1 de cada 10 adultos habrá desarrollado diabetes tipo 2 en 2040 si no se incrementan las estrategias de prevención
§ La Fundación para la Diabetes y la Federación Española de Diabetes, en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, organizan el debate sanitario ‘La diabetes, protagonista en el Día Mundial de la Salud’
§ Contar con estrategias coordinadas desde los diferentes organismos nacionales y regionales permitiría reducir el incremento exponencial de la prevalencia de la diabetes, así como mejorar la calidad de vida de quienes ya la tienen
|
Alrededor de 415 millones de personas tienen diabetes en el mundo, una cifra que, según la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, según sus siglas en inglés), aumentará hasta los 642 millones en 2040. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido dedicar el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, a la diabetes, con el fin de aumentar la concienciación a nivel internacional.
Las cifras son preocupantes: una de cada diez personas adultas tendrá diabetes tipo 2 en el año 2040. En este sentido, contar con estrategias coordinadas desde los diferentes organismos nacionales y regionales permitiría reducir este incremento exponencial de la enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de quienes ya la tienen.
Éstas son algunas de las conclusiones que se han puesto sobre la mesa en la jornada debate ‘La diabetes, protagonista en el Día Mundial de la Salud’, organizada por la Fundación para la Diabetes y laFederación Española de Diabetes (FEDE) en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y con el apoyo de Novo Nordisk.
Prevención y detección precoz
En este sentido, todos los participantes en la jornada debate han coincidido en resaltar que es necesario un cambio en el modelo sanitario actual, haciendo énfasis en dos aspectos: la prevención y detección precoz de la patología por un lado, y la atención al paciente crónico y la educación y formación diabetológica cuando ya ha sido diagnosticada por otro.
Por su parte, Andoni Lorenzo, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), ha defendido la necesidad de “cambiar el modelo sanitario que tenemos en la actualidad hacia uno que apueste firmemente por la prevención en patologías como la diabetes y que, además, reconozca al paciente crónico. En este sentido cabe recordar que en torno al 80% de las consultas en Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se debe a enfermedades crónicas, por lo que con estas cifras y a estas alturas es más que una necesidad este cambio. Así mismo hay que matizar que esa prevención pasa indiscutiblemente por educar, concienciar, e informar en diabetes”.
Mejorar la convivencia con la enfermedad
Según explica Mercedes Galindo, asesora en Educación Terapéutica de la Fundación para la Diabetes, “la formación de las personas con diabetes tipo 2 es imprescindible para que aprendan a convivir ella. En este sentido, el educador en diabetes tiene un papel muy importante, ya que promover el autocuidado reporta grandes beneficios, no sólo a las personas que tienen diabetes y su entorno, sino también porque esta promoción de la salud permite a largo plazo reducir el coste sanitario de la diabetes”.
La asesora de la Fundación para la Diabetes señala también que la educación para la diabetes en nuestro país no es igualitaria debido a que cada región tiene una gestión diferente de los recursos sanitarios. “Cada comunidad autónoma cuenta con sus propias estrategias de salud que, aunque no tienen grandes diferencias, hacen que exista cierta inequidad. La Administración, los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes deben generar un mayor diálogo común para detectar cuáles son los déficits existentes y conseguir que el acceso sea más igualitario”.
Problema de salud global
Se calcula que en 2035, el número personas que tienen diabetes tipo 2, aumentará hasta 592 millones de personas, teniendo mayor prevalencia la enfermedad en países de ingresos medios y bajos. En España son 5,3 millones de personas mayores de 18 años las que tienen esta enfermedad, de todas ellas, el 43% no saben que la padecen.
El hecho de que la OMS haya propuesto que este año el Día Mundial de la Salud se dedique a la prevención de la diabetes hace ver que es un problema de salud pública real y global, “pero también es la oportunidad para dirigir la atención del público y de los medios de comunicación hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta alteración”, concluyen los representantes de FEDE y la Fundación para la Diabetes.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Día Mundial de la Salud. Show all posts
Showing posts with label Día Mundial de la Salud. Show all posts
06 April 2016
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la diabetes
07 April 2010
El 20% de la población de Málaga sufre algún tipo de alergia

Una parte importante de las más de 300.000 personas con alergia respiratoria (un 20% de la población) que se estiman hay en Málaga y provincia padecerán las molestias propias de las alergias al polen (polinosis) si continúa el buen tiempo predominante en los últimos días. Por el contrario, si la primavera se torna lluviosa, esos síntomas se manifestarán con menor intensidad. La clave, por lo tanto, está en la climatología ya que de eso depende que el polen, causante de la reacción alérgica, suba o no a la atmósfera. A más calor y viento, el polen se presenta en el aire.
En Málaga, 1 de cada 3 alérgicos lo es al olivo, el polen predominante en nuestra provincia. Le siguen las gramíneas, que son las plantas con espiga (desde el césped hasta todas las clases de cereales). Por lo tanto, la primera recomendación del alergólogo y presidente del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. José Luis de la Fuente, es "conocer bien a qué somos alérgicos para evitar en lo posible la exposición al polen de esas plantas que nos provocan reacción". Así lo manifestó esta mañana en rueda de prensa, donde además ofreció los siguientes consejos para los alérgicos:
- Acudir al médico cuando se sientan los síntomas sospechosos de padecer enfermedad alérgica: dificultad respiratoria, tos, mucosidad acuosa con picor nasal y estornudos, así como picores en los ojos. El médico es el que debe prescribir el tratamiento adecuado. Tan sólo la mitad de la población con alergia respiratoria acude al médico y lo hace cuando estos síntomas se vuelven intensos.
- Mantener cerradas las ventanillas del coche.
- Usar gafas de sol al salir a la calle.
- Poner filtros en el aire acondicionado (del coche, casa y oficina).
- Evitar salir al campo en los días de polinización intensa (cálidos y ventosos) y en las horas en las que el polen está en mayor concentración a la altura de las vías respiratorias (madrugada y atardecer).
- El polen puede quedar prendido en cabello y ropa, con lo que es aconsejable lavarse el pelo con frecuencia y no tender la colada en el exterior.
En Málaga, 1 de cada 3 alérgicos lo es al olivo, el polen predominante en nuestra provincia. Le siguen las gramíneas, que son las plantas con espiga (desde el césped hasta todas las clases de cereales). Por lo tanto, la primera recomendación del alergólogo y presidente del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. José Luis de la Fuente, es "conocer bien a qué somos alérgicos para evitar en lo posible la exposición al polen de esas plantas que nos provocan reacción". Así lo manifestó esta mañana en rueda de prensa, donde además ofreció los siguientes consejos para los alérgicos:
- Acudir al médico cuando se sientan los síntomas sospechosos de padecer enfermedad alérgica: dificultad respiratoria, tos, mucosidad acuosa con picor nasal y estornudos, así como picores en los ojos. El médico es el que debe prescribir el tratamiento adecuado. Tan sólo la mitad de la población con alergia respiratoria acude al médico y lo hace cuando estos síntomas se vuelven intensos.
- Mantener cerradas las ventanillas del coche.
- Usar gafas de sol al salir a la calle.
- Poner filtros en el aire acondicionado (del coche, casa y oficina).
- Evitar salir al campo en los días de polinización intensa (cálidos y ventosos) y en las horas en las que el polen está en mayor concentración a la altura de las vías respiratorias (madrugada y atardecer).
- El polen puede quedar prendido en cabello y ropa, con lo que es aconsejable lavarse el pelo con frecuencia y no tender la colada en el exterior.
--Presentación del Comité Asesor Científico en el Día Mundial de la Salud
En la rueda de prensa, el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, aprovechó para comentar la importante labor del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos en el día en el que estamos celebrando el Día Mundial de la Salud: "Quiero enviar un mensaje de apoyo a todos los pacientes y familiares que están sufriendo por alguna enfermedad. Confiamos en que los avances de la medicina sirvan para aliviar al máximo el dolor de los enfermos", manifestó.
En la rueda de prensa, el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, aprovechó para comentar la importante labor del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos en el día en el que estamos celebrando el Día Mundial de la Salud: "Quiero enviar un mensaje de apoyo a todos los pacientes y familiares que están sufriendo por alguna enfermedad. Confiamos en que los avances de la medicina sirvan para aliviar al máximo el dolor de los enfermos", manifestó.
ANIS se integra en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo

En el Día Mundial de la Salud, el presidente de ANIS, José Manuel González Huesa, y la presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, CNPT, María Ángeles Planchuelo, han hecho público que la ANIS se integra en esta organización que representa al movimiento de prevención del tabaquismo en España, y del que forman parte 38 sociedades científicas, especialistas sanitarios y de la medicina y otras entidades relacionadas como la Asociación Española Contra el Cáncer.
En opinión María Ángeles Planchuelo, “la incorporación de ANIS al CNPT enriquece el grupo de sociedades que integran el Comité es capital porque contribuirá a transmitir a la población de forma más eficaz una información veraz y contrastada sobre el tabaquismo”.
La defensa de la salud pública ha unido al CNPT y a ANIS. Responder a las necesidades de salud de la población es un objetivo común tanto de los profesionales sanitarios como de los informadores especializados, un hecho que cobra especial importancia al hablar del consumo del tabaco, la primera causa de muerte prevenible en los países occidentales. Sólo en España provoca 60.000 muertes al año.
El objetivo histórico del CNPT desde su fundación, ampliar la prevención del tabaquismo, representa, además, una obligación ética para los informadores de la salud tal y como recoge la Declaración de Sevilla, el código deontológico aprobado por los socios de ANIS: “Quienes se dedican a informar sobre salud y hábitos saludables deben ser conscientes de que la información que suministran educa en salud, y que, a partir de esas informaciones, los ciudadanos toman decisiones que les atañen”.
Según González Huesa, “los periodistas debemos mantener un actitud responsable en los asuntos vinculados con la salud pública y con los hábitos saludables, y este caso, conviene enmarcarlo en un debate amplio y clarificador que aborde todos sus aspectos para que los ciudadanos dispongan de información sobre el tabaquismo, y sobre sus consecuencias, su prevención y su tratamiento”.
En opinión María Ángeles Planchuelo, “la incorporación de ANIS al CNPT enriquece el grupo de sociedades que integran el Comité es capital porque contribuirá a transmitir a la población de forma más eficaz una información veraz y contrastada sobre el tabaquismo”.
La defensa de la salud pública ha unido al CNPT y a ANIS. Responder a las necesidades de salud de la población es un objetivo común tanto de los profesionales sanitarios como de los informadores especializados, un hecho que cobra especial importancia al hablar del consumo del tabaco, la primera causa de muerte prevenible en los países occidentales. Sólo en España provoca 60.000 muertes al año.
El objetivo histórico del CNPT desde su fundación, ampliar la prevención del tabaquismo, representa, además, una obligación ética para los informadores de la salud tal y como recoge la Declaración de Sevilla, el código deontológico aprobado por los socios de ANIS: “Quienes se dedican a informar sobre salud y hábitos saludables deben ser conscientes de que la información que suministran educa en salud, y que, a partir de esas informaciones, los ciudadanos toman decisiones que les atañen”.
Según González Huesa, “los periodistas debemos mantener un actitud responsable en los asuntos vinculados con la salud pública y con los hábitos saludables, y este caso, conviene enmarcarlo en un debate amplio y clarificador que aborde todos sus aspectos para que los ciudadanos dispongan de información sobre el tabaquismo, y sobre sus consecuencias, su prevención y su tratamiento”.
05 April 2010
Más del 50% de la población española tiene el colesterol elevado

Ø Más del 50% de la población tiene un colesterol de 200mg/dl o mayor, pero sólo 3 de cada 10 pacientes diagnosticados y tratados alcanzan los objetivos terapéuticos adecuados. El colesterol elevado es el tercer factor de riesgo cardiovascular modificable más prevalente, tras el tabaquismo y la hipertensión arterial.
Ø Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, en 2004 las enfermedades cardiovasculares causaron 123.867 muertes (339 muertes diarias), 56.359 en varones y 67.508 en mujeres, lo que supone el 33% de todas las defunciones.
Ø El colesterol elevado juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica, de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El control de las hiperlipidemias en general consiguen reducir e incluso revertir la progresión de las placas de ateroma en las arterias
Ø Las grasas no deben representar más de un 30-35% de las calorías totales diarias. Las grasas saturadas deben ser menos del 10% y un 20% entre monoinsaturadas y poliinsaturadas. La ingesta de colesterol debe ser menor a 300mg/día, por lo que se deberá limitar el consumo de embutidos, carnes rojas, vísceras y yema de huevo, y optar por el aceite de oliva y las grasas de origen vegetal y pescado. Los hidratos de carbono deben suponer entre el 50 y el 60% de nuestra dieta diaria, intentando elegir siempre entre cereales, patatas y legumbres.
Ø La ingesta de fibra reduce las concentraciones plasmáticas de colesterol total y LDL. En concreto, cada 5-10g de fibra soluble reduce las concentraciones de LDL entre un 5 y un 10%. Además, una ingesta elevada de fibra podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular entre un 20 y un 40%.
Ø Los flavonoides del cacao protegen contra la enfermedad cardiovascular por sus efectos antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorios, así como por la capacidad de aumentar el HDL sérico a la par que reducen el LDL del plasma.
Ø El consumo de té verde posee efectos cardioprotectores como antitrombogénicos, antiinflamatorios y mejora la velocidad del flujo coronario.
Ø Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, en 2004 las enfermedades cardiovasculares causaron 123.867 muertes (339 muertes diarias), 56.359 en varones y 67.508 en mujeres, lo que supone el 33% de todas las defunciones.
Ø El colesterol elevado juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica, de la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El control de las hiperlipidemias en general consiguen reducir e incluso revertir la progresión de las placas de ateroma en las arterias
Ø Las grasas no deben representar más de un 30-35% de las calorías totales diarias. Las grasas saturadas deben ser menos del 10% y un 20% entre monoinsaturadas y poliinsaturadas. La ingesta de colesterol debe ser menor a 300mg/día, por lo que se deberá limitar el consumo de embutidos, carnes rojas, vísceras y yema de huevo, y optar por el aceite de oliva y las grasas de origen vegetal y pescado. Los hidratos de carbono deben suponer entre el 50 y el 60% de nuestra dieta diaria, intentando elegir siempre entre cereales, patatas y legumbres.
Ø La ingesta de fibra reduce las concentraciones plasmáticas de colesterol total y LDL. En concreto, cada 5-10g de fibra soluble reduce las concentraciones de LDL entre un 5 y un 10%. Además, una ingesta elevada de fibra podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular entre un 20 y un 40%.
Ø Los flavonoides del cacao protegen contra la enfermedad cardiovascular por sus efectos antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorios, así como por la capacidad de aumentar el HDL sérico a la par que reducen el LDL del plasma.
Ø El consumo de té verde posee efectos cardioprotectores como antitrombogénicos, antiinflamatorios y mejora la velocidad del flujo coronario.
Homeopatía: un método terapéutico eficaz en un amplio abanico de patologías
En el Día Mundial de la Salud, que se celebra el próximo 7 de abril, conviene recordar el interés de métodos terapéuticos, como la homeopatía, que ya utiliza un 30% de la población para la prevención o tratamiento de sus problemas de salud. Y es que, los medicamentos homeopáticos son eficaces en un amplio abanico de patologías, tanto agudas como crónicas. Alergias, problemas de la voz, tos, resfriados, trastornos típicos del embarazo o la menopausia, patologías pediátricas e incluso desajustes del sueño, todos estas afecciones pueden ser tratadas con homeopatía de una forma segura y eficaz.
Los medicamentos homeopáticos tienen como principal ventaja que, en general, no aparecen efectos secundarios ni reacciones adversas y que pueden tomarse junto con otros medicamentos, por lo que están especialmente indicados para niños, embarazadas y enfermos polimedicados. Como todos los medicamentos, los homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias.
-Alergia
Los seis millones de alérgicos que hay en nuestro país pueden aliviar los molestos síntomas de la alergia, e incluso prevenirlos, con medicamentos homeopáticos. “La homeopatía en el caso de la alergia al polen tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para los síntomas agudos que aparecen en la propia estación, como para la prevención de los mismos meses antes a la explosión primavera. Sus principales ventajas son la gran eficacia, la ausencia de efectos secundarios, sobre todo la somnolencia y, por supuesto, la rapidez de acción”, afirma el Dr. Roberto Pelta, Alergólogo del Hospital Gregorio Marañón y Médico Homeópata.
-Para pacientes renales
El daño renal ocasiona a los pacientes graves dificultades para conseguir una adecuada eliminación de las toxinas y de los numerosos medicamentos que toman. Por este motivo, según el Dr. Juan Carlos Alonso, Nefrólogo del Hospital Lluis Alcanys de Xátiva y especialista en homeopatía, “los medicamentos homeopáticos son una herramienta terapéutica eficaz, porque se puede administrar con absoluta tranquilidad, ya que no presenta ningún tipo de contraindicación con la medicación habitual de los pacientes renales y está prácticamente exenta de efectos secundarios u otro tipo de interacciones medicamentosas. Además, medicamentos como antiinflamatorios, analgésicos o antigripales deben ser administrados con mucha precaución en este tipo de pacientes, así los medicamentos homeopáticos han demostrado su eficacia en aliviar y controlar este tipo de patologías con muy buena tolerancia”.
“La homeopatía es también efectiva en la resolución de patologías renales que se cronifican, como las infecciones urinarias de repetición y los cólicos nefríticos, actuando a nivel terapéutico y de prevención, consiguiendo reducir y evitar la aparición de este tipo de enfermedades tan frecuentes” añade el Dr. Alonso
-Patologías pediátricas
En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en un gran aliado en la prescripción, tanto de pediatras homeópatas como de otros pediatras que se interesan cada vez más por estos tratamientos, incluso en patologías complicadas y frecuentes: “En la infancia serían los trastornos del comportamiento, el asma, la atopia, las alergias, junto con las recidivas y complicaciones de patologías ORL, como la otitis o la faringitis, mientras que en la adolescencia serían los trastornos de la alimentación y del comportamiento las principales indicaciones para la homeopatía en pediatría”, afirma el Dr. Jorge Manresa, Especialista en Pediatra y médico homeópata.
A la hora de tratar a los más pequeños, una de las principales ventajas de la homeopatía, frente a la medicación convencional, radica en que los medicamentos se presentan habitualmente en forma de pequeñas bolitas de sacarosa y lactosa de sabor dulce que facilitan su administración, ya que se pueden disolver en agua fría y administrárselo al bebé a través del biberón.
-Homeopatía para la mujer
Si hay un momento especial en la vida de una mujer es el embarazo. Sin embargo, en ocasiones, surgen afecciones propias de la gestación como pesadez en las piernas, las náuseas o las crisis hemorroidales. Para aliviar y combatir estas molestas afecciones la homeopatía es una opción segura para la embarazada, gracias a su excelente tolerancia. Por eso, según el Dr. Juan Carlos Ferrer, ginecólogo “la utilización de la homeopatía en periodo de gestación tiene como fin lograr un embarazo más confortable. Se recomienda para afecciones como las molestias digestivas, los problemas urinarios, trastornos circulatorios, dolores lumbares o trastornos psíquicos como tristeza o depresión”.
Además, la homeopatía administrada durante la preparación al parto “ayuda a evitar problemas durante el mismo al contribuir a la reducción de la rigidez del cuello uterino, facilitar su dilatación, aliviar los dolores de las contracciones y reducir la aprensión” añade el Dr. Ferrer. Asimismo, durante el post-parto la homeopatía “contribuye a disminuir los dolores y la fatiga de la madre y evita el riesgo de infección. Y en la lactancia, trata la subida de la leche insuficiente, las grietas y fisuras en el pezón, la astenia…” señala el Dr. Ferrer
La homeopatía ha demostrado también su utilidad en una etapa concreta de la vida de la mujer, la menopausia. Ésta suele ir acompañada de síntomas, tanto físicos como psicológicos, derivados, en gran parte, por el descenso de las hormonas producidas por los ovarios. Aunque se pueden producir síntomas como la sequedad vaginal o las alteraciones nerviosas, el más ligado a esta bajada hormonal son los sofocos. Para aliviar estos síntomas, la Homeopatía es una opción que puede utilizarse, según los casos, de forma exclusiva o complementaria al tratamiento hormonal.
Además, presentan la ventaja de que no alteran la mama, ni el útero, ni tampoco generan ganancia de peso ni modifican el perfil de colesterol y lípidos en general.
-Problemas de la voz y tos
La homeopatía se convierte, además, en la gran aliada de aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, ya que están predispuestas a sufrir problemas como afonía, así como para personas expuestas al tabaco y a condiciones ambientales adversas que les pueden provocar fatiga al hablar o cambios en la voz.
En el caso de la tos, se trata de una reacción del organismo para mover y expulsar el exceso de mucosidad, o cualquier cuerpo extraño, que suponga un riesgo para nuestra función ventilatoria. Pero, a veces, también podemos sufrir esas toses secas que pueden llegar a perdurar mucho tiempo y resultar tan molestas para quienes las sufren, sin olvidar la tos que aparece en el contexto de las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias, como el asma. En todas estas situaciones, según el Dr. Guillermo Basauri, médico homeópata y Profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) “la homeopatía puede ser una terapéutica de primera elección por su eficacia y seguridad demostradas, actuando no solo sobre el síntoma sino también sobre sus causas y pudiéndose utilizar con total confianza en cualquier persona, desde bebés hasta embarazadas o personas poli medicadas”. Con otra ventaja añadida, añade el Dr. Basauri, “las múltiples formas galénicas en que se presenta el medicamento homeopático (jarabe, gránulos...), que lo hacen tan fácil de utilizar y bien tolerado y adaptado para todos los pacientes”.
-Insomnio
Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el número de personas que sufren trastornos del sueño. Estrés y preocupaciones diarias provocan que miles de personas vean reducida la duración del sueño, tengan dificultades para quedarse dormidos o padezcan despertares nocturnos. Para ayudar a combatir este creciente problema, los medicamentos homeopáticos ayudan a tratarlo gracias a su eficacia y tolerancia, ya que, según el Dr. Eloy Echeverría, médico homeópata y Profesor del CEDH, “tratan el insomnio sin crear dependencia ni alterar la vigilia, es decir, no reducen la capacidad cognitiva del paciente”.
Además, la homeopatía es eficaz en trastornos del sueño infantil como la resistencia a acostarse, la ansiedad al irse a la cama o la insistencia en dormir con los padres, así como la enuresis (o mojar la cama durante la noche), los despertares nocturnos o las pesadillas.
-Problemas oculares
Lo que puede que muchos pacientes no sepan es que los tratamientos homeopáticos se pueden aplicar también a nivel ocular, ya que la homeopatía ayuda en prácticamente todos los campos de la oftalmología. Cataratas, glaucoma, orzuelos, conjuntivitis… Para tratar éstas y otras afecciones de la vista, los oftalmólogos suelen administrar corticoides u otros medicamentos convencionales. Sin embargo, los medicamentos homeopáticos se alzan cada vez más como una opción útil y bien tolerada para tratar éstas y otras patologías oculares.
Según la Dra. Mariví Pérez, Oftalmóloga y médico homeópata, “en algunos casos, la homeopatía solventará el problema ocular por sí misma y en otros actuará de forma coadyuvante y como tratamiento complementario de la medicina tradicional”, afirma la Dra. Pérez.
Cabe destacar que uno de los papeles fundamentales de la Homeopatía en patologías oculares es la prevención. Así, según la Dra. Pérez, “al estimular el tono o la fuerza vital del individuo hace que no se desarrollen tan deprisa enfermedades como las cataratas u otros problemas como la degeneración macular, enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años”.
-Un método terapéutico cada vez más utilizado por médicos y pacientes
En España más de 9000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos y el número de especialistas (alergólogos, ginecólogos,…) que integran la homeopatía dentro de sus tratamientos va en aumento. Buen ejemplo de ello son los pediatras, 3400 utilizan la homeopatía en sus consultas privadas y el interés en los Centros de Atención Primaria es cada vez mayor. “Los medicamentos homeopáticos se pueden aplicar tanto en patologías agudas como crónicas. En las agudas, son eficaces en patologías como procesos víricos, dermatológicos o psicológicos. En las crónicas, por su parte, se pueden tratar enfermedades como dermatosis, procesos alérgicos o de tipo inmunológico”, asegura el Dr. José Javier Aranaz, médico general, Especialista Universitario en Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y coordinador docente del curso de Homeopatía de esta Universidad.
Los pacientes también se interesan cada vez más por estos tratamientos de los que han oído hablar o les han recomendado. En esta línea, un estudio realizado en 2008 señala que el 75,4% de la población conoce la homeopatía y el 38,8% de los mismos utiliza medicamentos homeopáticos con mayor o menor frecuencia. De hecho, el 87,8% de las personas que han utilizado homeopatía, volverían a seguir un tratamiento homeopático.
-Sólida formación en homeopatía
Debido a la gran demanda de este método terapéutico por parte de pacientes, médicos y farmacéuticos necesitan una sólida formación en esta materia. Así, en nuestro país existen numerosos cursos de formación sobre Terapéutica Homeopática para profesionales sanitarios organizados por Universidades como las de Barcelona, Murcia, la Universidad Pública de Navarra, Zaragoza, Alicante, la Uned, Universidad de León – Funiber – con el apoyo del Colegio Oficial de Médicos de Madrid........ y escuelas privadas como el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) con una larga trayectoria de formación internacional.
De hecho, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza tiene lugar el primer curso de homeopatía de España en el que los alumnos pueden realizar prácticas en un centro de salud con pacientes reales. Además, esta Universidad ha aprobado el nuevo plan de estudios de Bolonia incorporando una asignatura optativa de pregrado sobre Terapéutica Homeopática. “Creemos que el sistema evolucionará en esta línea, además, las directrices de Bolonia recomiendan que en las Universidades se estudien también las medicinas complementarias”, concluye el Dr. Dr. Francisco Javier Lanuza, Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y Director del curso.
Los medicamentos homeopáticos tienen como principal ventaja que, en general, no aparecen efectos secundarios ni reacciones adversas y que pueden tomarse junto con otros medicamentos, por lo que están especialmente indicados para niños, embarazadas y enfermos polimedicados. Como todos los medicamentos, los homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias.
-Alergia
Los seis millones de alérgicos que hay en nuestro país pueden aliviar los molestos síntomas de la alergia, e incluso prevenirlos, con medicamentos homeopáticos. “La homeopatía en el caso de la alergia al polen tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para los síntomas agudos que aparecen en la propia estación, como para la prevención de los mismos meses antes a la explosión primavera. Sus principales ventajas son la gran eficacia, la ausencia de efectos secundarios, sobre todo la somnolencia y, por supuesto, la rapidez de acción”, afirma el Dr. Roberto Pelta, Alergólogo del Hospital Gregorio Marañón y Médico Homeópata.
-Para pacientes renales
El daño renal ocasiona a los pacientes graves dificultades para conseguir una adecuada eliminación de las toxinas y de los numerosos medicamentos que toman. Por este motivo, según el Dr. Juan Carlos Alonso, Nefrólogo del Hospital Lluis Alcanys de Xátiva y especialista en homeopatía, “los medicamentos homeopáticos son una herramienta terapéutica eficaz, porque se puede administrar con absoluta tranquilidad, ya que no presenta ningún tipo de contraindicación con la medicación habitual de los pacientes renales y está prácticamente exenta de efectos secundarios u otro tipo de interacciones medicamentosas. Además, medicamentos como antiinflamatorios, analgésicos o antigripales deben ser administrados con mucha precaución en este tipo de pacientes, así los medicamentos homeopáticos han demostrado su eficacia en aliviar y controlar este tipo de patologías con muy buena tolerancia”.
“La homeopatía es también efectiva en la resolución de patologías renales que se cronifican, como las infecciones urinarias de repetición y los cólicos nefríticos, actuando a nivel terapéutico y de prevención, consiguiendo reducir y evitar la aparición de este tipo de enfermedades tan frecuentes” añade el Dr. Alonso
-Patologías pediátricas
En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en un gran aliado en la prescripción, tanto de pediatras homeópatas como de otros pediatras que se interesan cada vez más por estos tratamientos, incluso en patologías complicadas y frecuentes: “En la infancia serían los trastornos del comportamiento, el asma, la atopia, las alergias, junto con las recidivas y complicaciones de patologías ORL, como la otitis o la faringitis, mientras que en la adolescencia serían los trastornos de la alimentación y del comportamiento las principales indicaciones para la homeopatía en pediatría”, afirma el Dr. Jorge Manresa, Especialista en Pediatra y médico homeópata.
A la hora de tratar a los más pequeños, una de las principales ventajas de la homeopatía, frente a la medicación convencional, radica en que los medicamentos se presentan habitualmente en forma de pequeñas bolitas de sacarosa y lactosa de sabor dulce que facilitan su administración, ya que se pueden disolver en agua fría y administrárselo al bebé a través del biberón.
-Homeopatía para la mujer
Si hay un momento especial en la vida de una mujer es el embarazo. Sin embargo, en ocasiones, surgen afecciones propias de la gestación como pesadez en las piernas, las náuseas o las crisis hemorroidales. Para aliviar y combatir estas molestas afecciones la homeopatía es una opción segura para la embarazada, gracias a su excelente tolerancia. Por eso, según el Dr. Juan Carlos Ferrer, ginecólogo “la utilización de la homeopatía en periodo de gestación tiene como fin lograr un embarazo más confortable. Se recomienda para afecciones como las molestias digestivas, los problemas urinarios, trastornos circulatorios, dolores lumbares o trastornos psíquicos como tristeza o depresión”.
Además, la homeopatía administrada durante la preparación al parto “ayuda a evitar problemas durante el mismo al contribuir a la reducción de la rigidez del cuello uterino, facilitar su dilatación, aliviar los dolores de las contracciones y reducir la aprensión” añade el Dr. Ferrer. Asimismo, durante el post-parto la homeopatía “contribuye a disminuir los dolores y la fatiga de la madre y evita el riesgo de infección. Y en la lactancia, trata la subida de la leche insuficiente, las grietas y fisuras en el pezón, la astenia…” señala el Dr. Ferrer
La homeopatía ha demostrado también su utilidad en una etapa concreta de la vida de la mujer, la menopausia. Ésta suele ir acompañada de síntomas, tanto físicos como psicológicos, derivados, en gran parte, por el descenso de las hormonas producidas por los ovarios. Aunque se pueden producir síntomas como la sequedad vaginal o las alteraciones nerviosas, el más ligado a esta bajada hormonal son los sofocos. Para aliviar estos síntomas, la Homeopatía es una opción que puede utilizarse, según los casos, de forma exclusiva o complementaria al tratamiento hormonal.
Además, presentan la ventaja de que no alteran la mama, ni el útero, ni tampoco generan ganancia de peso ni modifican el perfil de colesterol y lípidos en general.
-Problemas de la voz y tos
La homeopatía se convierte, además, en la gran aliada de aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, ya que están predispuestas a sufrir problemas como afonía, así como para personas expuestas al tabaco y a condiciones ambientales adversas que les pueden provocar fatiga al hablar o cambios en la voz.
En el caso de la tos, se trata de una reacción del organismo para mover y expulsar el exceso de mucosidad, o cualquier cuerpo extraño, que suponga un riesgo para nuestra función ventilatoria. Pero, a veces, también podemos sufrir esas toses secas que pueden llegar a perdurar mucho tiempo y resultar tan molestas para quienes las sufren, sin olvidar la tos que aparece en el contexto de las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias, como el asma. En todas estas situaciones, según el Dr. Guillermo Basauri, médico homeópata y Profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) “la homeopatía puede ser una terapéutica de primera elección por su eficacia y seguridad demostradas, actuando no solo sobre el síntoma sino también sobre sus causas y pudiéndose utilizar con total confianza en cualquier persona, desde bebés hasta embarazadas o personas poli medicadas”. Con otra ventaja añadida, añade el Dr. Basauri, “las múltiples formas galénicas en que se presenta el medicamento homeopático (jarabe, gránulos...), que lo hacen tan fácil de utilizar y bien tolerado y adaptado para todos los pacientes”.
-Insomnio
Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el número de personas que sufren trastornos del sueño. Estrés y preocupaciones diarias provocan que miles de personas vean reducida la duración del sueño, tengan dificultades para quedarse dormidos o padezcan despertares nocturnos. Para ayudar a combatir este creciente problema, los medicamentos homeopáticos ayudan a tratarlo gracias a su eficacia y tolerancia, ya que, según el Dr. Eloy Echeverría, médico homeópata y Profesor del CEDH, “tratan el insomnio sin crear dependencia ni alterar la vigilia, es decir, no reducen la capacidad cognitiva del paciente”.
Además, la homeopatía es eficaz en trastornos del sueño infantil como la resistencia a acostarse, la ansiedad al irse a la cama o la insistencia en dormir con los padres, así como la enuresis (o mojar la cama durante la noche), los despertares nocturnos o las pesadillas.
-Problemas oculares
Lo que puede que muchos pacientes no sepan es que los tratamientos homeopáticos se pueden aplicar también a nivel ocular, ya que la homeopatía ayuda en prácticamente todos los campos de la oftalmología. Cataratas, glaucoma, orzuelos, conjuntivitis… Para tratar éstas y otras afecciones de la vista, los oftalmólogos suelen administrar corticoides u otros medicamentos convencionales. Sin embargo, los medicamentos homeopáticos se alzan cada vez más como una opción útil y bien tolerada para tratar éstas y otras patologías oculares.
Según la Dra. Mariví Pérez, Oftalmóloga y médico homeópata, “en algunos casos, la homeopatía solventará el problema ocular por sí misma y en otros actuará de forma coadyuvante y como tratamiento complementario de la medicina tradicional”, afirma la Dra. Pérez.
Cabe destacar que uno de los papeles fundamentales de la Homeopatía en patologías oculares es la prevención. Así, según la Dra. Pérez, “al estimular el tono o la fuerza vital del individuo hace que no se desarrollen tan deprisa enfermedades como las cataratas u otros problemas como la degeneración macular, enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años”.
-Un método terapéutico cada vez más utilizado por médicos y pacientes
En España más de 9000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos y el número de especialistas (alergólogos, ginecólogos,…) que integran la homeopatía dentro de sus tratamientos va en aumento. Buen ejemplo de ello son los pediatras, 3400 utilizan la homeopatía en sus consultas privadas y el interés en los Centros de Atención Primaria es cada vez mayor. “Los medicamentos homeopáticos se pueden aplicar tanto en patologías agudas como crónicas. En las agudas, son eficaces en patologías como procesos víricos, dermatológicos o psicológicos. En las crónicas, por su parte, se pueden tratar enfermedades como dermatosis, procesos alérgicos o de tipo inmunológico”, asegura el Dr. José Javier Aranaz, médico general, Especialista Universitario en Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y coordinador docente del curso de Homeopatía de esta Universidad.
Los pacientes también se interesan cada vez más por estos tratamientos de los que han oído hablar o les han recomendado. En esta línea, un estudio realizado en 2008 señala que el 75,4% de la población conoce la homeopatía y el 38,8% de los mismos utiliza medicamentos homeopáticos con mayor o menor frecuencia. De hecho, el 87,8% de las personas que han utilizado homeopatía, volverían a seguir un tratamiento homeopático.
-Sólida formación en homeopatía
Debido a la gran demanda de este método terapéutico por parte de pacientes, médicos y farmacéuticos necesitan una sólida formación en esta materia. Así, en nuestro país existen numerosos cursos de formación sobre Terapéutica Homeopática para profesionales sanitarios organizados por Universidades como las de Barcelona, Murcia, la Universidad Pública de Navarra, Zaragoza, Alicante, la Uned, Universidad de León – Funiber – con el apoyo del Colegio Oficial de Médicos de Madrid........ y escuelas privadas como el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) con una larga trayectoria de formación internacional.
De hecho, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza tiene lugar el primer curso de homeopatía de España en el que los alumnos pueden realizar prácticas en un centro de salud con pacientes reales. Además, esta Universidad ha aprobado el nuevo plan de estudios de Bolonia incorporando una asignatura optativa de pregrado sobre Terapéutica Homeopática. “Creemos que el sistema evolucionará en esta línea, además, las directrices de Bolonia recomiendan que en las Universidades se estudien también las medicinas complementarias”, concluye el Dr. Dr. Francisco Javier Lanuza, Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y Director del curso.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud