Traductor

Showing posts with label insomnio. Show all posts
Showing posts with label insomnio. Show all posts

22 October 2016

El tratamiento integrativo del insomnio es tres veces más eficaz que con fármacos

  
·           El 17% de las personas que combinó medicina convencional y terapias complementarias no presentó insomnio frente al 5% de los abordados de forma convencional, según datos un estudio que se tratará en el congreso

·           El abordaje integrativo del insomnio, como de otras patologías, permite no sólo tratar sino también prevenir

 El abordaje integrativo del insomnio, que combina la medicina convencional y las terapias complementarias, mejora hasta tres veces los resultados del tratamiento tradicional con benzodiacepinas. Así lo demuestra un estudio que se presenta en el XXXV Congreso de la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN), que se celebra el 21 y 22 de octubre en Barcelona.

El objetivo del estudio era demostrar que las medidas de higiene del sueño y el abordaje integrativo con fitoterapia pueden mejorar la calidad del sueño de forma duradera, minimizar la utilización de fármacos y disminuir a medio plazo la utilización de recursos, tanto en número de visitas como en consumo de fármacos. Y para probarlo hicieron seguimiento a un grupo de 95 pacientes con insomnio. El 17% de los pacientes tratados de forma integrativa no presentó insomnio frente al 5% de los tratados de forma convencional. Además, estos últimos presentaban insomnio severo en el 13% de los casos y ninguno los tratados con medicina integrativa. “Otras ventajas fueron una reducción en costes, efectos secundarios y recaídas, además de convertir al paciente en protagonista de su salud”, explica la coordinadora del estudio, la doctora Adela Viniegra, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, en el CAP María Bernades de Viladecans (Barcelona).

La mitad de los pacientes recibió un abordaje integrativo con medidas sobre la higiene del sueño, técnicas conductuales, como la respiración consciente y el uso de fitoterapia (valeriana en dosis entre 270 a 450mg en extracto acuoso o 2-3g de extracto seco y, en algunas ocasiones, pasiflora y espino blanco en asociación estandarizada). Si era necesario, combinado con benzodiacepinas/hipnóticos. La otra mitad fue tratada de forma convencional, con medidas básicas de higiene del sueño y fármacos benzodiacepínicos.

Evitar la dependencia
El insomnio es un trastorno del sueño que imposibilita iniciarlo o mantenerlo. Se estima que, en algún momento de la vida, hasta un 50% de adultos lo padecen ante situaciones estresantes, según la Sociedad Española del Sueño. “Para tratar el insomnio suelen utilizarse benzodiacepinas, depresores del sistema nervioso central, que provocan relajación física y mental”, afirma la doctora Viniegra. “Su uso debería ser de corta duración y supervisada, para evitar dependencias y su empleo prolongado aumenta el riesgo de caídas en pacientes ancianos y disminuye los niveles de atención. Pero en los últimos años existe un aumento de su consumo, siendo la mayoría de las prescripciones realizadas desde atención primaria”, continúa.

Tanto es así que, el consumo de benzodiacepinas los últimos años en España “ha crecido de forma exponencial, estando por delante incluso de EE.UU., y se prescriben cuatro veces más que en Alemania”, lamenta el doctor Pedro Ródenas, presidente del comité organizador del congreso de la AEMN, que cree que medidas de educación en salud, técnicas de relajación y respiración y la fitoterapia pueden ayudar a resolver dichos trastornos sin generar uso crónico de fármacos sintéticos.

Abuso de ansiolíticos
Se calcula que un 11% de población española es consumidora de ansiolíticos como las benzodiacepinas (indicados para los problemas de insomnio y ansiedad) y su venta ha sufrido un incremento de casi el 58% en los últimos años según los datos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. El pasado mes de agosto la agencia americana del medicamento (FDA) ha lanzado un comunicado advirtiendo de posibles efectos adversos cuando son tomados junto con fármacos opiodes.

Para el doctor Ródenas, “el abordaje integrativo del insomnio, como de otras patologías, permite no sólo tratar sino también prevenir”.  La medicina integrativa consiste en una concepción del paciente en todos sus aspectos, incluyendo sus hábitos de vida y los factores psicoemocionales, en línea con la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud. Para ello incorpora a la medicina convencional las terapias complementarias con evidencia científica, como la fitoterapia, la dietética, la meditación, el yoga y la acupuntura. 

05 August 2016

El calor y el ruido, causantes del 60% de los casos de estrés por insomnio en verano

El insomnio es un aliado más del estrés y la ansiedad en los meses de verano por dos factores fundamentales: el calor y el ruido de bares y terrazas nocturnas.
Según informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de síntomas de estrés y ansiedad, el 60% de estos cuadros que se producen en verano son como consecuencia del insomnio derivado del calor y del ruido.
Además, los tratamientos para prevenirlos se incrementan un 35% por término medio durante los meses de verano. La Directora de Nascia Guipúzcoa, Mª Eugenia Marfull, indica que “sensaciones como las de decaimiento o cansancio general y problemas físicos como dolores de cabeza y mareos, náuseas y vómitos, irritabilidad y bajo rendimiento son los principales efectos que generan tanto en el estado anímico como físico de la persona”.
Algunos municipios españoles siguen teniendo problemas relacionados con el ruido de bares y terrazas nocturnas, y distintas asociaciones de vecinos las que reclaman un mayor control del ruido exigiendo que se aplique la ley vigente. Dicha Ley establece un máximo de 45 decibelios durante el día y 35 durante la noche para evitar problemas de salud relacionados con el descanso y la tranquilidad.
Retrasar las horas de sueño y reducir el tiempo de descanso provoca un decaimiento en el estado de ánimo que puede desencadenar cuadros como los anteriormente descritos. Conviene recordar que en los últimos tres años prácticamente se han triplicado los casos de insomnio por ruido.

El calor, el otro gran enemigo
Y si al ruido sumamos el calor, o incluso si se toma por separado, los efectos en el descanso son catastróficos. Las recientes olas de calor que se han sufrido en España son también un problema para conciliar el sueño debido a las elevadas temperaturas nocturnas. Ante la ausencia de ventiladores o aire acondicionado son muchas las personas que no son capaces de conciliar el sueño porque no consiguen controlar el estado de nervios que provoca la sensación de no poder dormir. Las consecuencias: irritabilidad ycansancio generalizado.
Madrid, Sevilla, Córdoba, Jaén, Badajoz o Murcia son algunas de las provincias en las que más casos de insomnio por calor se dan en estas fechas, aumentando el número de consultas para tratar los cuadros de estrés y ansiedad en más de un 35%.
En palabras de Rocío Gay, Directora de Nascia en Jaen, “los casos de insomnio por calor suelen presentar cuadros de fatiga crónica, irritabilidad, bajo rendimiento, taquicardias y, en algunos, crisis agudas de ansiedad. Por tanto, no es solo un problema de falta de sueño, sino que se extiende a todos los ámbitos del día a día del afectado, incapacitándole para llevar una actividad normal. El problema debe ser tratado con un programa de actuación determinado y completo para evitar que la persona entre en un círculo vicioso en el que la ansiedad o el estrés sean los protagonistas”, explica.

Cómo controlar estas situaciones
Existen una serie de técnicas de concentración que, bien entrenadas, permiten evitar una dinámica de desesperación que lleve al insomnio. Además del uso de tapones como elemento físico, la inspiración y expiración controlada permite estar concentrados con el único objetivo de conciliar el sueño.
Utilizar el biofeedback como método para entrenar la concentración y mejorar las variables fisiológicas relacionadas con el estrés o la ansiedad es otra alternativa muy válida. Controlar el ritmo cardíaco, intentar respirar con el diafragma y no con la caja torácica, sercapaces de controlar también la concentración o conseguir una relajación muscular completa son algunas de las cosas que esta exclusiva metodología ayuda a conseguir.
Finalmente es interesante destacar que una vez que se logra controlar las variables y profundizar en la técnica el nivel de recaída es inferior al 20%, lo que prácticamente garantiza que ocho de cadadiez personas que entrenan sus variables y perseveran en su entrenamiento consiguen vencer el estrés y la ansiedad por insomnio.

10 May 2016

El consumo de vídeos y series online aumenta los casos de insomnio


·         El consumo de contenidos online en dispositivos móviles antes de irnos a dormir produce sobre-estimulación y reducción de la melatonina que controla nuestro reloj biológico
·         Las personas más afectadas por este “insomnio online” son, sobre todo, jóvenes de 18 a 32 años
·         Los expertos médicos de Top Doctors recomiendan desconectar cualquier tipo de dispositivo móvil una hora antes de irse a dormir
 Los expertos están observando un aumento de los casos de insomnio, sobre todo, en jóvenes entre los 18 y los 32 años de edad*. La causa: internet y las redes sociales. En esta nueva sociedad hiperconectada con autoservicio de información y entretenimiento 24h, dedicamos el poco tiempo de descanso que tenemos a ver vídeos y series online, sin límites de horarios de emisión o accesibilidad. El Dr. Javier Brualla, responsable de la Unidad de Sueño del Hospital Vithas Alicante y miembro de Top Doctors® (www.topdoctors.es), explica cómo, sin darnos cuenta, nos exponemos, cada vez en mayor medida, a los trastornos del sueño.
                                                                                                                               
‘Conectados’ al insomnio
Los datos de consumo de ocio por internet, ya sea a través de dispositivo móvil, tablet, PC o TV van al alza. Hasta un 30% de las personas han dejado de ver en la televisión tradicional los contenidos que pueden ver de forma online. Los estudios predicen un aumento de consumo de vídeo online del 19,8% en 2016. Cine, series y YouTube encabezan la lista**. Y así, al mismo ritmo que aumenta el uso de redes sociales, youtube, plataformas de vídeo bajo demanda y televisiones conectadas, crece el número de personas expuestas al insomnio. “El problema no está en consumir ocio online sino en que, como no tenemos tiempo durante el día, lo hacemos durante el que debería ser nuestro tiempo de descanso”, explica el Dr. Brualla.
Al tradicional espíritu trasnochador de los españoles se suma ahora la facilidad de acceso a cualquier tipo de contenido. “Antes, terminaba la serie que ponían en la televisión y nos íbamos a dormir. Ahora, cuando termina un capítulo, nos ponemos el siguiente. O nos quedamos hasta la 1 de la mañana viendo y comentando vídeos que nos pasan por Whatsapp o redes sociales. No somos conscientes de lo que puede suponer en el organismo este tipo de disfunción del ritmo de sueño y  la reducción de horas de descanso”.

Sobre-estimulación y reducción de melatonina que controla nuestro reloj biológico
El insomnio se define como la incapacidad para dormir cuando se dan las condiciones adecuadas para hacerlo. “Se ha demostrado que las personas que están demasiado tiempo ‘conectadas’ a dispositivos móviles y, en concreto, a redes sociales, sufren mayores trastornos del sueño. Las causas: la luz azul que emiten las pantallas y la generación de estímulos continuos en el momento en que deberíamos desconectar”, explica el Dr. Brualla.
El uso de dispositivos electrónicos antes de acostarnos afecta al sueño por partida doble. Por un lado se generan estímulos continuos (información nueva, mensajes de WhatApp, etc.) en un momento en el que deberíamos estar desconectando y preparándonos para lo que debería ser una transición gradual hacia el sueño. Esto produce un estado de mayor activación mental que va a dificultar el posterior inicio del sueño. Por otro lado, la luz que emiten las pantallas de estos aparatos (sobre todo la luz azul) reduce drásticamente la secreción de melatonina.
“Esta hormona es básica para el sueño, ya que es el mensajero que utiliza el cerebro para decirle a nuestro cuerpo que se prepare para dormir, ayudándonos así a conciliar el sueño. Además también regula nuestro reloj biológico, el que nos indica el ritmo sueño-vigilia, marcando un tiempo para dormir y un tiempo para estar despierto. Las consecuencias son que aparece un insomnio de conciliación (se retrasa el inicio del sueño) y el sueño va a ser también más superficial y de peor calidad, con el consiguiente impacto que esto tiene tanto en la salud como en nuestro estado de ánimo”.

La falta de sueño afecta a nuestro día a día
La falta de descanso durante la noche afecta también durante el día ya que suele ir unido a un aumento de la somnolencia diurna, cansancio, pensamiento lento e impreciso, irritabilidad, mayor dificultad para realizar las tareas diarias... Con el tiempo, este déficit de sueño es también el origen de diversas alteraciones metabólicas, con un mayor riesgo de padecer obesidad, diabetes y accidentes cardio y cerebrovasculares. “También nos hace más vulnerables a sufrir un cuadro de ansiedad o una depresión o a padecer una enfermedad de Alzheimer”.
Por eso, los expertos aconsejan dejar de utilizar todos los dispositivos electrónicos por lo menos una hora antes de irnos a dormir y, por supuesto, nunca llevárselos a la cama.


26 March 2012

El 10% de la población mundial padece insomnio crónico


Estas son algunas de las cuestiones a las que se dará respuesta durante el 9º Simposio, “Detrás y Más allá  del cerebro”, organizado por la Fundación BIAL y dedicado al análisis y a la discusión del “El Sueño y los Sueños”. El simposio tendrá lugar entre el 28 y el 31 de marzo en Oporto, Portugal, donde se abordarán muchas otras preguntas que indicarán los nuevos caminos a seguir en la investigación científica en neurociencias mundial en estas áreas.

El Simposio está dedicado a tres grandes temas: la primera sesión abordará la neurobiología de los procesos del sueño y la cognición. En la segunda jornada se tratarán los aspectos anómalos subyacentes en los sueños. Finalmente, en la tercera sesión del simposio, el tema “El Sueño y los Sueños” será analizado de forma multidisciplinar desde un punto de vista social. Asimismo, se presentarán los resultados de varios proyectos de investigación de los becarios de la Fundación BIAL.

El Simposio “Detrás y más allá del cerebro“ es una iniciativa de la Fundación BIAL que se inició en 1996. La novena edición del simposio “Detrás y más allá del cerebro” acercará a Portugal a los mayores especialistas en el área del sueño y los sueños, responsables de las investigaciones más relevantes y actuales en este ámbito.

Soñar la vida

El Profesor Allan Hobson, profesor jubilado de psiquiatría de Harvard Medical School, de EE.UU., será el encargado de inaugurar la sesión en la que dará a conocer los resultados de sus investigaciones de la Teoría de la Protoconsciencia. Para el Profesor Hobson, “el sueño es como una antecámara de la conciencia que permite crear una realidad virtual y nos prepara para estar atentos al día siguiente”. Según esta teoría, los sueños permiten el entrenamiento y la preparación para nuestra realidad durante el día.

Por otro lado, Stephen LaBerge, investigador de la Universidad de Stanford, de EE.UU., presentará la teoría del Sueño Lúcido. Según LaBerge, “las personas pueden ser conscientes de estar soñando mientras duermen, completamente envueltas en el mundo de los sueños, que puede parecer tan real como la propia realidad en estado de vigilia”. En los sueños lúcidos es posible razonar y recordar la condición de alguien que está despierto y actuar deliberadamente en el sueño.

LaBerge tiene una metodología sobre cómo tener sueños lúcidos similares a las experiencias de la vida real, con influencias sobre las experiencias físicas y fisiológicas. Sus estudios revolucionan las investigaciones en éste área, ya que estar “despierto dentro de los sueños” permite explorar el modo por el cual el cerebro crea la realidad vivida trayendo una nueva perspectiva sobre el significado de estar despierto.

-El 10% de la población mundial sufre de insomnio
El insomnio será el tema central de la intervención de Eus van Someren, Director del Departamento del sueño y la cognición del Instituto Holandés para la Neurociencia. Datos recientes indican que el 10% de la población mundial padece insomnio crónico, fruto de una enfermedad, disgusto o por motivos de estrés, entre otros factores. Asimismo, el 3% de la población mundial sufre insomnio grave permanente.

Si bien el insomnio presenta consecuencias graves y, por ejemplo, constituye el factor principal de riesgo de desarrollo de transtornos psiquiátricos, la comprensión de sus mecanismos cerebrales es muy limitada. En este sentido, Van Someren aportará datos y ejemplos que ilustrarán el gran potencial de las herramientas actuales de imagen cerebral para combatir los mecanismos subyacentes al insomnio y que ayudarán a entender e identificar sus causas y consecuencias.

-El sueño y los sueños, memoria y emociones
Robert Stickgold, psiquiatra y profesor de psiquiatría de Harvard Medical School, abordará la relación y el papel del sueño y de los sueños en la memoria. Para acciones simples – como montar en bicicleta o diferenciar las monedas en el bolsillo – una noche de sueño o una siesta por la tarde promueven una mejoría significativa en la interpretación. Según explica este experto, el sueño estabiliza memorias verbales y puede promover la retención selectiva de memorias emocionales. A través de un procesamiento cualitativo de la memoria el sueño confiere un significado a los acontecimientos de nuestras vidas.

La forma en la que el sueño y la emoción integran el proceso de consolidación de la memoria y, de esta forma, influyen la toma de decisión al despertar será el tema de la intervención de Sophie Schwartz, de la Universidad de Ginebra. Para esta investigadora, las emociones vividas en los sueños (positivas y negativas) reflejan el procesamiento de la información emocionalmente relevante.

El sueño y la emoción desempeñan funciones vitales promoviendo respuestas adaptadas a los problemas psicológicos (o físicos) del pasado o futuro. Este punto de vista emergente es prometedor en la investigación básica y clínica. Sophie Schwartz sostiene que, “estos estudios pueden tener aplicaciones prácticas en relación a la promoción de la salud pública, sobre todo debido a la tendencia de la sociedad moderna en la que vivimos a un ritmo rápido y la gente duerme menos horas de lo que sería aconsejable”.

En el simposio “Detrás y Más allá del cerebro” también se volverán a examinar las teorías psicológicas sobre la interpretación de los sueños.  Caroline Watt, profesora de parapsicología de la Universidad de Edimburgo, Escocia, defiende que soñar con un evento futuro es una de las experiencias paranormales más comunes. Si embargo, los estudios realizados no permiten todavía una conclusión, unas veces ocurren las previsiones de los sueños, y otras no. Caroline Watt revisará los principales mecanismos psicológicos que explican el motivo por el cual las personas pueden, erróneamente, pensar que pueden tener un sueño premonitorio.

-Las enfermedades cardiovasculares entre las consecuencias de dormir cada vez menos
Teresa Pavía, investigadora pionera del estudio del sueño en Portugal, analizará la integración entre el sueño, los sueños y la vida social. Los problemas del sueño son algunos de los trastornos cerebrales más caros de Europa. En 2010 se gastaron 35.400 millones de euros para tratarlo, ocupando la novena posición en un grupo de 19 trastornos.

En la actualidad, las influencias sociales representan un gran impacto en la reducción del sueño, la programación y organización del trabajo, con consecuencias dramáticas sobre la salud física y mental y sobre la esperanza de vida. Está demostrado que la falta de sueño o su exceso se asocia con un mayor riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, la obesidad, la diabetes tipo 2, el insomnio, la depresión, el cáncer y la reducción de la esperanza de vida.

Además, el sueño y la fatiga son responsables de muchos accidentes de tráfico. Asimismo, los niveles crecientes de somnolencia diurna entre niños y adultos jóvenes y el consumo excesivo de medicamentes que promueven el sueño, suponen una gran preocupación social. Según la Profesora Pavía, “la sociedad y los servicios de salud están obligados a prestar atención a las cifras actuales”.


25 October 2010

El insomnio en la menopausia

Los síntomas de la menopausia pueden manifestarse de muchas formas incluyendo la dificultad para dormir o despertarse durante la noche. Los síntomas como los calores, ansiedades y los desniveles hormonales no ayudan a conciliar un buen sueño.
La dificultad para dormir, despertarse durante la noche, calores, ansiedad e irritabilidad… Muchas personas tienen miedo de que llegue la hora de meterse en la cama y cerrar los ojos cuando estos síntomas aparecen durante la noche. Y es que, las alteraciones hormonales son un gran enemigo a la hora de conciliar el sueño.
Aunque el desarrollo de la cosmética vaya a velocidad de vértigo y nos haga vernos por fuera mucho más jóvenes, el reloj biológico no perdona. Es así como llega la menopausia, y con ella la alteración del sueño, uno de los síntomas más frecuentes. El sueño cada vez se vuelve más ligero hasta llegar al insomnio, lo que provoca un menor rendimiento en las actividades diurnas y un humor aún mucho peor durante esta etapa de sus vidas.
Son los síntomas vasomotores, como los sofocos, los que en la mayoría de las ocasiones no nos dejan descansar bien y provocan el insomnio, aunque muchas mujeres no perciben su aparición o pueden controlarlas mejor.
Los sofocos son sensaciones transitorias de disipación de calor a través de la piel, seguidas de sudoración, palpitaciones, mareos, dolores de cabeza y alteraciones del sueño. Estos acaloramientos constituyen una causa común de insomnio en las mujeres en la menopausia, aunque muchas no perciben su aparición o pueden controlarlas mejor.
Es básicamente por la disminución en los niveles de estrógenos (hormonas femeninas) lo que produce estos efectos en la respuesta del estado de ánimo. Y aunque aproximadamente el 50% a 70% de las mujeres presentan estos síntomas durante la transición menopáusica, deben tenerse en cuenta y no resignarse a ellos, ya que son los responsables de una incomodidad personal, profesional, familiar y social, produciendo en ocasiones una importante pérdida en la calidad de vida de la mujer.
Son ya 1,7 millones (IMS Agosto 2010) de mujeres con sintomatología climatérica las que utilizan fitoestrógenos por su eficacia y la reducción de efectos secundarios, siendo la fitoterapia combinada –el trébol rojo y la soja- la que ha demostrado ser un tratamiento, alternativo y eficaz, para el alivio de sofocos asociados a la menopausia. Ya que estos son la causa principal del insomnio, una mejora de éstos conllevará una mejora en las alteraciones del sueño.
Mientras las isoflavonas de soja son de rápida actuación, las de trébol rojo tienen un efecto retardado. Con la administración conjunta, se consigue prolongar e intensificar los beneficios de ambas, mejorando la acción beneficiosa para el organismo y convirtiéndose –por su favorable perfil de seguridad- en una excelente alternativa de terapia hormonal sustitutiva, cuando los síntomas son leves y/o moderados.
Actualmente existen en el mercado soluciones eficaces con esta composición que puedes encontrar en tu farmacia más próxima, pregunta a tu médico y/o farmacéutico por tratamientos con Soja y Trébol Rojo (Fitogyn) y ataja los síntomas derivados de la menopausia.
En cualquier caso, tratar este síntoma del climaterio mejorará la calidad del sueño y minimizará las consecuencias que acarrea el insomnio crónico. Y si estamos despiertas por la noche, que sea porque nosotras queramos.

19 July 2010

El incremento de los trastornos del sueño se agrava con las altas temperaturas

Con la llegada del verano y la subida de las temperaturas es recomendable tomar una serie de medidas para evitar posibles trastornos del sueño. Así lo aconsejan expertos de la Unidad del Sueño de Hospital Quirón Málaga, quienes han elaborado un decálogo de medidas preventivas con objeto de prestar más atención a todos aquellos factores que pueden impedir el descanso adecuado en esta temporada del año.
Y es que la falta de descanso derivada de un trastorno ocasional o crónico del sueño acarrea patologías a largo plazo, tales como deficiencias en la memoria, somnolencia diurna, alteraciones conductuales e incluso afectivas. El Dr. Daniel González Gálvez, Jefe de Servicio de Neurofisiología de Hospital Quirón Málaga, advierte que a medida que aumenta la temperatura en el ambiente, la duración de los ciclos del sueño es más corta. Un inconveniente que hace necesario seguir una serie de recomendaciones preventivas ya que, de no hacerlo, afirma el especialista "aumentará el número de despertares durante la noche, con lo que se reducirían los episodios de relajación muscular profunda, muy importante para la recuperación del cuerpo y de nuestro cerebro"
Del mismo modo, los trastornos del sueño relacionados con el ambiente térmico incrementan proporcionalmente en función de la edad. Así, en el caso de personas mayores la temperatura desencadena una prolongación de la fase de inicio del sueño debido a que, según explica dicho especialista, "a mayor edad, menor capacidad para mantener uniforme la temperatura del cuerpo".

--Medidas preventivas para evitar el insomnio estival
1.-Ser consecuente con el consumo de alcohol y tabaco. Incrementa en épocas estivales y perjudican altamente la conciliación del sueño.
2.-Beber mucho líquido. Conseguiremos que la temperatura corporal descienda en mayor medida.
3.-Teniendo en cuenta que las ingestas en verano, y durante la cena, aumentan durante el verano, es conveniente no ir a la cama hasta que hayan pasado dos horas desde la cena.
4.-Conseguir una ventilación suficiente, pero no excesiva. La temperatura de la habitación debe estar entre 18 y 25 grados. Cuando se superan esos grados se presentan problemas para conciliar el sueño, disminuye su profundidad y nos despertamos más a menudo.
5.-Dentro del horario nocturno, si se despierta y no consigue conciliar el sueño en 15-20 minutos, debe abandonar la cama, volviendo a la misma cuando note somnolencia.
6.-El verano es propicio para prolongar las horas de siesta. Estas deben evitarse en la medida del posible y, en el caso de llevarse a cabo, no deben superar los 15 minutos.
7.-Realizar ejercicio suave durante una hora al día; preferiblemente 3 horas antes de ir a dormir y, por supuesto, en horas de poco sol.
8.-Reducir el tiempo de permanencia en la cama. Mejorará la calidad del sueño.
9.-Evitar bebidas que contiene cafeína en horas de la tarde, alternan el sueño incluso en personas que no lo perciben.
10.- Eliminar elementos distractores en la habitación (televisión , radio, etc.)Hospital Quirón Málaga cuenta con una completa Unidad del Sueño y un equipo científico-técnico especialista en alteraciones, diagnósticos y tratamiento de los trastornos relacionados con el sueño tanto en niños como en adultos. El centro puntero en tecnología de última generación, abrió sus puertas en noviembre de 2009 y cuenta con más de 51 especialidades médicas, 24.600 metros cuadrados de superficie, 136 camas, 10 quirófanos, UCI de adultos y neonatal, urgencias 24 horas, laboratorios y hospital de día.

19 June 2010

Uno de cada tres pacientes con insomnio padece un problema de salud mental

Uno de cada tres pacientes que acude a la consulta del médico de familia por un problema de insomnio sufre un trastorno de salud mental, en la mayor parte de los casos depresión. Así se desprende de un estudio (*1) realizado a 420 pacientes que han pasado por un centro de salud de Cataluña y cuyos resultados se presentan en el marco del 30º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) que estos días se celebra en la Feria de Valencia.
En opinión de la doctora María Jesús Cerecedo, coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Mental de semFYC, "se trata de una cifra alarmante que requiere la atención de todos los profesionales implicados en el tratamiento de los trastornos del sueño. Aunque es cierto que suele ser habitual que en los cuadros depresivos nos encontremos con insomnio, no todas las personas que padecen insomnio van a tener necesariamente una depresión. El insomnio es uno de los problemas más frecuentes en nuestra consulta y aunque puede afectar a cualquier persona es más frecuente en mujeres, ancianos y personas que viven solas (separados, divorciados o viudos) ".
Se estima que en nuestro país el insomnio afecta a un 40% de los adultos, un 10% lo sufre de manera crónica, y su prevalencia aumenta con la edad, llegando a un 45% entre los 65 y 79 años. Está demostrado que las situaciones estresantes, como el cambio de turnos en el trabajo, el consumo de medicamentos y sustancias excitantes, y el tabaco pueden ser la causa o contribuir a que aparezca este trastorno. De hecho, el momento actual que vivimos de desesperanza e incertidumbre económica está pasando factura a los españoles a la hora de conciliar el sueño. "En las consultas de Atención Primaria hemos observado un aumento de los pacientes que acuden con ansiedad y que nos cuentan que tienen problemas para dormir. Lo que está directamente relacionado con los problemas económicos y laborales que ha desencadenado la crisis que actualmente vivimos", asegura la doctora Cerecedo.

-Más frecuente en mujeres
El estudio ha sido realizado en el centro de salud de Camps Blancs en San Boi de Llobregat, Barcelona, en 420 pacientes, a los que se les realizó el test de Epwort, el más utilizado en las consultas de Atención Primaria. El 78% de los pacientes padecían insomnio, de los que el 52% eran mujeres. El objetivo era determinar la prevalencia de este problema y el consumo de ansiolíticos.
De estos datos se desprende que un 31% de los pacientes con insomnio consume benzodiacepinas. Para la doctora Cerecedo, "tomar estos medicamentos no es malo, siempre que se haga bajo prescripción médica. Los hipnóticos o tranquilizantes han de utilizarse durante periodos cortos, desde unos pocos días hasta dos semanas, con una duración máxima de cuatro, o en momentos puntuales. Sin embargo, hay que dejar claro que el tratamiento farmacológico sólo está indicado cuando otras medidas no son suficientes. Es decir, el primer paso del tratamiento es recomendar una serie de pautas para una correcta higiene del sueño, como por ejemplo, acostarse y levantarse siempre a la misma hora, no ingerir cenas demasiado copiosas, mantener la habitación ventilada y limitar el consumo de bebidas estimulantes al caer la tarde".
En este sentido, y según este estudio, hasta un 79% de los pacientes con insomnio toman habitualmente bebidas estimulantes. "Aunque parezca mentira, en muchos casos los pacientes desconocen que algunos hábitos diarios son perjudiciales para conciliar el sueño", asegura esta experta.
Sólo el 38% de los pacientes declaró dormir la siesta y, según la doctora Cerecedo, "es recomendable echarse unos 20 minutos después de comer, ya que esta pequeña desconexión nos pueda ayudar a estar más activos durante la tarde, pero nunca se recomienda que sea más de una hora. Esto suele ocurrir en las personas mayores, que en ocasiones duermen siestas de varias horas, por lo que al llegar la noche permanecen insomnes".
La falta de un descanso de calidad puede provocar efectos negativos para la salud como son entre otros el deterioro en la capacidad de atención, en la memoria y en el estado de ánimo e incluso llegar a causar accidentes laborales, domésticos y de tráfico y a reducir de manera significativa el rendimiento laboral. "Las consecuencias de no dormir pueden tener consecuencias en cualquier ámbito de la vida, tanto personal como laboral y en la salud, ya que el sistema inmunitario se ve afectado cuando no existe un descanso adecuado", concluye esta experta.
***************************************************************************************************1* Insomnio, el gran olvidado de la Atención Primaria. Autores: Figueras Almoril X, Carrizosa Bach M, Álvarez Castro M. Abs Camps Blancs. Sant Boi de Llobregat. Cataluña.

09 May 2010

"Curarse con la homeopatía"


La homeopatía es un medio natural para aliviar problemas muy comunes como las migrañas, el acné, el insomnio, la ansiedad o el dolor. El doctor Jacques Boulet explica en su libro "Curarse con la homeopatía", a modo de guía de consulta, detalles y características dirigidos a aquellos quienes desean intentar sanar sus dolencias físicas a través de otra manera. Este libro está editado por "Robinbook" y tiene un precio de 19´95 euros en el mercado.

12 April 2010

Esteve recibe un Premio por su iniciativa en insomnio y estrés


El galardón es un reconocimiento de Correo Farmacéutico por su “Documento de consenso sobre insomnio y estrés” elaborado junto a SEMERGEN y la SEFAC, como una de Las mejores iniciativas de la Farmacia del Año, en la categoría de Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria
Este es el primer documento de consenso sobre estrés e insomnio elaborado por médicos y farmacéuticos, y pretende convertirse en una herramienta que facilite la labor de los diferentes especialistas en el abordaje integral de dos de los problemas de salud más habituales hoy en día. En él se apunta que, las cinco enfermedades más comunes para 2020 (cardiopatías, depresión severa, accidentes de tráfico, ictus y enfermedades crónicas del pulmón) tendrán como factor subyacente el estrés. El acto de entrega se realizó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el pasado 8 de marzo, con la presencia de personalidades relevantes del sector de la salud, Cristina Manchado, Responsable de Producto de Comercial Farma de Esteve junto con Jesús Carlos Gómez, Vicepresidente de la SEFAC fueron los encargados de recoger el premio. Las mejores iniciativas de la Farmacia del Año de Correo farmacéutico reconocen la labor diaria de las personas, empresas o instituciones que con su aportación han ayudado a mejorar el mundo de la farmacia, la atención farmacéutica y la salud a lo largo del 2009.

05 April 2010

Homeopatía: un método terapéutico eficaz en un amplio abanico de patologías

En el Día Mundial de la Salud, que se celebra el próximo 7 de abril, conviene recordar el interés de métodos terapéuticos, como la homeopatía, que ya utiliza un 30% de la población para la prevención o tratamiento de sus problemas de salud. Y es que, los medicamentos homeopáticos son eficaces en un amplio abanico de patologías, tanto agudas como crónicas. Alergias, problemas de la voz, tos, resfriados, trastornos típicos del embarazo o la menopausia, patologías pediátricas e incluso desajustes del sueño, todos estas afecciones pueden ser tratadas con homeopatía de una forma segura y eficaz.
Los medicamentos homeopáticos tienen como principal ventaja que, en general, no aparecen efectos secundarios ni reacciones adversas y que pueden tomarse junto con otros medicamentos, por lo que están especialmente indicados para niños, embarazadas y enfermos polimedicados. Como todos los medicamentos, los homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias.

-Alergia
Los seis millones de alérgicos que hay en nuestro país pueden aliviar los molestos síntomas de la alergia, e incluso prevenirlos, con medicamentos homeopáticos. “La homeopatía en el caso de la alergia al polen tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para los síntomas agudos que aparecen en la propia estación, como para la prevención de los mismos meses antes a la explosión primavera. Sus principales ventajas son la gran eficacia, la ausencia de efectos secundarios, sobre todo la somnolencia y, por supuesto, la rapidez de acción”, afirma el Dr. Roberto Pelta, Alergólogo del Hospital Gregorio Marañón y Médico Homeópata.

-Para pacientes renales
El daño renal ocasiona a los pacientes graves dificultades para conseguir una adecuada eliminación de las toxinas y de los numerosos medicamentos que toman. Por este motivo, según el Dr. Juan Carlos Alonso, Nefrólogo del Hospital Lluis Alcanys de Xátiva y especialista en homeopatía, “los medicamentos homeopáticos son una herramienta terapéutica eficaz, porque se puede administrar con absoluta tranquilidad, ya que no presenta ningún tipo de contraindicación con la medicación habitual de los pacientes renales y está prácticamente exenta de efectos secundarios u otro tipo de interacciones medicamentosas. Además, medicamentos como antiinflamatorios, analgésicos o antigripales deben ser administrados con mucha precaución en este tipo de pacientes, así los medicamentos homeopáticos han demostrado su eficacia en aliviar y controlar este tipo de patologías con muy buena tolerancia”.
“La homeopatía es también efectiva en la resolución de patologías renales que se cronifican, como las infecciones urinarias de repetición y los cólicos nefríticos, actuando a nivel terapéutico y de prevención, consiguiendo reducir y evitar la aparición de este tipo de enfermedades tan frecuentes” añade el Dr. Alonso

-Patologías pediátricas
En los últimos años los medicamentos homeopáticos se han convertido en un gran aliado en la prescripción, tanto de pediatras homeópatas como de otros pediatras que se interesan cada vez más por estos tratamientos, incluso en patologías complicadas y frecuentes: “En la infancia serían los trastornos del comportamiento, el asma, la atopia, las alergias, junto con las recidivas y complicaciones de patologías ORL, como la otitis o la faringitis, mientras que en la adolescencia serían los trastornos de la alimentación y del comportamiento las principales indicaciones para la homeopatía en pediatría”, afirma el Dr. Jorge Manresa, Especialista en Pediatra y médico homeópata.
A la hora de tratar a los más pequeños, una de las principales ventajas de la homeopatía, frente a la medicación convencional, radica en que los medicamentos se presentan habitualmente en forma de pequeñas bolitas de sacarosa y lactosa de sabor dulce que facilitan su administración, ya que se pueden disolver en agua fría y administrárselo al bebé a través del biberón.

-Homeopatía para la mujer
Si hay un momento especial en la vida de una mujer es el embarazo. Sin embargo, en ocasiones, surgen afecciones propias de la gestación como pesadez en las piernas, las náuseas o las crisis hemorroidales. Para aliviar y combatir estas molestas afecciones la homeopatía es una opción segura para la embarazada, gracias a su excelente tolerancia. Por eso, según el Dr. Juan Carlos Ferrer, ginecólogo “la utilización de la homeopatía en periodo de gestación tiene como fin lograr un embarazo más confortable. Se recomienda para afecciones como las molestias digestivas, los problemas urinarios, trastornos circulatorios, dolores lumbares o trastornos psíquicos como tristeza o depresión”.
Además, la homeopatía administrada durante la preparación al parto “ayuda a evitar problemas durante el mismo al contribuir a la reducción de la rigidez del cuello uterino, facilitar su dilatación, aliviar los dolores de las contracciones y reducir la aprensión” añade el Dr. Ferrer. Asimismo, durante el post-parto la homeopatía “contribuye a disminuir los dolores y la fatiga de la madre y evita el riesgo de infección. Y en la lactancia, trata la subida de la leche insuficiente, las grietas y fisuras en el pezón, la astenia…” señala el Dr. Ferrer
La homeopatía ha demostrado también su utilidad en una etapa concreta de la vida de la mujer, la menopausia. Ésta suele ir acompañada de síntomas, tanto físicos como psicológicos, derivados, en gran parte, por el descenso de las hormonas producidas por los ovarios. Aunque se pueden producir síntomas como la sequedad vaginal o las alteraciones nerviosas, el más ligado a esta bajada hormonal son los sofocos. Para aliviar estos síntomas, la Homeopatía es una opción que puede utilizarse, según los casos, de forma exclusiva o complementaria al tratamiento hormonal.
Además, presentan la ventaja de que no alteran la mama, ni el útero, ni tampoco generan ganancia de peso ni modifican el perfil de colesterol y lípidos en general.

-Problemas de la voz y tos
La homeopatía se convierte, además, en la gran aliada de aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, ya que están predispuestas a sufrir problemas como afonía, así como para personas expuestas al tabaco y a condiciones ambientales adversas que les pueden provocar fatiga al hablar o cambios en la voz.
En el caso de la tos, se trata de una reacción del organismo para mover y expulsar el exceso de mucosidad, o cualquier cuerpo extraño, que suponga un riesgo para nuestra función ventilatoria. Pero, a veces, también podemos sufrir esas toses secas que pueden llegar a perdurar mucho tiempo y resultar tan molestas para quienes las sufren, sin olvidar la tos que aparece en el contexto de las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias, como el asma. En todas estas situaciones, según el Dr. Guillermo Basauri, médico homeópata y Profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) “la homeopatía puede ser una terapéutica de primera elección por su eficacia y seguridad demostradas, actuando no solo sobre el síntoma sino también sobre sus causas y pudiéndose utilizar con total confianza en cualquier persona, desde bebés hasta embarazadas o personas poli medicadas”. Con otra ventaja añadida, añade el Dr. Basauri, “las múltiples formas galénicas en que se presenta el medicamento homeopático (jarabe, gránulos...), que lo hacen tan fácil de utilizar y bien tolerado y adaptado para todos los pacientes”.

-Insomnio
Durante los últimos años ha aumentado considerablemente el número de personas que sufren trastornos del sueño. Estrés y preocupaciones diarias provocan que miles de personas vean reducida la duración del sueño, tengan dificultades para quedarse dormidos o padezcan despertares nocturnos. Para ayudar a combatir este creciente problema, los medicamentos homeopáticos ayudan a tratarlo gracias a su eficacia y tolerancia, ya que, según el Dr. Eloy Echeverría, médico homeópata y Profesor del CEDH, “tratan el insomnio sin crear dependencia ni alterar la vigilia, es decir, no reducen la capacidad cognitiva del paciente”.
Además, la homeopatía es eficaz en trastornos del sueño infantil como la resistencia a acostarse, la ansiedad al irse a la cama o la insistencia en dormir con los padres, así como la enuresis (o mojar la cama durante la noche), los despertares nocturnos o las pesadillas.

-Problemas oculares
Lo que puede que muchos pacientes no sepan es que los tratamientos homeopáticos se pueden aplicar también a nivel ocular, ya que la homeopatía ayuda en prácticamente todos los campos de la oftalmología. Cataratas, glaucoma, orzuelos, conjuntivitis… Para tratar éstas y otras afecciones de la vista, los oftalmólogos suelen administrar corticoides u otros medicamentos convencionales. Sin embargo, los medicamentos homeopáticos se alzan cada vez más como una opción útil y bien tolerada para tratar éstas y otras patologías oculares.
Según la Dra. Mariví Pérez, Oftalmóloga y médico homeópata, “en algunos casos, la homeopatía solventará el problema ocular por sí misma y en otros actuará de forma coadyuvante y como tratamiento complementario de la medicina tradicional”, afirma la Dra. Pérez.
Cabe destacar que uno de los papeles fundamentales de la Homeopatía en patologías oculares es la prevención. Así, según la Dra. Pérez, “al estimular el tono o la fuerza vital del individuo hace que no se desarrollen tan deprisa enfermedades como las cataratas u otros problemas como la degeneración macular, enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años”.

-Un método terapéutico cada vez más utilizado por médicos y pacientes
En España más de 9000 médicos prescriben habitual u ocasionalmente medicamentos homeopáticos y el número de especialistas (alergólogos, ginecólogos,…) que integran la homeopatía dentro de sus tratamientos va en aumento. Buen ejemplo de ello son los pediatras, 3400 utilizan la homeopatía en sus consultas privadas y el interés en los Centros de Atención Primaria es cada vez mayor. “Los medicamentos homeopáticos se pueden aplicar tanto en patologías agudas como crónicas. En las agudas, son eficaces en patologías como procesos víricos, dermatológicos o psicológicos. En las crónicas, por su parte, se pueden tratar enfermedades como dermatosis, procesos alérgicos o de tipo inmunológico”, asegura el Dr. José Javier Aranaz, médico general, Especialista Universitario en Homeopatía de la Universidad de Zaragoza y coordinador docente del curso de Homeopatía de esta Universidad.

Los pacientes también se interesan cada vez más por estos tratamientos de los que han oído hablar o les han recomendado. En esta línea, un estudio realizado en 2008 señala que el 75,4% de la población conoce la homeopatía y el 38,8% de los mismos utiliza medicamentos homeopáticos con mayor o menor frecuencia. De hecho, el 87,8% de las personas que han utilizado homeopatía, volverían a seguir un tratamiento homeopático.

-Sólida formación en homeopatía
Debido a la gran demanda de este método terapéutico por parte de pacientes, médicos y farmacéuticos necesitan una sólida formación en esta materia. Así, en nuestro país existen numerosos cursos de formación sobre Terapéutica Homeopática para profesionales sanitarios organizados por Universidades como las de Barcelona, Murcia, la Universidad Pública de Navarra, Zaragoza, Alicante, la Uned, Universidad de León – Funiber – con el apoyo del Colegio Oficial de Médicos de Madrid........ y escuelas privadas como el Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH) con una larga trayectoria de formación internacional.

De hecho, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza tiene lugar el primer curso de homeopatía de España en el que los alumnos pueden realizar prácticas en un centro de salud con pacientes reales. Además, esta Universidad ha aprobado el nuevo plan de estudios de Bolonia incorporando una asignatura optativa de pregrado sobre Terapéutica Homeopática. “Creemos que el sistema evolucionará en esta línea, además, las directrices de Bolonia recomiendan que en las Universidades se estudien también las medicinas complementarias”, concluye el Dr. Dr. Francisco Javier Lanuza, Profesor Titular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y Director del curso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud