Traductor

Showing posts with label neurólogos. Show all posts
Showing posts with label neurólogos. Show all posts

28 November 2022

Neurólogos subrayan la necesidad de personalizar el tratamiento de la epilepsia para alcanzar el control de las crisis

 

 

 

·         En el marco de la LXXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Angelini Pharma ha reunido a varios expertos para debatir acerca de los últimos avances en epilepsia y, en particular, en el campo de la epilepsia farmacorresistente

 

·         Solo en España se estima que 400.000 personas sufren epilepsia y, aproximadamente, el 30-40% de ellos siguen experimentando crisis a pesar de haber sido previamente tratados con dos fármacos anticrisis

 

·         La probabilidad de estar libre de crisis disminuye significativamente con cada medicamento anticrisis fallido. Las crisis dificultan el día a día de las personas con epilepsia en su ámbito laboral social y familiar.

 

 En el marco de la LXXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se ha celebrado en Sevilla, más de 3.000 expertos nacionales e internacionales han debatido acerca de los últimos avances en el ámbito de la neurología. En este contexto, Angelini Pharma ha organizado un simposio para abordar las novedades más recientes en el tratamiento de la epilepsia y realzar la importancia de seguir avanzando en su investigación.

 

La epilepsia es una enfermedad crónica que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo y supone una de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Solo en España se estima que más de 400.000 personas sufren epilepsia, lo que supone una elevada carga tanto para los pacientes y sus familias como para el sistema sanitario. En este sentido, los expertos han coincidido en subrayar la importancia de la personalización de los tratamientos y el seguimiento cercano de los pacientes para alcanzar el éxito terapéutico. 

 

Según el Dr. Jesús Porta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología y jefe de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “en los últimos años hemos vivido un cambio en las consultas de neurología especialmente relacionado con los cambios que está experimentando la sociedad. Las personas se han vuelto más dinámicas y activas y, por tanto, requieren tratamientos que mejoren la enfermedad y disminuyan la tasa de efectos secundarios que pueden limitar su integración en una vida normal”.

 

Por tanto, añade el experto, “el reto estará en diseñar tratamientos personalizados o de precisión, que en unos casos actúen sobre la etiopatogenia modificando la enfermedad y en otros sobre la fisiopatología y, además, que se adapten a las características de la persona. Y esto solo será posible con la llegada de nuevos fármacos y otras opciones terapéuticas que atiendan a tres criterios fundamentales: la eficacia, la reducción de los efectos secundarios y su capacidad de mejorar otras comorbilidades asociadas a la enfermedad". En el caso de la epilepsia “el diagnóstico es complejo y el paciente requiere un tratamiento adecuado, de ahí la necesidad de seguir creando unidades especializadas que cuenten con las técnicas diagnósticas necesarias y todos los recursos necesarios para tener una visión lo más completa posible de la patología”, argumenta el Dr. Porta.

 

Necesidades médicas no cubiertas en epilepsia

Durante el encuentro, los expertos han puesto el foco en la epilepsia farmacorresistente, es decir, en aquellos pacientes que pese a haber sido tratados previamente con al menos dos fármacos anticrisis, no han logrado controlar sus crisis. Esta condición afecta aproximadamente al 40% de los pacientes con epilepsia, lo que evidencia una necesidad médica todavía no cubierta.

 

El l objetivo terapéutico de los tratamientos consiste en alcanzar la libertad de crisis, sin embargo, la probabilidad de alcanzarla disminuye drásticamente con cada fármaco fallido. Las personas con crisis no controladas tienen una peor calidad de vida, más comorbilidades asociadas, mayor riesgo de caídas y lesiones y un mayor riesgo de mortalidad. Las crisis dificultan el día a día de las personas con epilepsia en su ámbito laboral social y familiar.

 

Para la Dra. Mar Carreño, directora de la unidad de epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona y presidenta de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP), “estos pacientes precisan tratamiento con varios fármacos, cuyos efectos adversos se pueden sumar y empeorar la calidad de vida. El reto es realizar un tratamiento racional con la mayor eficacia posible y que se tolere bien”.

 

Además, los expertos han debatido sobre las nuevas opciones terapéuticas que han aterrizado recientemente en la práctica clínica española para mejorar el control de las crisis, destacando la eficacia clínica y seguridad del recientemente aprobado Ontozry® (cenobamato). Este nuevo medicamento anticrisis cuenta con un mecanismo de acción único, dual y complementario, y está indicado para el tratamiento concomitante en adultos con crisis de inicio focal con o sin generalización secundaria que no han sido controlados de forma adecuada a pesar del tratamiento previo con al menos 2 fármacos anticrisis.

 

La Dra. Carreño apunta que “cenobamato posee una eficacia que no habíamos visto hasta ahora para controlar o bajar de forma muy importante la frecuencia de crisis en epilepsia farmacorresistente. Se ha empleado en ensayos clínicos y también dentro de programas de uso compasivo en pacientes con epilepsias muy rebeldes y los resultados han sido muy buenos. Cerca de un 30% de los pacientes pueden alcanzar la libertad de crisis tomando este tratamiento, y muchos se quedan casi sin crisis, lo que tiene un gran impacto en su vida diaria”.

 

Por su parte, Dña. Elena Alvarez-Barón, directora de Asuntos Médicos de Angelini Pharma, ha asegurado que “la epilepsia farmacorresistente tiene un impacto devastador en la vida de los pacientes y sus familias y, ante un reto sociosanitario tan urgente, debemos aunar esfuerzos para atender las necesidades médicas todavía no cubiertas. Nuestro compromiso con el avance de la investigación y la cooperación con la comunidad científica seguirá centrado en mejorar la salud del cerebro “Brain Health” y, por tanto, en el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas que mejoren la vida de las personas que sufren enfermedades neurológicas”.  

 

30 November 2016

Siglo y medio después del descubrimiento de la patología, el diagnóstico sigue siendo un reto en la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) fue definida hace 150 años por los neurólogos franceses Vulpian y CharcotDesde entonces, “los avances que se han producido en el conocimiento y evolución de distintos aspectos de la enfermedad son tantos y tan relevantes que merecía la pena recopilarlos por su contribución al estudio de la patología”, explica el doctor Juan José Ruiz Ezquerro, jefe de Sección del Servicio de Neurología del Complejo Asistencial de Zamora y coordinador del libro “EM Historia. La esclerosis múltiple a través de los tiempos”, patrocinado por Merck y presentado hoy en Madrid.

“Aunque se trata de una de las enfermedades en las que más se ha avanzado, queda por conocer lo más importante, que es la causa (o causas) que la originan”, señala el doctor Óscar Fernández,presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y prologuista de la obra. En esta misma línea, el doctor Manuel Ariasjefe de Sección del Servicio de Neurología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, coordinador del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la Neurología de la SEN y autor de uno de los capítulos, añade que “el otro gran reto al que nos enfrentamos los especialistas es frenar los síntomas y reparar las consecuencias del proceso degenerativo”.

Una ‘joya’ para la biblioteca de los neurólogos
Un total de 17 autores han participado en la elaboración de la obra, que comprende aspectos clínicos, epidemiológicos, etiopatogénicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, todos ellos tratados y desarrollados desde el punto de vista histórico. “Se ha logrado una gran coherencia y continuidad editorial. El resultado es un libro que revisa cómo se han ido desvelando los misterios de la enfermedad y qué personas lo han hecho posible”, apunta el presidente de la SEN. “Es una joya para la biblioteca de los neurólogos”.
“Existen numerosos tratados, protocolos y manuales que explican las pautas de actuación, los procedimientos diagnósticos y los tratamientos. Este libro profundiza en la visión histórica sobre cómo a lo largo de los años los diversos síntomas se han relacionado con la enfermedad y cómo se ha llegado a los tratamientos actuales”, asegura el doctor Ruiz Ezquerro.
El doctor Manuel Arias, por su parte, insiste en que, “como regla general, conocer la historia, la de los éxitos y los fracasos, orienta para abordar el futuro y no cometer los mismos errores. Mantiene la objetividad de los libros de Historia y abarca el ‘corpus’ de conocimiento sobre el resto de aspectos de la enfermedad”.
Los próximos 150 años
La incidencia de la esclerosis múltiple y su diagnóstico están aumentando en España. Los especialistas estiman que unos 45.000 pacientes en nuestro país padecen esta enfermedad de origen autoinmune. “El mayor conocimiento de los mecanismos que producen las lesiones nos está permitiendo desarrollar cada vez tratamientos más eficaces”, revela el doctor Fernández.
En este sentido, el doctor Arias añade que “en el horizonte cercano hay nuevos fármacos para las formas progresivas de la patología, huérfanas de tratamiento hasta la fecha. Por otra parte, pronto dispondremos de nuevos marcadores que permitirán un diagnóstico más certero y una predicción del curso evolutivo más temprano, hechos que favorecerán la elección del tratamiento más adecuado”.
El último de los apartados del libro está dedicado a analizar la evolución histórica de las diversas opciones terapéuticas utilizadas en la enfermedad, desde el abordaje de los brotes y los diferentes tratamientos sintomáticos hasta las opciones de terapias modificadores del curso de la enfermedad.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. A pesar de que hoy en día no existe cura para la esclerosis múltiple, cada vez se controla mejor con la ayuda de fármacos modificadores del curso de la enfermedad, que logran reducir el número, la frecuencia y la intensidad de los brotes y la cantidad y volumen de lesiones que aparecen en el cerebro. En España, la prevalencia es de 100-125 pacientes de esclerosis múltiple por cada 100.000 habitantes. 

21 November 2016

Expertos analizan las nuevas estrategias terapéuticas en esclerosis múltiple y debaten sobre la optimización de los tratamientos en el Congreso de la SEN

La investigación en esclerosis múltiple (EM) sigue avanzando y dando lugar a nuevos hallazgos terapéuticos como el conocimiento de la función de las células NK CD56bright y su papel en el curso de esta enfermedad. “Estas células forman parte del sistema de inmunidad innato, la primera línea ante una agresión externa y la que regulará la posterior activación del sistema inmune adquirido, concretamente los linfocitos T y B. Ambas células desempeñan un papel fundamental en la inmunovigilancia”. Así lo explica el Dr.Lluís Ramió, jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Doctor Trueta de Girona, con motivo de su participación en el Simposio Satélite “Nuevas estrategias terapéuticas en EM”, organizado por la compañía biotecnológica Biogen en el marco de la LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que del 15 al 19 de noviembre se ha celebrado en Valencia.       

Los expertos han remarcado la necesidad de seguir apostando por la investigación, la cual en los últimos años ha derivado en un aumento significativo del arsenal terapéutico que ha provisto de nuevas opciones al paciente. En opinión del Dr. Lluís Ramió, “la investigación en el campo de la EM se ha dirigido hacia una mejor comprensión de los procesos que llevan a la degeneración axonal y, consecuentemente, a la progresión de la discapacidad de nuestros pacientes. Además, existe un interés creciente en estudiar los procesos que promueven la remielinización y la neuro-reparación con el fin de descubrir nuevas dianas terapéuticas”.

Por su parte, Marta Valente, directora del departamento de Medical Affairs de Biogen España, ha enfatizado el compromiso de la compañía biotecnológica por mejorar la evolución y calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. “Colaborar con la Sociedad Española de Neurología a través de simposios como los que celebramos hoy es apostar por la formación continuada del profesional sanitario y por la innovación terapéutica”,concluye.

La apuesta continuada por la innovación por parte de la comunidad científica en esclerosis múltiple permite que en la actualidad se pueda llegar a controlar hasta en un 99% la fase inflamatoria de la enfermedad10, lo que afecta de manera directa y positiva en la calidad de vida de los pacientes.


La importancia del tratamiento precoz

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que en la mayoría de casos evoluciona en forma de brotes, por lo que prevenir la aparición de nuevos episodios neurológicos es uno de los grandes desafíos. En este sentido, el simposio “Optimizando el tratamiento de la EM: múltiples opciones para los pacientes” ha analizado la importancia del tratamiento precoz y los potenciales beneficios que aportan al paciente, así como el papel crucial que desempeña la adherencia.

Los tratamientos actuales son moduladores de la enfermedad y el paciente debe ser consciente de la necesidad de un correcto cumplimiento terapéutico. A día de hoy no existen terapias curativas, por lo que una de las tareas fundamentales de los profesionales sanitarios –encargados de mantener el bienestar y mejorar la calidad de vida de los pacientes– es aliviar los síntomas y prevenir los posibles efectos secundarios.

Sobre el aspecto de la adherencia, los expertos han subrayado que la toma de decisiones compartidas en relación al tratamiento con el paciente es un aspecto fundamental a tener en cuenta, ya que puede ayudar de manera significativa a aumentar la adherencia terapéutica y a promover una relación de confianza entre médico-paciente.

La epidemiología de la EM

La epidemiología de la EM ha sido otro de los aspectos analizados durante esta jornada, debido a que se ha observado un avance significativo en los últimos años y se está asistiendo a un aumento de la prevalencia en varios países, lo que en opinión de los expertos provocará un incremento de la incidencia de la enfermedad . En este sentido, se han analizado las posibles explicaciones para el crecimiento de la frecuencia, las cuales podrían girar en torno a causas relacionadas con los cambios de estilo de vida, como menor exposición a la luz solar y a la radiación ultravioleta, con descenso de la vitamina D, cambios en la dieta o uso de antibióticos, entre otros aspectos. De esta manera, la detección precoz se plantea como una herramienta vital de trabajo.
  

25 October 2016

La Sociedad Andaluza de Neurología y la Asociación Andaluza de Epilepsia firman acuerdo de colaboración

La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Asociación Andaluza de Epilepsia (Ápice) han llegado a un acuerdo para la creación y desarrollo de espacios específicos de colaboración mutua. El objetivo es “crear un instrumento eficaz de participación ciudadana, empoderamiento de los pacientes, así como una incorporación en la toma de decisiones de gestión clínica. Todo ello mediante la participación activa de los profesionales a través del asesoramiento profesional o científico que podrá ser vehiculizado de forma personal o directa”. 
El acuerdo, rubricado por el presidente de la SAN, el doctor Félix Viñuela y la presidenta de Ápice, Doña Charo Cantarera, tiene como líneas estratégicas la formación profesional de la Atención Primaria, de los pacientes y cuidadores, con la intención que se cree un círculo en el que la información se comparta entre las partes implicadas, dentro del ámbito autonómico, provincial y local”, reconoce el convenio. Ambos representantes reconocen “la utilidad de este acuerdo y la necesidad que se desarrolle de inmediato”.
El acuerdo marco establece líneas de trabajo específicas como el desarrollo profesional, la formación continua, la investigación, desarrollo e innovación, la transferencia tecnológica, la información y Asesoramiento a las personas afectadas, familias cuidadoras, asociaciones y profesionales implicados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias o la sensibilización de la opinión pública, instituciones, entidades y medios de comunicación. 
La SAN y Ápice crearán una comisión paritaria de seguimiento del presente Acuerdo que se firmó en el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla con la presencia del Dr. José Antonio Milán Martín, responsable de la Dirección General de Sociedades Científicas.

19 October 2016

Neurólogos y familiares de enfermos de Alzheimer firman acuerdo de colaboración

La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias (ConFEAFA) han llegado a un acuerdo para la creación y desarrollo de espacios específicos de colaboración mutua. El objetivo es “crear un instrumento eficaz de participación ciudadana, empoderamiento de los pacientes, así como una incorporación en la toma de decisiones de gestión clínica. Todo ello mediante la participación activa de los profesionales a través del asesoramiento profesional o científico que podrá ser vehiculizado de forma personal o directa”.
El acuerdo, rubricado por el presidente de la SAN, el doctor Félix Viñuela y la presidenta de la ConFEAFA, Doña Ángela García, tiene como líneas estratégicas la formación profesional de la Atención Primaria, de los pacientes y cuidadores, con la intención que se cree un círculo en el que la información se comparta entre las partes implicadas, dentro del ámbito autonómico, provincial y local”, reconoce el convenio.
El acuerdo marco establece líneas de trabajo específicas como el desarrollo profesional, la formación continua, la investigación, desarrollo e innovación, la transferencia tecnológica, la información y Asesoramiento a las personas afectadas, familias cuidadoras, asociaciones y profesionales implicados en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias o la sensibilización de la opinión pública, instituciones, entidades y medios de comunicación.
La SAN y la ConFEAFA crearán una comisión paritaria de seguimiento del presente Acuerdo que se firmó en el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla con la presencia del Dr. José Antonio Milán Martín responsable de la Dirección General de Sociedades Científicas.
  

13 June 2016

La jornada EM Forum incide en la importancia del enfoque integral en el tratamiento de la esclerosis múltiple

Analizar cómo el futuro del tratamiento de la esclerosis múltiple pasa por ofrecer una atención integral para garantizar la calidad de vida del paciente y proporcionar la terapia adecuada para el paciente adecuado. Estos han sido varios de los principales temas que se han analizado en Madrid este fin de semana en la V Edición del EM Forum “Un enfoque integral de la esclerosis múltiple”, organizado por la compañía biotecnológica Biogen con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en la que se han dado cita expertos de gran prestigio nacional e internacional.

“El tratamiento farmacológico avanza de forma notable y en la actualidad contamos con hasta 12 terapias que han revolucionado el pronóstico de la enfermedad. Una de las claves del éxito radica en el diagnóstico precoz, esencial para determinar el enfoque terapéutico del paciente”, ha explicado el Dr. Xavier Montalbán, director del Centre d´Esclerosi Múltiple de Catalunya (CEMCAT), jefe de Servicio de Neurología-Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona y co-coordinador de esta jornada, junto con el Dr. Óscar Fernández, investigador responsable del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Avances en EM
A lo largo de estos dos días se han analizado aspectos relevantes y novedosos de la investigación clínica en la esclerosis múltiple, en el que destacan los últimos resultados clínicos de dimetilfumarato (Tecfidera®). Los expertos debatieron sobre la eficacia sólida y sostenida demostrada por esta terapia en pacientes adultos con esclerosis múltiple recién diagnosticados y sujetos a cambios en el tratamiento temprano, donde se ha evidenciado que su administración durante las fases iniciales de la enfermedad es clave para mejorar los resultados clínicos a largo plazo.

Asimismo, se abordaron las implicaciones del nuevo plan de manejo de natalizumab  (Tysabri®), donde “recientes estudios de calidad de vida han demostrado que el tratamiento con natalizumab se asocia a una mejoría significativa en la calidad de vida y en la escala de impacto de la esclerosis múltiple en la que la capacidad de realizar tareas físicamente exigentes fue el ítem en el que se produjo el mayor avance”, tal y como señaló el Dr. Montalbán.

Además, se hizo hincapié en cómo  aplicar a otras enfermedades neurológicas estos avances en EM como, por ejemplo, el estudio de los procesos que llevan a la degeneración axonal y, consecuentemente, a la progresión de la discapacidad de los pacientes. También se estudiaron los procesos que promueven la neuro-reparación con el objetivo último de hallar nuevas dianas terapéuticas, que mejoren la evolución y calidad de vida de estos pacientes.

En este sentido, Maha Radhakrishnan, vicepresidenta Médica de Biogen para Europa y Canadá, ha subrayado la necesidad de apostar por la ciencia más vanguardista al servicio de las personas. “Nuestro objetivo es el de desarrollar terapias que realmente supongan un gran avance para los pacientes y proporcionarles opciones que marquen la diferencia en sus vidas y de las personas que los rodean”, concluye. 

El papel de las natural killers
El rol de las natural killers fue uno de los grandes temas de debate, ya que su aplicación y beneficio es una de las áreas de más interés para los clínicos. “Estas células forman parte del sistema de inmunidad innato, siendo la primera línea de defensa ante una agresión externa y responsables de regular la posterior activación del sistema inmune adquirido, los linfocitos T y B.”, explicó el Dr. Xavier Montalbán. “Es una vía de investigación por la que debemos continuar”, concluye.

Terapias dirigidas
El avance en materia terapéutica en el campo de la esclerosis múltiple ha sido importante en los últimos años y esto ha favorecido un mejor control de la enfermedad. En los casos en los que el deterioro de la marcha es más acusado – un trastorno que evidencia más del 60% de los pacientes – el grado de autonomía e integración social del afectado se ven gravemente afectados4.

Aquí ha demostrado buenos resultados fampridina-LP (   Fampyra®) en la mejora de la marcha a largo plazo de los pacientes con esclerosis múltiple, aportando mayor autonomía y una mejora sustancial de su calidad de vida. Además de este avance, el Dr. Fernández ha señalado que “la ganancia de independencia y autonomía repercute también en el estado emocional del paciente y de sus familiares”.

En el encuentro también se ha repasado el primer año de peginterferón beta-1a (    Plegridy®) tras su aprobación en España, en septiembre de 2015. El estudio pivotal ADVANCE demostró una mejoría del 54 % en el riesgo de progresión de la discapacidad sostenida confirmada a las 24 semanas (análisis post-hoc).

29 April 2016

29 de abril: Día Internacional de la Danza ¿Qué mecanismos neurológicos se activan cuando bailamos?

Fue en 1982 cuando la UNESCO estableció el día 29 de abril como el Día Internacional de la Danza, un rasgo propio de la especie humana que no se presenta de igual forma en ningún otro ser vivo. Gracias al avance de las técnicas de neuroimagen, se ha empezado a estudiar cómo el ser humano es capaz de controlar los pasos en un espacio concreto, cómo somos capaces de aprender coreografías complejas o cómo podemos seguir el ritmo.

“Aunque queda mucho por seguir estudiando, las investigaciones que se han hecho al respecto han determinado que la danza, desde el punto de vista neurológico, es un proceso complejo en el que se activan circuitos neuronales motores y sensoriales a la vez que la música estimula los centros de recompensa del cerebro”, explica el Dr. Pablo Irimia, Vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Además se ha determinado que mientras unas áreas del cerebro se encargan de la orientación corporal y nos permiten movernos en el espacio en la dirección adecuada, existen otras que hacen que podamos sincronizar nuestros movimientos con la música”.

En este sentido, diferentes técnicas de neuroimagen han identificado varias regiones del cerebro implicadas en este proceso: en el lóbulo frontal se produce la planificación del movimiento; la corteza premotora y el área motora suplementaria se encargan de nuestra posición espacial y de permitirnos recordar acciones anteriores; la corteza motora primaria envía instrucciones a los músculos; mientras que el cerebelo y los ganglios basales nos mantienen en equilibrio y permiten la sincronización del movimiento.  

La danza, también para quien padece una patología neurológica

El movimiento coordinado de las partes del cuerpo y la alineación corporal adecuada favorecen el funcionamiento correcto de los distintos sistemas del organismo, en especial del sistema nervioso que es el encargado, entre otras cosas, de crear los procesos necesarios para producir movimiento. 

“Cuando bailamos o hacemos otro tipo de ejercicio físico, estamos trabajando y estimulando  diferentes áreas del cerebro. Y en el paciente neurológico algunos estudios han observado un doble beneficio del baile: por un lado el efecto positivo que tiene la realización de ejercicio físico, como en cualquier persona sana, y por otro estimular las áreas del cerebro que facilitan el equilibrio y la coordinación del movimiento”, señala el Dr. Pablo Irimia.

El ejercicio físico que se realiza al bailar podría contribuir a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como hipertensión, diabetes, depresión, obesidad y ayudaría a reducir el estrés. Por lo tanto, el baile podría disminuir el riesgo de diferentes enfermedades neurológicas como el ictus o la demencia tanto de tipo Alzheimer comodemencia vascular.

Además, puesto que las alteraciones motoras son uno de los síntomas más importantes y que más afectan a la calidad de vida en muchas de las enfermedades neurológicas, algunos expertos sostienen que la danza puede ayudar en la rehabilitación de patologías como la enfermedad de Parkinson en fases iniciales, y reducir el riesgo de caídas en las personas mayores.

27 April 2016

Neurólogos españoles consensuarán cómo actuar ante casos de pacientes con trastornos del movimiento de difícil diagnóstico

Alrededor de un centenar de neurólogos y profesionales especializados en trastornos del movimiento, como la enfermedad de Parkinson, de toda España se darán cita los días 29 y 30 en Zaragoza con motivo de laXVI Reunión Nacional de Vídeos del Grupo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Durante el encuentro se presentarán varios casos clínicos de diferentes patologías que cursan con trastornos del movimiento de difícil diagnóstico, y se realizará una puesta en común para consensuar los diagnósticos definitivos y los mejores tratamientos posibles para los pacientes. Este encuentro, eminentemente práctico, se enmarca dentro del Programa de Formación Continuada de la SEN.

“A lo largo de los meses previos a este encuentro, la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa ha seleccionado los casos más difíciles, representativos, interesantes y útiles para el neurólogo. Por ello, desde nuestro hospital invitamos a asistir a todos los neurólogos de la comunidad autónoma, residentes de neurología o especialidades afines a esta reunión tan enriquecedora con la que pretendemos poner en común imágenes de enfermos de difícil o raro diagnóstico de los diferentes tipos de trastornos del movimiento, de manera que los asistentes puedan dar su opinión diagnóstica o contribuir a ella y a conseguir un mejor tratamiento de los pacientes”, asegura el doctor Javier López del Val, coordinador de la Reunión, responsable de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y Secretario del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.  

Los pacientes con trastornos del movimiento se caracterizan por presentar dificultad o incapacidad para realizar correctamente actividades motoras, ya sea por lentitud o escasez de movimientos (como la enfermedad de Parkinson), o por un exceso de movimientos o movimientos anormales involuntarios (como el temblor, las coreas, las distonías, etc.). Estas patologías, además de afectar a la velocidad, fluidez, calidad y facilidad de movimiento, influyen gravemente en la calidad de vida de las personas que las padecen dificultándoles la realización de actividades de su vida diaria. Se estima que en nuestro país estas dolencias afectan a más de un millón de personas, siendo la enfermedad de Parkinson la más frecuente, con unos 150.000 afectados en España, aproximadamente unas 5.000 en Aragón, de las cuales, el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado.

Concretamente, durante la jornada, los expertos abordarán los trastornos motores de la enfermedad de Parkinson y los trastornos relacionados con terapias avanzadas. “Los síntomas de estas patologías interfieren muchísimo en la calidad de vida de los afectados, por lo que es necesario tratarlos simultáneamente a la enfermedad. Por otro lado, cada caso es diferente pero todo ellos tienen un tratamiento, unas veces mejor y otras peor, pero siempre con resultados y constantemente damos pasos para conseguir nuevos y mejores fármacos”, asegura el doctor López del Val.

La enfermedad de Parkinson es una patología compleja que cursa una serie de síntomas motores como lentitud en los movimientos, temblor, rigidez e inestabilidad postural, y no motores como trastornos del sueño, estreñimiento, problemas visuales, respiratorios, urinarios y cognoscitivos. Además genera problemas psicológicos como depresión apatía, ansiedad o irritabilidad. La sintomatología motora y no motora se agrava con el paso de los años generando una gran discapacidad.En estos estadios avanzados, concretamente, el 10% de los pacientes diagnosticados, no responden adecuadamente a los fármacos orales disponibles, aumentando la discapacidad y empeorando su calidad de vida. En estos casos es necesario recurrir a otras terapias avanzadas con las que los pacientes pueden mantener los síntomas bajo control y mejorar su calidad de vida. Estas terapias son el tratamiento con apomorfina, la bomba de infusión continua de levodopa/carbidopa, y la cirugía o estimulación cerebral profunda.

17 March 2016

Entre un 20 y un 48% de la población adulta española sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño

Mañana, 18 de marzo, es el Día Mundial del Sueño, una fecha que este año está dedicada a inculcar sobre la importancia de tener una buena calidad de sueño. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 20 y un 48% de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño y que en al menos un 10% de los casos es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que incluso podría ser mayor por el alto número de pacientes que no están diagnosticados. Y es que, aunque muchos trastornos del sueño son tratables o prevenibles, menos de un tercio de los pacientes buscan ayuda profesional.

Pero, ¿qué es tener una buena calidad de sueño? “Hay tres aspectos básicos para determinar si una persona tiene una buena calidad de sueño: la duración, la continuidad y la profundidad. Es decir, si el tiempo dedicado a dormir no es suficiente para sentirnos descansados al día siguiente, si hay interrupciones en nuestros ciclos de sueño, o nuestro sueño no es lo suficientemente profundo para considerarlo restaurador, es que no tenemos una buena calidad de sueño y, por lo tanto es el momento de visitar a un profesional”, explica el Dr. Hernando Pérez Díaz, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología.

“El sueño es un proceso fisiológico de vital importancia para la salud integral de los seres humanos, para la supervivencia del individuo y para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Si no conseguimos dormir bien se reduce la calidad de vida, aumenta el riesgo de hipertensión y, por tanto, de sufrir un accidente cerebrovascular, y se pueden agravar otras enfermedades que parezcamos. Pero además nuestras funciones cognitivas se ven afectadas: baja la concentración y la capacidad de atención, el tiempo de reacción aumenta, se pueden producir fallos de memoria, cambios bruscos de humor y alteraciones en el proceso de toma de decisiones, problemas de aprendizaje, etc. Por lo tanto, tener una buena calidad de sueño es fundamental”, señala el Dr. Hernando Pérez.

Las condiciones ambientales que nos rodean a la hora de dormir como puede ser la temperatura de la estancia, el ruido o la luz pueden desempeñar un papel significativo a la hora de tener una buena calidad de sueño. Recientemente un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford  de EE.UU. señalaba que el alumbrado nocturno de las calles, y especialmente el de las grandes ciudades, podía interferir en nuestro sueño y provocar que nuestro descanso no sea suficientemente reparador. Pero también lo son otros condicionantes como la comodidad de la cama, la ingesta de ciertos alimentos o bebidas o el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarnos.

No obstante, independientemente de estos factores que pueden interferir en nuestra calidad de sueño y que pueden ser modificables, existe un alto porcentaje de la población que padece algún tipo de trastorno del sueño. Dentro de ellos, el insomnio es el más frecuente: el 25-35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15% -lo que supone más de cuatro millones de adultos españoles- sufre de insomnio crónico.

Tras el insomnio, los trastornos del sueño más comunes son el síndrome de apneas-hipopneas del sueño y el síndrome de las piernas inquietas. El síndrome de las piernas inquietas afecta aproximadamente a un 5% de la población, siendo las personas mayores de 50 años las más propensas a sufrirlo; mientras que el síndrome de la apnea del sueño afecta  a un 2-4% de la población, principalmente a varones adultos con sobrepeso y a mujeres que han pasado la menopausia. La SEN estima que el 90% de los pacientes con apnea del sueño o con síndrome de las piernas inquietas no están diagnosticados. 

El 18 de marzo también es el Día Europeo de la Narcolepsia
Aunque no es tan prevalente, al menos unas 25.000 personas padecen en España otro trastorno del sueño que el 18 de marzo también se conmemora en Europa como su día: la narcolepsia.

Caracterizado porque su síntoma más incapacitante es la somnolencia excesiva diurna, la SEN estima que entre el 60% y el 80% de los pacientes con narcolepsia están sin diagnosticar y que incluso, en algunos casos, no se detecta hasta los 10 años de haber comenzado a tener los primeros síntomas, por lo que su incidencia podría ser mayor.

“Avanzar en la identificación temprana de narcolepsia, pero en general de cualquier trastorno del sueño es indispensable para una mejor gestión y seguimiento de estos pacientes, así como para mejorar su calidad de vida. Esta necesidad se hace aún más importante en los niños pequeños, en adolescentes y en personas que comienzan a integrase laboralmente, por las consecuencias que estas  enfermedades tienen en ellos”, destaca el Dr. Hernando Pérez. “Lo primordial es que los pacientes o sus familiares sean conscientes de que no se está descansando de forma adecuada y que acudan a un especialista”.  


27 October 2015

Javier Riancho Zarrabeitia, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, recibe el Premio Sanitas MIR 2015‏

Fundación Sanitas, comprometida con la formación de los jóvenes médicos de nuestro país, ha galardonado al doctor Javier Riancho Zarrabeitia, especialista en neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, con el Premio Sanitas al mejor Médico Interno Residente del año 2014.
La decimonovena edición de este premio ha contado con 46 candidaturas de médicos internos residentes de 25 especialidades diferentes, que proceden de 32 hospitales situados en  once comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra.
El galardonado, de 29 años, cuenta con una larga trayectoria científica. Es autor de su tesis doctoral sobre El efecto del Bexaroneto en ratones transgénicos con esclerosis lateral amiotrófica: ELA. Su estudio histológico y molecular obtuvo una calificación de sobresaliente cum laude. Además, el Dr Riancho ha participado como investigador en diversos proyectos.
Asimismo, este médico residente ha colaborado en la elaboración del material docente para la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria como para otros centros, al mismo tiempo que imparte docencia en la misma facultad.
El jurado, compuesto por representantes del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de los Ministerios de Sanidad y Educación, también ha otorgado dos accésit a los doctores; Pablo Martín Munárriz, neurocirujano del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y María Pilar Bambó Rubio, oftalmóloga del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

21 October 2015

Neurólogos de toda España se reúnen para mejorar las perspectivas de la enfermedad de Parkinson Avanzado

Expertos en neurología de toda España se reúnen este fin de semana en unas jornadas exclusivas organizadas por la compañía biofarmacéutica AbbVie sobre EPA (Enfermedad de Parkinson Avanzado) para encontrar soluciones que mejoren las perspectivas de la enfermedad de Parkinson en fase avanzada. El objetivo del encuentro, con una combinación de teoría y práctica, es seguir actualizando la evidencia científica y el estado de los tratamientos para la enfermedad de Parkinson Avanzada al máximo nivel académico y clínico, para su aplicación en la práctica clínica.

La jornada dirigida por el Prof. Jose A. Obeso del Centro Integral en Neurociencias A.C., Hospital Puerta del Sur, Móstoles y Universidad CEU-San Pablo (Madrid), contará con varias ponencias de expertos nacionales en la enfermedad de Parkinson y una conferencia magistral del doctor Anthony E. Lang, del Toronto Western Hospital (Canadá).

Uno de los desafíos que debatirán los expertos durante el encuentro será la identificación de esta fase avanzada de la enfermedad, qué mecanismos seguir y qué tratamiento administrar. “Aunque todavía no existe un consenso oficial, se conoce que el requerimiento de ayuda para las actividades de vida diaria, la presencia de fluctuaciones motoras con un 25 % del tiempo de vigilia en “off” durante los cuales existe limitación para realizar actividades básicas aunque el paciente no requiera de ayuda, disfagia severa, caídas recurrentes y demencia, son factores que los neurológos debemos tener presente como definitivos para establecer el diagnóstico de EPA. Y es lo que queremos transmitir en esta jornada”, explica el doctor Jose A. Obeso.

Otros factores indicativos pero no definitivos son el tiempo de evolución de la enfermedad de Parkinson de 10 años o más, la limitación para realizar actividades básicas, aunque no requiera ayuda, discapacidad funcional por discinesias durante al menos un 25% del tiempo “on” o bloqueos de la marcha, entre otros.

En cuanto a qué tratamiento administrar, los profesionales parten del conocimiento de que a medida que la enfermedad avanza los fármacos orales pierden eficacia y, por tanto, es necesario recurrir a otras terapias avanzadas. “El manejo de la enfermedad de Parkinson Avanzada es complejo y requiere una constante actualizacion e intercambio de información. En este sentido, la reunión contribuirá a optimizar el tratamiento”, comenta el doctor Obeso. Por ello, durante la jornada, se centrarán en los beneficios y eficiacia de la opción terapéutica consistente en la administración de una infusión continua intraduodenal de levodopa/carbidopa. “Los pacientes que pueden obtener el máximo beneficio de este tratamiento son aquellos con fluctuaciones de la movilidad y disquinesias asociadas al tratamiento habitual, en quienes estabilizar y garantizar el aporte de levodopa plasmática conlleva una franca mejoría en el estado clínico y control de las principales manifestaciones motoras. Esto y estas evidencias será lo que se aporte a los asistentes” aclara el doctor Obeso.

En torno a este tratamiento, además, se difundirá la necesidad de una implicación de un equipo multidisciplinar con el objetivo de alcanzar el éxito terapéutico. De esta forma, el Servicio de Neurología se centra en tomar la decisión de administrar el tratamiento más adecuado y del seguimiento del paciente; el Servicio de Digestivo, realizará la gastrostomía endoscópica percutánea –PEG- para colocar la sonda en el paciente; y el personal de enfermería especializado en enfermedad de Parkinson, además del seguimiento del paciente y supervisión, puede ofrecer a los pacientes recomendaciones sobre el uso y la correcta administración del tratamiento.

26 September 2015

¿Sabes cómo mantener un cerebro sano?


El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo y para su correcto funcionamiento, es necesario cuidarlo de forma continua. Así, algunas de las principales recomendaciones son:

•        Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan mentalmente activo como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, etc.
•        Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.
•        Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
•        Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras.
•        Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir como mínimo 8 horas diarias.
•        Controlar la hipertensión, dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
•        Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos y del casco cuando se viaja en moto.

07 April 2015

Nace ‘NeuroMerck’, una app que permite a los neurólogos estar al día sobre enfermedades desmielinizantes

Las nuevas tecnologías están cambiando el día a día de múltiples disciplinas, y la Medicina es una de las que más están aprovechando este cambio de paradigma con el desarrollo de la eHealth. En esta línea, Merck ha lanzado una nueva aplicación (app), denominada ‘NeuroMerck’, con la que busca facilitar que los neurólogos estén al día en su especialidad en lo relativo a la esclerosis múltiple (EM) y otras enfermedades diesmielinizantes, en las cuales la conducción de las señales en los nervios se ve afectada por una alteración de la capa de mielinade las células nerviosas.

Las nuevas tecnologías están aportando a la Neurología dinamismo, especialmente. La nueva generación de neurólogos está acostumbrada a contar con información actualizada, al día, y no tanto a las revisiones exhaustivas de antaño. Están muy habituados a este tipo de herramientas, y quieren obtener información a través de los canales tecnológicos que más utilizan en su entorno diario, como son las app”, afirma una de las responsables del desarrollo de la aplicación, la doctora Ester Moral, jefa del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi (Barcelona) y coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Diesmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Esa información al día que comenta la Dra. Moral es uno de los puntos fuertes de la app, junto a la personalización de los contenidos de la herramienta. De hecho, éste último es el aspecto que más diferencia a ‘NeuroMerck’ de otras aplicaciones similares: el especialista tendrá acceso a aquella información que le interese en cada momento. “El médico decide los temas y sus principales puntos de interés, y, además, puede hacer propuesta de nuevos temasEs una herramienta que nos transmite información y nos aporta formación práctica, con unos contenidos personalizados por cada neurólogo”, confirma la Dra. Moral.

Se trata de una aplicación viva, que incluirá actualizaciones permanentes en los avances del conocimiento de las enfermedades desmielinizantes en forma de entrevistas, artículos de opinión desarrollados por neurólogos expertos de reconocido prestigio, así como secciones interactivas como ‘La pregunta del mes’. El objetivo de ‘NeuroMerck’ es ofrecer contenidos y recursos de valor sobre la especialidad de Neurología (noticias de actualidad, artículos comentados, ‘highlights’ de los principales eventos, revisión de temas de interés en EM, entrevistas, temas de e-health, etc.). Entre estos recursos de valor, la aplicación ofrece acceso exclusivo a revistas científicas.

NeuroMerck es una aplicación realmente novedosa, un nuevo espacio para estar al día en Neurología dirigido a neurólogos especializados en enfermedades desmielinizantes, que amplía la información que tienen a su disposición, dirigiendo su formación hacia aquellos temas que más les puedan interesar”, explica la Dra. Moral. El dinamismo de la app hará que esos temas de interés se vayan seleccionando de forma progresiva, e irán desde los puramente clínicos o de investigación, hasta los más prácticos, que expliquen, por ejemplo, cómo publicar un artículo o cómo presentar un proyecto.

‘NeuroMerck’ es accesible desde el entorno web, cualquier tableta o el móvil, y está disponible en el entorno Apple store, así como en Google Play store para ser descargada gratuitamente por parte del neurólogo.

19 December 2014

Eliminar el coágulo precozmente mediante stent y catéter previene la discapacidad tras ictus grave


La revista especializada New England Journal of Medicine ha publicado recientemente un estudio llevado a cabo por un grupo de neurólogos, radiólogos y neurocirujanos de los Países Bajos, el cual muestra que eliminar el coágulo precozmente mediante stent y catéter “previene la discapacidad en los pacientes” tras ictus grave.
erasmusEn este sentido, este trabajo expone que “la mayoría de los pacientes con ictus grave logran una mejor y más rápida recuperación”, llevando a cabo este procedimiento sobre la obstrucción del vaso sanguíneo. Precisamente, con él, “los pacientes sufrirán menos daño cerebral, tendrán menos problemas neurológicos y lograrán una mejor calidad de vida”, según se recoge en esta investigación.
De esta manera fue presentado este estudio durante la celebración en Estambul (Turquía) del Congreso Mundial de Ictus Cerebral. En él participaron 19 hospitales coordinados por el Centro Médico Universitario Erasmus MC de Rotterdam, el Centro Médico Académico de Amsterdam y el Centro Médico Universitario Maastricht; y fue financiado por la Fundación Holandesa del Corazón (Hartstichting).
Ahondando en el ictus isquémico agudo, los profesionales sanitarios que tuvieron participación en estos ensayos clínicos manifestaron que sus efectos “son, a menudo, graves”, ya que “pueden ir desde problemas en el habla y el lenguaje, hasta incluso la parálisis del paciente”. Además, sostuvieron que “sin un correcto tratamiento, casi la mitad de todos los pacientes se ve gravemente discapacitado”.
Ante ello, destacaron este nuevo método de tratamiento, que “consiste en insertar un catéter en un vaso sanguíneo a través de una pequeña abertura en la ingle y avanzar hacia una arteria en el cuello”. Tras ello, “un catéter delgado navega hacia la arteria bloqueada en el cerebro y, una vez allí, captura el coágulo de sangre utilizando un pequeño stent y lo retira del cerebro a través del catéter en el cuello”, finalizaron.

24 November 2014

Nuevos datos de Gilenya® confirman la eficacia y seguridad en práctica clínica diaria en pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente Remitente

Nuevos datos confirman la eficacia y seguridad,  en práctica clínica diaria, de Gilenya® (fingolimod), la primera terapia oral modificadora de la enfermedad, autorizada para tratar formas recurrentes de la Esclerosis Múltiple (EM). Estos resultados han sido presentados en el simposio ‘Fingolimod: año tras año cumpliendo expectativas’ organizado por Novartis en el marco de la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología.

En palabras del moderador de la sesión, el Dr. Xavier Montalbán,
Jefe de Servicio Neurología / Neuroinmunología y Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) del Hospital Universitari i Institut de Recerca Vall d'Hebron, “el objetivo del simposio ha sido trasladar y confirmar a la vida real los datos de eficacia y seguridad que ya se han visualizado en los ensayos clínicos previos”.

Uno de los principales retos del tratamiento con pacientes con EM es la ‘falta de evidencia de actividad de la enfermedad’ (NEDA, sus siglas en inglés) en cuatro medidas clave: recaídas o brotes, lesiones detectadas por resonancia magnética, reducción del volumen cerebral (reducción atrofia cerebral) y avance de la discapacidad.

En este sentido, según varios estudios internacionales, los pacientes que tomaron Gilenya® tenían cuatro veces más de probabilidades de lograr NEDA en estas cuatro medidas clave (odds ratio: 4,41; 95%
IC 3,03-6,42; p<0,0001).

En el caso de los resultados presentados durante el simposio de Novartis, las últimas novedades sobre efectividad y seguridad de Gilenya® se centran en datos obtenidos de diferentes series realizadas en distintos hospitales de España.         

21 November 2014

Neurólogos expertos en esclerosis múltiple destacan la importancia de la atrofia cerebral como medida clave en el diagnóstico de esta patología


 En el marco de la LXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), profesionales sanitarios relacionados con el manejo del paciente con Esclerosis Múltiple (EM) se han dado cita en el simposio “Fingolimod: año tras año cumpliendo expectativas”, organizado por Novartis, durante el cual han podido debatir e intercambiar conocimientos sobre el abordaje de la EM y analizar los últimos avances científicos en el enfoque terapéutico de la patología.

La EM es una enfermedad inflamatoria crónica neurodegerativa del Sistema Neurológico Central (SNC). Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados. Según datos de la SEN, se estima que alrededor de 47.000 personas padecen EM en nuestro país, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

Para el seguimiento de la enfermedad las y los especialistas observan 4 aspectos claves de la misma: los brotes, la actividad en RM, la acumulación de discapacidad y la pérdida de volumen cerebral. “Cuando un paciente consigue un control de estos parámetros, es decir una falta de evidencia de actividad de la enfermedad (NEDA), se confirma que el paciente está siendo abordado con el tratamiento adecuado” ha explicado el Dr. Rafael Arroyo, Coordinador de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Respecto al abordaje terapéutico, el doctor Arroyo ha añadido que “la EM es una de las patologías que está teniendo una investigación más activa y en los últimos diez años han aparecido fármacos más eficaces, cómodos y con un mejor perfil de efectos adversos que mejoran la calidad de vida del paciente, como es el caso de Fingolimod, que ha demostrado su eficacia tanto en los primeros ensayos clínicos, como en la práctica clínica diaria, siendo el primer fármaco que logra la falta de evidencia de actividad en pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente Remitente (EMRR)”. La pérdida de funciones físicas y cognitivas en el curso de la EM se debe a dos tipos de daño que provocan la pérdida de neuronas y tejido cerebral: lesiones inflamatorias focales (denominado daño focal) y procesos neurodegenerativos más generalizados (denominado daño difuso). Las lesiones inflamatorias focales pueden presentarse clínicamente como recaídas y contribuir a generar discapacidad en la/el paciente.. El daño difuso empieza al inicio de la enfermedad, a menudo no es perceptible y se relaciona con la pérdida de volumen cerebral y la acumulación de discapacidad irreversible.

Según el Dr. José Meca, neurólogo y Director de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario de la Virgen de la Arrixaca de Murcia, “uno de los mayores retos de los especialistas en el manejo del paciente con EM es encontrar una medida que permita valorar en la práctica clínica el efecto de los medicamentos que ayudan a disminuir la neurodegeneración”,

Recientemente se han realizado estudios en los que se encuentra una correlación entre el aumento del grado de atrofia cerebral y un aumento en el riesgo de presentar nuevas recaídas de la enfermedad y de que la discapacidad progrese. “La atrofia es un parámetro que hasta ahora los clínicos no habíamos considerado, y estos estudios nos están mostrando que muy probablemente es la responsable de que muchos pacientes vean deteriorada su funcionalidad pese a no presentar brotes ni nuevas lesiones en resonancia magnética. Es por esto que resulta perentorio elaborar un consenso sobre la medición y manejo terapéutico de la atrofia ha explicado el Dr. Meca.

El mismo Dr. Meca ha señalado que “el primer fármaco que ha demostrado tener un efecto en prevenir la atrofia cerebral y que ha evitado la fase de pseudoatrofia es Gilenya® (fingolimod)”.

Entre las medidas clave de la EM, la pérdida de volumen cerebral se está convirtiendo en un marcador importante de progresión de la discapacidad a largo plazo, y es una cuestión de gran interés dentro de la comunidad médica especializada en esta patología1.

En este sentido, la Dra. Cristina Auger, de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona ha señalado que “la EM es una enfermedad con dos componentes, uno inflamatorio y otro neurodegenerativo. Para analizar el componente neurodegenerativo es necesario utilizar medidas de resonancia magnética”.

Según la misma doctora,  “en los últimos años se está realizando un gran esfuerzo en el desarrollo y aplicación de técnicas de RM que permiten detectar de forma específica, sencilla y reproducible aquella afección macro o microscópica que se relaciona con el grado de discapacidad clínica”.

Los pacientes con EM pierden volumen cerebral aproximadamente de tres a cinco veces más rápidamente que las personas sin EM2. Esta pérdida se produce de forma precoz, prosigue durante el curso de la enfermedad, y se ha asociado también con la disfunción cognitiva además de con la física (acumulación de discapacidad).

“El interés de utilizar el volumen cerebral como marcador de atrofia cerebral se ha incrementado en los últimos años, debido al desarrollo de nuevos tratamientos con un potencial efecto neuroprotector o neuroreparador” ha explicado la Dra. Auger.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud