enfermedades inflamatorias crónicas".
RoACTEMRA está ya autorizado en la Unión Europea, Estados Unidos y otros países contra la AR, una enfermedad igualmente asociada a elevados niveles de IL-6 y síntomas sistémicos como fatiga, anemia y fiebre. Los estudios sobre AR han demostrado la eficacia y seguridad de RoACTEMRA, que permitió alcanzar sistemáticamente altas tasas de remisión en todos los grupos de pacientes11 y la inhibición del daño estructural de las articulaciones12. Además, RoACTEMRA es el único producto que en la AR del adulto ha demostrado ser superior a Metotrexato en monoterapia en las respuestas ACR 20, 50 y 70 al cabo de seis meses13.

Estudio Rizzoli: Protelos® (ranelato de estroncio) construye huesos más fuertes en comparación con los bifosfonatos




El tratamiento para la osteoporosis Protelos ® (ranelato de estroncio), comercializado por Laboratorios Servier, produce un mayor efecto sobre la microarquitectura ósea (grosor cortical, trabecular y densidad cortical) en mujeres posmenopáusicas que el alendronato (bifosfonato más comúnmente prescrito). Ésta es una de las principales conclusiones que se extraen del estudio Rizzoli, de dos años de duración, que ha sido presentado en el Congreso Europeo de Reumatología (EULAR), celebrado en Roma.
Los resultados de este estudio comparativo, en el que han participado 88 mujeres, muestran que, de acuerdo con las gammagrafías óseas (tecnología HR-pQCT), el grosor cortical (p<0,05),>



--Relación entre la estructura ósea y las fracturas
Existe una fuerte conexión entre la microarquitectura del hueso, un componente de la calidad del hueso y, por lo tanto, de la fortaleza ósea, y la reducción del riesgo de fractura.
Se ha descubierto que las mujeres posmenopáusicas tienen la densidad ósea, el número trabecular y el grosor cortical significativamente más bajos que las mujeres premenopáusicas, tanto en el radio como en la tibia.
Además, aunque se ha demostrado que la columna vertebral y la densidad mineral ósea de la cadera pueden ser similares en mujeres osteopénicas con o sin fracturas, las mujeres que han sufrido una fractura tienen una menor densidad trabecular y una distribución trabecular más heterogénea en el radio, en comparación con mujeres sin fracturas.
Protelos, el único agente antiosteoporótico que reequilibra el funcionamiento óseo a favor de la formación de hueso, mejora la microarquitectura ósea y, en particular, el grosor cortical. Esto provoca un aumento de la resistencia de los huesos, que contribuye a una eficacia anti-fractura elevada y sostenida.




-Eficacia contra las fracturas
Ranelato de Estroncio ha demostrado una buena tolerancia y facilidad de utilización por parte de los pacientes. La eficacia de Ranelato de Estroncio contra las fracturas se destacó en las directrices europeas de diagnóstico y tratamiento contra la osteoporosis. Estas recomendaciones muestran que Ranelato de Estroncio cuenta con un rango de eficacia más amplio que el resto de agentes antiosteoporóticos y ha demostrado su eficacia en el tratamiento de fracturas vertebrales, no vertebrales y de cadera.
Una reciente evaluación de los tratamientos disponibles en la actualidad para la osteoporosis estudió el número de pacientes con necesidad de someterse a tratamiento durante un tiempo fijo para evitar una fractura (NNT). Es evidente que, cuanto menor era el número, más eficaz era el tratamiento contra la osteoporosis en la población estudiada. El análisis concluyó que Protelos (2 g / día) tenía un NNT muy bajo entre los diferentes tratamientos contra la osteoporosis estudiados para la prevención de la fractura, tanto vertebral como de cadera.
Sólo 9 pacientes necesitaron ser tratados durante 3 años con Ranelato de Estroncio, con el fin de prevenir una nueva fractura vertebral. Además, Ranelato de Estroncio demostró ser eficaz contra las fracturas, independientemente de los factores de riesgo basales, como la edad, la densidad mineral ósea, las fracturas prevalentes y los antecedentes familiares de osteoporosis. La eficacia anti-fractura también se ha demostrado que se mantuvo sostenida a lo largo de ocho años. A largo plazo, la eficacia es una consideración importante a la hora de la elección de tratamiento, más aún si tenemos en cuenta los interrogantes que existen sobre la seguridad a largo plazo de otros tratamientos.

15 June 2010

Más del 50% de los costes de la Artritis Reumatoide se producen fuera del sector sanitario

Más de 2 millones de personas padecen Artritis Reumatoide (AR) en Europa, una enfermedad altamente discapacitante y dolorosa que deteriora la calidad de vida de quienes la padecen y que además lleva asociada una importante carga económica y social. El desarrollo de nuevos y mejores fármacos para el tratamiento de la AR ha supuesto una esperanza para los pacientes europeos, pero éstos todavía se enfrentan a grandes desigualdades para acceder a ellos motivadas por el lugar donde residen.
Así, el porcentaje de pacientes que han accedido a tratamientos biológicos varía de forma significativa desde el 30% en Noruega al 1% en Bulgaria. En España, el 17% de las personas con Artritis Reumatoide son tratadas con estos fármacos, cifra que supera la media europea, pero que se sitúa por debajo de países como Bélgica (20,5%), Irlanda (20%) o Dinamarca (18%).
Estas son algunas de las conclusiones del informe ‘Acceso a Terapias Biológicas en Artritis Reumatoide en Europa’, realizado por Gisela Kobelt para la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (EFPIA) en 31 países de Europa y del ‘Estudio sobre barreras de acceso a los tratamientos para Artritis Reumatoide’ realizada en Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. Los estudios tienen como objetivo presentar nuevos datos sobre el uso de fármacos biológicos para la AR en el entorno europeo y evaluar los factores que influyen en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad. El segundo de ellos valora también las desviaciones respecto a las recomendaciones realizadas por la Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR).
"La Artritis Reumatoide es la enfermedad inflamatoria articular más común", explica Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis). "Su carácter crónico y el alto riesgo de producir discapacidad e incapacidad la convierten en la enfermedad con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes que la sufren. Según el estudio de la EFPIA se empieza a demostrar que existen beneficios potenciales en un acceso amplio y temprano a los tratamientos biológicos, ya que se evitan bajas por incapacidad y convierten a la Artritis Reumatoide en una de las causas de incapacidad prevenible más frecuente".

--El impacto económico de la Artritis Reumatoide
El coste anual de la AR en España es de 9.944€ por paciente, menor que en países de nuestro entorno como Islandia (21.135€), Noruega (20.700€), Francia (20.522€) o Alemania (18.791€) y por debajo de la media europea (13.000€). Más de un 50% de esa cifra se corresponde con costes ajenos al sector sanitario, tales como la pérdida de productividad o el coste de los cuidadores profesionales.
En Europa Occidental, sólo el 9% del coste de la AR se relaciona con el uso de fármacos biológicos. En general, aquellos países que registran un uso elevado de biológicos consideran que no sólo son muy efectivos sino que su precio se ve compensado por diferentes razones: ahorro de costes sociales, aumenta la capacidad del paciente para seguir activo en el mundo laboral y existe un incremento de la calidad de vida de los pacientes, etc.

--¿Cómo varía el diagnóstico y tratamiento de la Artritis Reumatoide en Europa?
El informe sobre barreras de acceso, toma como referencia las guías de EULAR y valora las desviaciones respecto a estas guías en cuanto a diagnóstico, tratamiento y monitorización. Cada uno de los 5 países evaluados se desvía en mayor o menor medida respecto a las recomendaciones tomadas como estándar de EULAR. Se pueden ver desviaciones importantes en cuanto a los tiempos de diagnóstico (las guías recomiendan iniciar el tratamiento en los seis primeros meses desde el inicio de los síntomas) y la variabilidad en los métodos de diagnóstico (pruebas de laboratorio y técnicas de imagen para la valoración de los parámetros de actividad de la enfermedad).
"En el caso de España, el retraso en el diagnóstico puede ser consecuencia de varios factores. Una de las causas quizás sea que los médicos de Atención Primaria no derivan a los pacientes a los reumatólogos en el tiempo deseable. Además, en algunos hospitales había listas de espera en Reumatología, factor que está cambiando gracias a la creación de Unidades de Diagnóstico de Artritis Precoz. Por último, el desconocimiento de los pacientes provoca en muchas ocasiones que no reconozcan los síntomas de la Artritis Reumatoide y tarden en acudir al médico", asegura el Dr. José María Álvaro-Gracia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid.

19 May 2010

La SER y las Guías EULAR abogan por el uso de terapias biológicas en el tratamiento de la artritis reumatoide

La Sociedad Española de Reumatología (SER) y las guías EULAR coinciden y abogan por el uso de fármacos biológicos, especialmente antagonistas del TNF, en el tratamiento de la artritis reumatoide cuando el paciente no ha respondido favorablemente a uno o más FAMEs. "De hecho, cada día se introducen en una fase más precoz, aunque sólo de forma excepcional será el primer tratamiento empleado", afirma el Dr. Ramón Sanmartí, consultor senior de Reumatología y Coordinador de la Unidad de Artritis del Hospital Clinic de Barcelona, en el marco del Congreso de la SER celebrado estos días en Tarragona. En esta misma línea tuvo lugar el Simposium organizado por UCB Pharma "Nuevas estrategias terapéuticas en el abordaje de la AR", en el que se presentó Certolizumab pegol, el primer antagonista del TNF pegilado sin región Fc que ha demostrado una gran eficacia a la hora de suprimir la inflamación y detener la progresión del daño articular en pacientes con artritis reumatoide.
"Hoy en día, las terapias biológicas son fundamentales e imprescindibles y han representado una verdadera revolución en el campo de la artritis reumatoide y otras formas de artritis crónica, como espondilitis anquilosante o artritis psoriásica. En concreto, según la guía EULAR, todo paciente que ha fallado a un FAME –básicamente metotrexato– puede ser candidato a terapia biológica", explica el Dr. Sanmartí.
Asimismo, los reumatólogos destacan que las recomendaciones EULAR recientemente publicadas para el manejo de la artritis reumatoide (basadas en la evidencia científica y la opinión de expertos nacionales e internacionales) son muy parecidas a las guías de consenso de la SER. "Se basan en un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano mediante la introducción rápida de FAMEs, el uso de terapia biológica cuando falla uno o más FAMEs, en fijarse un objetivo terapéutico ambicioso (estado cercano a la remisión) y un control estricto de la enfermedad", manifiesta el Dr. Sanmartí.
En palabras de este experto, "una buena estrategia terapéutica con fármacos efectivos que controlen la enfermedad en estas primeras fases redundará en un beneficio a medio y largo plazo del paciente", apunta. Por ello, en materia de prevención precoz y tratamiento temprano , se destaca la próxima entrada en el mercado de Certolizumab pegol, el primer anti-TNF pegilado sin región Fc. "Certolizumab pegol es un nuevo agente terapéutico perteneciente a la familia de los antagonistas del TNF que presenta unas características claramente diferentes por su composición, farmacocinética y mecanismos de acción, lo que lo hacen único dentro de esta familia de agentes biológicos", señala el Dr. Víctor Martínez-Taboada, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, y vicepresidente de Sociedad Española de Reumatología (SER).
"Aunque la terapia biológica es eficaz en muchos pacientes, no todos ellos responden de forma adecuada o bien presentan efectos indeseables que obligan a su suspensión. Por lo tanto, el disponer de un nuevo agente terapéutico como Certolizumab pegol supone un avance en el tratamiento de estas enfermedades", puntualiza.
El Dr. Martínez-Taboada manifiesta que "los antagonistas del TNF han demostrado una gran eficacia a la hora de controlar las manifestaciones clínicas de los pacientes con artropatías inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o las espondiloartropatías". Además, "han demostrado su capacidad para suprimir la inflamación y inhibir la progresión del daño articular que supone una artropatía crónica. Estos dos aspectos contribuyen de forma clara a la mejoría en la capacidad funcional, en la calidad de vida, y en la productividad social y laboral de estos pacientes".
Asimismo, "la pegilación presenta una serie de ventajas que convierten a Certolizumab pegol en un antagonista del TNF diferente de los existentes en la actualidad. Por un lado, la pegilación aumenta la vida media del fragmento Fab´ y esto permite su administración subcutánea cada 2 semanas. También aumenta la biodisponibilidad del anticuerpo monoclonal en el torrente circulatorio y permite una mayor concentración del agente terapéutico en el tejido inflamado", declara este reumátologo. Por otra parte, "la falta del fragmento Fc que tienen los anticuerpos monoclonales no pegilados evita la inducción de apoptosis en los leucocitos activados, y previene de la citotoxicidad dependiente de complemento y de anticuerpo, así como de la formación de inmunocomplejos circulantes". Por último, y en palabras del Dr. Martínez-Taboada, "la pegilación disminuye la degranulación de los mastocitos en las zonas de inyección, lo que se traduce en una tasa muy pequeña de reacciones locales en la zona de inyección".

28 April 2010

Se pone en marcha el primer estudio nacional que relaciona el incremento del riesgo vascular con las patologías reumáticas


Hoy por hoy es perfectamente conocido que el tabaquismo, las dislipemias o la presión arterial alta son importantes factores de riesgo cardiovascular. En pacientes con dolencias reumáticas inflamatorias hay que sumar un factor más que hace que se incremente la posibilidad de sufrir un evento vascular: la propia actividad inflamatoria de estas enfermedades.
De hecho, varios estudios ya han demostrado que el riesgo cardiovascular de los pacientes con artritis reumatoide duplica el de la población general y que, por lo tanto, la inflamación no sólo produce un daño articular, sino que también puede afectar a otros órganos.
A pesar de esta evidencia, en España no existe un registro lo suficientemente representativo sobre la influencia del proceso inflamatorio de diversas enfermedades reumáticas en la predisposición a padecer eventos vasculares.
Por este motivo, la Sociedad Española de Reumatología (SER) acaba de poner en marcha el estudio CARMA, un ambicioso proyecto que cuenta entre sus objetivos la obtención de una radiografía en nuestro país del perfil de riesgo cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante.
Tal y como apunta el Dr. Miguel Ángel González-Gay, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, y uno de los investigadores principales de este estudio, “En España no existen apenas estudios epidemiológicos sobre morbilidad y mortalidad cardiovascular en las enfermedades reumáticas, y los se han realizado se basan en un número de pacientes muy pequeño. Por lo tanto, tampoco contamos con datos que engloben a población de todo el país y donde se pueda valorar el grado de incidencia de los eventos cardiovasculares en enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas. Éste es un trabajo pionero en toda Europa, tanto por el número de pacientes que participarán, alrededor de 4.000, como en las implicaciones que sus resultados tendrán en el tratamiento de dichos pacientes”.


--Importancia del abordaje del riesgo vascular
Durante los últimos años, el abordaje del riesgo cardiovascular en las dolencias reumáticas de tipo inflamatorio se ha convertido en un punto clave para la práctica clínica diaria del reumatólogo, muy implicado en el seguimiento continuo de la enfermedad y tratamiento de sus pacientes.
De hecho, la Liga Europea contra los Reumatismos (EULAR) ha publicado recientemente una guía en la que ha participado el Dr. González-Gay y en la que se anima a los especialistas en Reumatología a implicarse en el abordaje del riesgo cardiovascular en su día a día.
“Gracias a este estudio, en el que se aplicarán las tablas clásicas de estimación de riesgo vascular, podremos recoger los datos sobre qué enfermedades padecía el paciente antes del comienzo del estudio, realizar un seguimiento, ver cómo éstas se modifican o en qué momento aparecen”, indica el Dr. Carlos González Juanatey, del Servicio de Cardiología del Hospital Xeral de Lugo que, junto con el Dr. González-Gay, es también investigador principal del Estudio CARMA.
Entre el 5 y el 10% de los pacientes reumáticos tienen alto riesgo CV
Aunque este trabajo permitirá precisar las cifras, “actualmente entre el 5 y el 10% de los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias tienen alto riesgo cardiovascular y, probablemente, en un plazo de 10 años podrían fallecer a causa de un infarto de miocardio”, comenta el Dr. González Juanatey.
Los primeros resultados de este estudio se podrán tener dentro de un año, momento en el que se contará con una completa radiografía de la situación del riesgo vascular en pacientes reumáticos a lo largo de toda España.
“Este registro nos servirá para poder tomar medidas en cuanto a tratamiento y prevenir en la medida de lo posible la aparición de comorbilidades vasculares”, inciden tanto el Dr. González-Gay como el Dr. González Juanatey. “Al mismo tiempo, se comprobará qué peso tienen en el desarrollo de estas enfermedades los factores de riesgo clásicos –hipertensión, dislipemias, tabaco, etc.- y la propia inflamación causada por la enfermedad reumática”.

08 March 2010

Las técnicas de imagen facilitan un tratamiento precoz y más efectivo

Las deformaciones en las extremidades –en particular en las manos- provocadas por la evolución de enfermedades reumáticas e inflamatorias como la artrosis o la artritis reumatoide, y que hace tiempo eran un signo habitual en los pacientes con estas patologías, han ido poco a poco reduciéndose.
El diagnóstico precoz, unido a unas modernas técnicas de imagen que permiten conocer en profundidad la anatomía detallada del sistema locomotor, han hecho posible que se pueda aplicar un tratamiento óptimo a los pacientes reumáticos en estadios de la enfermedad cada vez más iniciales, minimizando en lo posible la evolución de la enfermedad e incrementando su calidad de vida.
En este sentido, técnicas de imagen tales como la ecografía musculoesquelética, se han convertido en una herramienta imprescindible para poder realizar un diagnóstico certero desde el primer momento.
Por este motivo, es fundamental mejorar y profundizar en el conocimiento de la anatomía, con el fin de poder realizar con mayor calidad ecografías del aparato locomotor. Éste es el objetivo principal de los cursos Sonoanatomy celebrados en Barcelona desde el 2008. La tercera edición, celebrada recientemente, se ha centrado en la mano reumática y los nervios periféricos.
"Sin un profundo conocimiento de la anatomía detallada del sistema locomotor es difícil poder utilizar de forma satisfactoria estas novedosas técnicas de imagen", explica la Dra. Esperanza Naredo, de la Sección de Reumatología del Hospital Severo Ochoa de Madrid y co-organizadora del curso.

--La mano, clave en las patologías reumáticas
La mano es un punto clave en muchas de las enfermedades reumáticas, y sus lesiones pueden ser múltiples afectando a todas sus estructuras. Según apunta la Dra. Naredo, "por esto es deseable que los profesionales mejoremos nuestra destreza en el manejo de ecografías y otros sistemas de alta resolución y contemos con habilidades en este campo diagnóstico, por lo que es necesario un conocimiento profundo de esta extremidad y los nervios que la rodean".
Tal y como subraya de nuevo la Dra. Naredo, "la ecografía aporta un gran valor añadido a la clínica, sobre todo en la visualización de las alteraciones morfológicas y funcionales del aparato locomotor. Con esta herramienta se descubre todo aquello que ocurre debajo de la piel, algo que es inaccesible a la exploración clínica".
La sensibilidad que pueden aportar las modernas técnicas de imagen ayuda así a mejorar en gran medida el diagnóstico. "Potencian la capacidad diagnóstica del especialista y, consecuentemente, facilitan un tratamiento precoz más efectivo", añade la Dra. Ingrid Möller, reumatóloga del Instituto Poal, en Barcelona, y que a la vez también forma parte del comité organizador de Sonoanatomy. "Además, la ecografía facilita el tratamiento local mediante su capacidad para guiar de forma certera punciones terapéuticas del aparato locomotor".

--Amplio abanico de especialistas
El curso, que cuenta con el patrocinio fundamental de EULAR y está considerado de interés científico por la Sociedad Española de Reumatología (SER), "se ha dirigido a todos aquellos especialistas que en su práctica diaria han de utilizar la ecografía del aparato locomotor como principal herramienta diagnóstica", explica la Dra. Möller
Son muchas las especialidades médicas, no solo Reumatología, las que cuentan con ecógrafos de este tipo y que, por lo tanto, necesitan ir mejorando sus habilidades tanto en exploración del paciente como en interpretación de los resultados. Traumatólogos, rehabilitadores, médicos del deporte, anestesiólogos, radiólogos, neurólogos, fisioterapeutas, podólogos o especialistas en dolor utilizan de forma habitual esta técnica diagnóstica en su práctica clínica diaria.
Sonoanatomy ha reunido a especialistas españoles e internacionales, "todos ellos profesionales de reconocido prestigio y autores de alto impacto en el área de la ecografía musculoesquelética", añade la Dra. Möller. "Con un ratio de 30 profesores impartiendo conocimientos a 60 alumnos, se ha podido dar información detallada y personalizada sobre los nuevos avances al respecto".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud