Traductor

Showing posts with label Síndrome metabólico. Show all posts
Showing posts with label Síndrome metabólico. Show all posts

03 November 2015

La biodisponibilidad de la vitamina E es menor en personas con síndrome metabólico


Un nuevo estudio ha demostrado que las personas con síndrome metabólico tienen más dificultades para procesar la vitamina E que la población normal. Dado que estas personas tienen un alto grado de grasa visceral, cualquier reducción en los niveles de este potente antioxidante liposoluble resulta preocupante y lleva a pensar que las recomendaciones dietéticas de vitamina E para este grupo deberían corregirse al alza. El síndrome metabólico es muy común en el mundo occidental y está estrechamente asociado con el desarrollo de aterosclerosis y diabetes tipo 2.
El síndrome metabólico (SMet) es una alteración metabólica que se caracteriza por la siguiente agrupación de síntomas: alteraciones en el metabolismo de la glucosa y la insulina, sobrepeso y distribución abdominal de la grasa, dislipidemia e hipertensión. El SMet ha sido foco de atención en los últimos años debido a su correlación con el desarrollo y la progresión de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y con ladiabetes tipo 2 (DT2).

El síndrome metabólico (SMet) es muy frecuente en las poblaciones que siguen una dieta occidental, y se cree que este trastorno afecta al 34,7 % de los estadounidenses (3). A las personas que padecen síndrome metabólico se les aconseja normalmente limitar su consumo de grasas, si bien esto resulta en una reducciónde las vitaminas liposolubles. El alfa-tocoferol es un importante antioxidante capaz de eliminar las especies reactivas de oxígeno (ERO) que se forman durante el metabolismo de los lípidos. Menos del 92 % de los estadounidenses alcanza el requerimiento medio estimado (EAR) de 12 mg al día de alfa-tocoferol. Las personas obesas, de hecho, consumen menos cantidades que el resto de la población estadounidense .

Bruno et al. (5) demostraron que las personas que sometían su cuerpo a unos altos niveles de estrés oxidativo debido al tabaco eran menos capaces de retener alfa-tocoferol en sus cuerpos que los no fumadores. Los pacientes de SMet también están sujetos a unos niveles altos de estrés .

En un estudio reciente, Mah et al alimentaron a 10 pacientes de SMet y a 10 individuos normales con 240 mL de leche (desnatada, semidesnatada y entera) conteniendo 15 mg de RRR-alfa-tocoferol marcado con deuterio. El análisis bioquímico de muestras de sangre se llevó a cabo en muestras tomadas a intervalos regulares de hasta 72 horas después de haber consumido la leche. El contenido en grasa de la leche no afectó los niveles de alfa-tocoferol en la sangre, pero sí hubo una diferencia considerable entre los pacientes con SMet y los participantes normales, cuyas concentraciones máximas de alfa-tocoferol (Cmáx) durante los tres días fueron de 2,04 y 2,73 μmol/L respectivamente. El estudio proporciona evidencia sólida de que los enfermos de SMet tienen alterada la capacidad de retener alfa-tocoferol en sus tejidos.

**Publicado en el BOLETIN INFORMATIVO DE NUTRIFACTS( Noviembre)

10 May 2010

El 17 mayo será el Día Mundial de la Hipertensión arterial


Más de la mitad de los adultos españoles y cerca del 25% de la población infanto-juvenil tienen sobrepeso u obesidad, un problema de salud pública cada día más alarmante como consecuencia del sedentarismo y el consumo excesivo de grasas saturadas.
De seguir este ritmo, se prevé un descenso de la esperanza de vida en las próximas generaciones, algo que no ocurre desde el año 1700.
La obesidad es la antesala de otras muchas complicaciones de salud y patologías (síndrome metabólico, dislipemia, diabetes, hipertensión arterial...) que incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
En las personas obesas, la hipertensión arterial es entre dos y tres veces más frecuente que en los individuos con un peso normal, lo que a su vez dificulta enormemente su control en este grupo de población.
Los expertos recomiendan pasar a la acción para controlar la elevación de las cifras tensionales y tomar conciencia de los beneficios de practicar de forma regular ejercicio físico y llevar una dieta saludable.
Ante la gravedad de la situación, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) celebra este año el Día Mundial de la Hipertensión bajo el lema "Obesidad e hipertensión arterial", que tendrá lugar el próximo lunes 17 de mayo. .

05 April 2010

La terapia intensiva con Atorvastatina se asocia con un menor riesgo cardiovascular


La terapia intensiva con dosis de 80 mg de atorvastatina supone una reducción significativa del riesgo de padecer eventos cardiovasculares en comparación con la dosis de 10 mg, según un estudio realizado en pacientes con enfermedad coronaria y enfermedad renal crónica y que sufren de obesidad o de síndrome metabólico. Estos datos, extraídos a partir de dos sub-análisis del estudio Treating to New Targets (TNT), han sido presentados en la 59ª Reunión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología (ACC en sus siglas inglesas) celebrada en Atlanta.
"Millones de personas en los países desarrollados sufren enfermedad renal crónica, que a menudo se asocia con otros síntomas como complicaciones cardiacas, síndrome metabólico y obesidad, que aumentan el riego de sufrir ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares", afirma el doctor Prakash Deedwania, profesor de Medicina de la Universidad de San Francisco y Jefe de Cardiología del programa VACCHCS de la misma universidad, que añade: "Los nuevos datos presentados en este encuentro demuestran que atorvastatina 80 mg puede ayudar a prevenir los eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo".


-Menos riesgo en pacientes con obesidad y con síndrome metabólico
En uno de los apartados del estudio se analizó a 1.859 pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad renal crónica y síndrome metabólico. En este caso el tratamiento con la dosis de atorvastatina de 80 mg supuso una reducción del 35% del riesgo de complicaciones cardiovasculares en comparación con el tratamiento con la dosis de 10 mg.
Otra parte del análisis la formaron 954 pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad renal crónica y obesidad. En este caso, atorvastatina de 80 mg mostró una reducción del riesgo de padecer eventos cardiovasculares del 33%, en comparación con la dosis de atorvastatina de 10 mg.
La seguridad de atorvastatina en estos sub análisis fue consistente con los niveles de seguridad mostrados en el conjunto del estudio TNT. En la actualidad, atorvastatina no está aprobada para el tratamiento de la enfermedad renal crónica, la obesidad o el síndrome metabólico.

--Sobre el estudio TNT
El estudio TNT es un ensayo de cinco años de duración promovido por Pfizer a través de la creación de un comité independiente de expertos investigadores. En el estudio participaron 10.001 hombres y mujeres con enfermedad coronaria de entre 35 y 75 años, procedentes de 14 países y que recibieron seguimiento durante una media de 5 años. Tras 8 semanas con un régimen de dosificación de atorvastatina de 10 mg, los pacientes fueron aleatorizados para seguir recibiendo atorvastatina de 10 mg o para aumentar su dosis a 80 mg. Los primeros resultados del estudio fueron publicados en The New England Journal of Medicine en 2005.
El principal criterio de valoración del estudio TNT fue la existencia de un evento cardiovascular grave, definido como fallecimiento por enfermedad cardiaca, infartos de miocardio no fatales, paro cardíaco reanimado o ictus cerebral, tanto fatal como no fatal. Atorvastatina no está aprobado en todos los países como medicamento para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares de pacientes en riesgo de sufrir enfermedad cardiaca. A lo largo del estudio de TNT, atorvastatina fue generalmente bien tolerada.

11 March 2010

El 43% de los pacientes diabéticos desconoce su riesgo cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en nuestro país. La hipertensión arterial, la diabetes o el síndrome metabólico son algunos de los muchos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. Pese a ello, el 43% de los pacientes con diabetes desconoce el cual es su riesgo cardiovascular y un 6% lo califica de bajo, según se desprende del Proyecto Diálogo cuyas principales conclusiones se darán a conocer en la 9ª Reunión de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), que estos días se celebra en Zaragoza en el marco de la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
El estudio, que cuenta con la colaboración de los laboratorios Abbott, parte de la inquietud de los médicos y del personal de enfermería por conocer el grado conocimiento que tienen los pacientes con síndrome metabólico y/o diabetes que acuden a la consulta de atención primaria sobre su nivel de riesgo cardiovascular global, "A partir de este análisis, descubrimos que la percepción que tienen estos enfermos sobre su estado de salud difiere mucho de los factores de riesgo que presentan en la práctica clínica", explica Luisa Fernández, vicepresidenta 1ª de EHRICA y enfermera de Hospital Doce de Octubre.
En este contexto de desconocimiento y desinformación, el estudio releva diferencias en la visión que tiene un grupo de riesgo u otro sobre su estado de salud. Así, mientras el 60% de los pacientes con síndrome metabólico describe éste como bueno o excelente entre los diabéticos, esta valoración sólo alcanza el 50%. "A pesar de que la percepción que tiene el paciente con síndrome metabólico sobre su riesgo cardiovascular se acerca un poco más al riesgo real, el índice de concordancia sigue siendo débil. Pero si tomamos como referencia su historial clínico, ésta es simplemente nula", señala Luisa Fernández.

--Hipertensión Arterial
Cuando se trata determinar si el paciente presenta además problemas de hipertensión arterial, el estudio muestra percepciones muy dispares entre el personal sanitario y los pacientes. El 33% de los enfermos manifiesta que no sabe si es hipertenso y el 17,7% afirma que no lo es pese a que sus cifras presión arterial se sitúan en valores iguales o superiores a 140/90 mmHg. Ahora bien, por grupos de riesgo, el grado de desconocimiento es significativamente mayor entre los pacientes con síndrome metabólico. "El 55 por ciento no sabe si es o no hipertenso frente el 17 por ciento de los diabéticos. En ambos casos, el problema de hipertensión arterial está presente", aclara esta enfermera.
Pero además, el estudio ofrece datos esclarecedores en cuanto que no existe concordancia entre lo que saben y dicen saber los pacientes. Aproximadamente el 45% de los pacientes con síndrome metabólico considera que su presión arterial es alta mientras que el otro 45% afirma que es normal cuando en realidad el 77% de estos pacientes dice ser hipertenso. Esta situación no difiere mucho del paciente diabético. El 60% clasifica su presión arterial como normal, aunque el 63% reconoce ser hipertenso. "Estos datos nos dan una clara idea de lo lejos que están los pacientes de conocer su estado de salud y los factores de riesgo que le acompañan", puntualiza Luisa Fernández.

--Calidad asistencial
Además de evaluar y tratar de mejorar el grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre su estado de salud, el Proyecto Diálogo tiene como objetivo estudiar si el manejo de los factores de riesgo cardiovascular y la actuación realizada por los profesionales de enfermería siguen las recomendaciones de las Guías Europeas de Hipertensión Arterial de 2007 (ESH/ESC).
En este sentido y a la luz de estos datos, "debemos mediar para reducir la inercia clínica existente en el diagnóstico y en la valoración de los pacientes de riesgo. Y es que, en la actualidad, la estratificación que hace el investigador del riesgo cardiovascular en la práctica clínica habitual aún se aleja del riesgo que resultaría de un manejo adecuado de acuerdo a las guías europeas", explica la vicepresidenta 1ª de EHRICA. Pero al mismo tiempo, "el estudio nos recuerda que, como enfermería, jugamos un papel clave en la prevención de riesgo cardiovascular. Por ello, debemos seguir trabajando en aras de una buena comunicación, información y educación sanitaria del paciente", concluye.

22 December 2009

La prevalencia del Síndrome Metabólico en el Sur y Oeste de España duplica la de zonas del Centro y Norte

La mortalidad y morbilidad por Cardiopatía Isquémica (CI) sigue una distribución geográfica heterogénea entre los diferentes países, e incluso dentro de cada país. En este sentido, "el Síndrome Metabólico (SM) se distribuye geográficamente de forma heterogénea en el territorio español –explica la Dra. Montserrat León, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. "Determinadas zonas casi duplican a otras en la frecuencia de la enfermedad y, además, coinciden con aquellas que presentan cifras más elevadas de mortalidad por cardiopatía isquémica", añade.
Esta es una de las conclusiones extraídas de un trabajo de investigación realizado por especialistas españoles y coordinado por la Dra. León. "Este estudio forma parte de uno más amplio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo del Síndrome Metabólico de la Sociedad Española de Cardiología, concretamente, de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación", explica esta doctora.
Según los investigadores, la idea de plantear este estudio surgió por la alta prevalencia que representa el Síndrome Metabólico según diversos estudios americanos y la falta de datos epidemiológicos de esta enfermedad en España. El grupo de especialistas que participó en el trabajo pertenecen a diferentes disciplinas: médicos de familia, cardiólogos, internistas y médicos de empresa, residentes, así como estadísticos y otros técnicos.
La muestra del estudio se compuso de trabajadores reclutados en los exámenes de salud realizados por sus empresas. "Recurrimos a este grupo por la facilidad a la hora de obtener datos de sus revisiones médicas anuales, por la alta prevalencia de factores de riesgo en esa edad y la repercusión que podrían tener en ellos las medidas de prevención".

-Distribución heterogénea
Según se extrae en las conclusiones del artículo, publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC), la prevalencia del SM es similar a la obtenida en otras muestras de trabajadores españoles. Sin embargo, su distribución no es homogénea entre las diferentes Comunidades Autónomas, y, además, estas diferencias coinciden con las encontradas en la mortalidad por cardiopatía isquémica
Las regiones del sur y oeste de España muestran una prevalencia (Extremadura con un 22,15% y Galicia con un 20,6%) que duplica la de zonas del centro y el norte, como País Vasco y Castilla y León. "Estas diferencias podrían deberse a factores que no ha sido posible controlar en este estudio, como puede ser el nivel socioeconómico, el grado de sedentarismo y probablemente, y en mejor medida, el tipo de alimentos ingeridos u otros factores ambientales aún por definir", explica la Dra. León.
A pesar de que el estudio no controla estos factores, posibles causantes de la clara heterogeneidad, "sí nos ayuda a confirmar dichas diferencias, así como a establecer la necesidad de efectuar unos estudios más ambiciosos que sí los contemplen", afirma la Dra. León. "Este contraste en la prevalencia de los factores de riesgo y de la mortalidad por Cardiopatía Isquémica nos demuestra la posibilidad de mejora en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) en determinadas zonas, aunque no podemos olvidar que dicha necesidad es global", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud