Traductor

Showing posts with label Europacolon España. Show all posts
Showing posts with label Europacolon España. Show all posts

14 May 2012

Un reportaje de ‘Salud al día’, ganador del I Premio de periodismo en cáncer colorrectal


El galardón, puesto en marcha por Europacolon España pretende reconocer la labor de sensibilización que desarrollan los medios de Comunicación en torno al cáncer colorrectal, así como la promoción para el conocimiento de esta patología.

europa_colon_prsalud_prnoticiasEl espacio ‘Salud al día’ que se incluye dentro del programa de Telemadrid ‘Buenos días, Madrid’, se ha convertido en el ganador de la I edición del Premio de periodismo en cáncer colorrectal ‘Ángel Gracia Vicente’. Europacolon, promotor del galardón, ha querido premiar el reportaje ‘prevenir es vivir’ que fue emitido dentro de ‘Salud al día’. El reportaje fue dirigido y presentado por un reconocido experto, el profesor Jesús Sánchez Martos.

En esta I edición María Valerio, periodista de El Mundo, se ha situado como finalista por su artículo ‘La noche y el día del cáncer de colon’.

El I Premio de periodismo en cáncer colorrectal ha contado con un jurado compuesto por: miembros de la Junta Directiva de Europacolon España y miembros de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), el Grupo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). La farmacéutica Roche Farma también ha contado con un miembro en dicho jurado con voz pero sin voto.

08 November 2010

Un correcto asesoramiento y medidas preventivas puede ayudar a prevenir una historia familiar de cáncer


Algunos cánceres hereditarios, al deberse a la confluencia de muchos factores, pueden prevenirse. De los tumores más importantes en el campo del cáncer hereditario, como el cáncer de mama y el cáncer colorrectal, pueden prevenirse en un porcentaje muy importante de casos si se asesora de manera correcta a esas personas y se toman las medidas preventivas más eficaces. "El cáncer colorrectal es todavía una enfermedad bastante desconocida todavía en cuanto a sus síntomas y a las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. A pesar de que con un cribado poblacional se podrían curar un 90% de los tumores, este tipo de estrategias no están totalmente implantadas en España, como sucede con otros tumores como el de mama", explica el doctor Javier Sastre, oncólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y coordinador del Comité Médico Asesor de europacolon España.
A su juicio, "a partir de los 50 años se deben hacer análisis en heces para determinar si hay sangrado y, de ser así, comprobar la existencia de un tumor a través de una colonoscopia. Del mismo modo, existen grupos de riesgo como pacientes con obesidad, diabéticos, enfermos de Crohn o colitis ulcerosa, y la presencia de antecedentes en la familia, en los que también hay que llevar a cabo un especial seguimiento".


-El carácter hereditario del cáncer colorrectal
Las enfermedades hereditarias son aquellas que se trasmiten de los progenitores a su descendencia. Se conocen unos veinte genes relacionados con cánceres hereditarios. En el caso del cáncer colorrectal el porcentaje de los casos que responden a este tipo está entre el 5 y el 10%. "Sólo los profesionales familiarizados con el cáncer hereditario son capaces de diferenciar cuando un cáncer se puede heredar en una familia. Muchas veces, la recopilación de una historia familiar con varios casos de cáncer de la misma localización deja ver unos patrones de agregación que sólo pueden ser explicados por la presencia de una alteración genética familiar, - comenta el oncólogo-. Otras veces, el tipo de tumor, su localización, o una edad de presentación inusualmente temprana es lo que permite identificar un cáncer hereditario".
Sobre esa premisa y con el eslogan ¿Sabes que puedes prevenirlo? la asociación pretende concienciar a la población de que un correcto asesoramiento y medidas preventivas pueden evitar una historia familiar de cáncer. Tal como explica José Manuel Echevarría, recientemente nombrado presidente de la asociación europacolon España, las personas que piensan que pueden estar en riesgo deben consultar el tema con su médico. "Toda persona que se sienta alarmada por haberse diagnosticado en su familia varios casos de un mismo tipo de cáncer a edad temprana debe consultar al médico, ya que no siempre el tener ese factor de riesgo supone desarrollar ese cáncer. Tampoco es garantía de no sufrir un cáncer no presentar ningún factor de riesgo conocido" - apunta el presidente.

"Las personas de alto riesgo de padecer cáncer debido a su historia familiar pueden beneficiarse de algunas medidas de prevención (quimioprevención, cirugía preventiva, etc.) que han demostrado su utilidad. Sin embargo, estas recomendaciones deben formar parte de un protocolo de consejo genético adecuado y realizado por expertos profesionales"- concluye el doctor Sastre.

25 June 2010

La incidencia del cáncer colorrectal es menor en los países con una dieta rica en frutas y verduras


La mayoría de los cánceres de colon se atribuyen a factores ambientales, lo que significa que es una enfermedad, en cierto modo, previsible. La dieta es uno de los puntos a tener en cuenta en este sentido. Es recomendable consumir fibra, fruta y verdura porque, a pesar de que no se puede probar un relación causa-efecto, sí que es cierto que “la incidencia del cáncer colorrectal es menor en países donde se consume en la dieta más fruta y verdura y mayor en aquellos donde se consumen más grasas saturadas”, tal como explica el doctor Javier Sastre, coordinador del Comité Médico Asesor de Europacolon España y Oncólogo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. “Los principales organismos sanitarios -añade- recomiendan a día de hoy que se reduzca la ingesta de grasas y se incremente hasta 5 el consumo de alimentos vegetales cada día”.

La necesidad de mantener un estado nutricional adecuado es tan importante antes como después del diagnóstico de la enfermedad. “Estudios en pacientes intervenidos de cáncer de colon con resección completa de la enfermedad han observado que la tasa de recaídas es mayor cuando los pacientes mantienen una dieta con alto contenido en grasas saturadas -carnes rojas- que cuando realizan una dieta con mayor contenido en frutas y verduras”, asegura este especialista.

Aunque no existe ningún cáncer que pueda prevenirse completamente, en el caso del cáncer de colon hay diversas actuaciones de prevención que podrían reducir el riesgo de desarrollarlo. “Estas medidas van desde promover cambios en el estilo de vida dirigidos a reducir los factores de riesgo y a potenciar los factores protectores, hasta programas de detección precoz que permitan diagnosticar lesiones premalignas de colon” – explica el oncólogo. Sobre esa premisa y con el eslogan ¿Sabes que puedes prevenirlo? la asociación pretende hacer llegar a la población información sobre hábitos alimenticios saludables y otros consejos sobre la enfermedad que puede ser muy útil para su prevención.


-Beneficios de la fibra
El mayor beneficio de la fibra radica en que contribuye a aumentar el volumen del contenido intestinal y a facilitar algunas de las funciones digestivas cuando, además, se ingiere suficiente agua a lo largo del día. La fibra ayuda a eliminar el exceso de sustancias alimenticias que el organismo necesita en pequeñas cantidades y de otras que pueden ser perjudiciales si permanecen en el intestino mucho tiempo.
Un ejemplo de las primeras son las grasas, parte de cuyo exceso puede eliminarse con la ayuda de la fibra cuando el intestino funciona normalmente. Las segundas son las sustancias conocidas como cancerígenas, que al permanecer en contacto con la pared intestinal por mucho tiempo (como ocurre en los casos de estreñimiento) favorecen la producción y el crecimiento de tumores malignos en el tubo digestivo. En palabras del doctor Sastre “se piensa que la fibra puede ejercer un efecto protector por varios mecanismos como son incrementar el bolo fecal y acelerar el tránsito intestinal (con lo que el tiempo de contacto de los carcinógenos y la mucosa colónica es menor), unirse a ácidos biliares y disminuir su potencial carcinogénico. Las grasas saturadas presentes en las carnes incrementan la síntesis de ácidos biliares, inducen a la flora intestinal a la producción de enzimas que podrían convertir en carcinógenos algunos productos de la dieta y aumentan las prostaglandinas y otras sustancias que se piensa que pueden estar relacionadas con la aparición de estos tumores”.


-La alimentación en “la lucha”
El régimen alimentario es también parte de la lucha contra el cáncer durante el proceso de la enfermedad. Puede hacer más llevadero el tratamiento e incluso permitirle recibir una dosis más alta del mismo para conseguir aumentar las posibilidades de recuperación. Tal y como aconseja el doctor “los pacientes que presentan un cáncer de colon avanzado y estén en tratamiento quimioterápico deben de consultar de forma individual con su oncólogo el tipo de dieta que deben realizar.”

Una buena nutrición durante la terapia es extremadamente importante. Las personas que comen adecuadamente toleran mejor los efectos secundarios y pueden combatir más fácilmente las infecciones. Por ello debe optarse por una dieta equilibrada que contenga todos los nutrientes que el cuerpo necesita: fruta, vegetales, pescado, carne, cereales y productos lácteos. Además, deben consumirse suficientes calorías para mantener el peso, así como proteínas para fortalecer y reparar la piel, el cabello, los músculos y los órganos. También es aconsejable beber una cantidad adicional de líquidos para proteger la función renal. “Aunque en líneas generales no hay restricciones importantes, en algunas situaciones puntuales, por carencias secundarias a lo avanzado de la enfermedad, por interacciones con alguna medicación o por complicaciones puntuales pueden ser recomendables ciertas limitaciones”- concluye el doctor Sastre.

24 June 2010

Se pone en marcha el Grupo Español de Pacientes con cáncer (GEPAC)

Por primera vez, se pone en marcha en nuestro país una entidad que aúna y representa a asociaciones de pacientes y afectados por cáncer, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), con el objetivo de servir de altavoz de los derechos y reivindicaciones de estas personas, más allá del tipo de tumor, con el fin último de mejorar la situación de las mismas.
En la actualidad, forman parte de GEPAC las siguientes asociaciones, si bien se espera que en las próximas semanas se unas otras asociaciones de afectados al Grupo:
AEAL, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AFECTADOS POR LINFOMA, MIELOMA Y LEUCEMIA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AFECTADOS POR SARCOMAS
ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR TUMORES CEREBRALES DE ESPAÑA
EUROPACOLON ESPAÑA
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA CONTRA EL CÁNCER DE TIROIDES
ASOCIACIÓN ONCOLÓGICA EXTREMEÑA

-Importancia del asociacionismo en cáncer
Sin duda, el apoyo que las entidades de pacientes ofrecen a pacientes y afectados en extraordinario, así como el papel que representan en la sociedad. Por ello, entre los objetivos del Grupo se encuentran también el promover la constitución de asociaciones de pacientes que representen a cualquier tipo de cáncer y promover la integración de los pacientes en las distintas asociaciones que puedan representarlos.

27 May 2010

Los expertos destacan los efectos positivos de la actividad física en los pacientes con cáncer‏


"Los principales beneficios del ejercicio físico para el paciente oncológico son fundamentalmente cuatro: mejora de las defensas del organismo, ayudando a la recuperación y evitando complicaciones clínicas colaterales; mejora en la motivación personal y, por ende, de la autoestima; incremento en las relaciones sociales y mayor capacidad de empatía; y aumento del bienestar personal y de la felicidad". Así lo ha explicado el doctor Carlos Hué, vicepresidente Europacolon España y profesor asociado de Psicología en la Universidad de Zaragoza, durante la jornada "Deporte y enfermedades oncológicas, una alianza en beneficio del paciente", organizada hoy por la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid.
Según este experto, ante la enfermedad caben tres actitudes: pesimista, optimista en exceso o proactiva. "Una actitud negativa favorece la aparición de la depresión. Una actitud en exceso optimista puede llevar a estados maníacos, desajustados y desequilibrados. Mientas que una actitud proactiva del paciente oncológico facilita su recuperación clínica". En este punto, la doctora Margarita Feyjoo Saus, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Sanitas La Moraleja, señala que "con la práctica del deporte como rutina, el paciente llega a reconciliarse consigo mismo y vence alteraciones que provoca su enfermedad como la astenia y alteración del esquema corporal, que hacen que con frecuencia el paciente este desestructurado y con una importante disociación cuerpo-mente. Gracias al deporte, el paciente puede hacer frente a las alteraciones corporales físicas y no físicas asociadas a su enfermedad y tratamientos y alcanzar un estado emocional positivo, experimentando como evoluciona su cuerpo con el ejercicio, palparlo y compartir su corporalidad con los demás", afirma.


--Hacer frente a la fatiga
La fatiga es, según explica la doctora Margarita Pérez Ruíz, profesora de Fisiología de Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid, "una de las quejas más comunes de las personas diagnosticadas de cáncer y de los supervivientes de esta enfermedad".
Este síntoma aparece especialmente en los individuos que se encuentran bajo tratamiento. De hecho, "la mayoría de los pacientes oncológicos sufre fatiga durante y después de la quimioterapia, de la radioterapia y/o de la terapia hormonal", apostilla esta experta. Estudios recientes sugieren que la fatiga puede originarse por alteraciones en los sistemas energéticos musculares causadas por el cáncer y su tratamiento, afirmación que la doctora Margarita Pérez Ruiz completa señalando que la inactividad también "parece ser uno de los desencadenantes de la fatiga, la debilidad y la pérdida de capacidades funcionales, así como de la disminución de la calidad de vida que experimentan los pacientes y los supervivientes de esta enfermedad".
Con estos datos como punto de partida, esta especialista ha participado en estudios que pretenden comprobar los beneficios de la actividad física en pacientes con cáncer de mama y en población infantil que padecía leucemia linfoblástica aguda, entre otros. En ellos queda demostrado que la utilización de una dosis correcta de ejercicio beneficia al enfermo de cáncer y al superviviente de esta patología, siendo la prueba de esfuerzo una herramienta fundamental para conocer la capacidad física del paciente y marcar una dosis correcta de ejercicio.
La profesora de Fisiología de Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid afirma que "el ejercicio puede utilizarse durante y después de las terapias que tratan el cáncer: no debemos esperar a ser superviviente para empezar un programa de ejercicio adaptado e individualizado", al tiempo que asegura que el ejercicio debe adaptarse a las circunstancias del enfermo y de la enfermedad "y para ello el conocimiento de la patología es fundamental".


--Incremento del número de pacientes oncológicos
"El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de los enfermos con cáncer han supuesto un aumento significativo del número de pacientes con esta patología. Cada año, aumenta su incidencia en nuestro país, pero al mismo tiempo afortunadamente disminuye también su mortalidad, lo cual refleja los avances conseguidos en el diagnóstico precoz y el tratamiento", ha destacado el doctor Juan Jesús Cruz, vicepresidente de la SEOM y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Desde esta perspectiva, el doctor Juan Jesús Cruz ha comentado que el ejercicio físico es también un factor de prevención del cáncer por sí mismo, y también porque reduce otro factor de riesgo importante. que es la obesidad. Con todo ello, ha apuntado que "existen evidencias científicas que apuntan a que el ejercicio físico reglado reduce la probabilidad de padecer cáncer de mama, colon, endometrio y próstata", ha asegurado este experto.
En este punto, Emilio Butragueño, director general de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, señala el papel de las terapias auxiliares que, junto con la cirugía, la radioterapia y/o la quimioterapia, se vienen usando en el abordaje del cáncer. Es el caso del ejercicio, "que ha sido utilizado como terapia auxiliar en los pacientes oncológicos desde inicios de 1980, aspecto poco conocido a pesar de que existen estudios que apuntan el beneficio directo que la actividad física aporta tanto en la prevención de esta enfermedad como en su tratamiento e incluso en la evolución de la misma en determinados tumores".
Por su incidencia, prevalencia y mortalidad en España el cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia en la actualidad y, por tanto, un problema de salud prioritario. De cara a un futuro, el documento "El Cáncer en España", editado por la SEOM, señala que la incidencia global de cáncer prevista para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas (136.961 varones y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal, por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y de mama. En este contexto, el doctor Juan Jesús Cruz, asegura que el 35% de los fallecimientos causados por tumores que están relacionados con las malas dietas, "y dentro de estos casos, buena parte se debe al exceso de calorías", concluye.

27 April 2010

Europacolon españa alerta sobre la necesidad de conocer los síntomas del cáncer colorrectal


A pesar de que la instauración de programas de cribado poblacional constituye la mejor herramienta para la detección precoz del cáncer colorrectal, lo cierto es que, hoy por hoy, aún no es una realidad a nivel nacional y, por tanto, se hace necesaria una concienciación social sobre la enfermedad de tal forma que los españoles conozcan cuáles son los síntomas de alerta y consulten al médico sin dudar. "Tener esa información sobre cómo se manifiesta la patología y actuar consecuentemente acudiendo al médico es, hoy por hoy, la mejor prevención que podemos hacer", tal como explica Alejandro García-Cubillana, presidente de la asociación de europacolon España. Sobre esa premisa y con el eslogan ¿Sabes que puedes prevenirlo? la asociación pretende hacer llegar a la población información sobre la enfermedad que puede ser muy útil para descartar la patología o detectar lesiones precancerosas antes de que se desarrolle el tumor.
Según un estudio llevado a cabo por la asociación de pacientes en 2007, la mitad de la población no conoce los síntomas de la enfermedad; sin embargo, este trabajo arrojaba otro dato que, a la vista del primero, podría resultar contradictorio: más del 40% de las personas entrevistadas conocen a alguien con cáncer colorrectal. La conclusión es pues que se trata de un tumor con una prevalencia alta, pero sobre el que la concienciación social es escasa. "Todos pensamos A mi no me va a pasar. Pero nadie está libre de desarrollarlo", señala el presidente de europacolon España.
Dolor abdominal, cambios en el ritmo de las deposiciones, presencia de sangre en las heces, pérdida de peso no justificada, cansancio…son algunos de los síntomas de la enfermedad, de la que cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos en España. En muchas ocasiones esos síntomas indican la presencia de pólipos precancerosos en el intestino que, si son detectados mediante colonoscopia a tiempo, se extirpan, evitando la aparición de tumores. "Por otra parte -añade Alejandro García-Cubillana- el pronóstico de los tumores en fases iniciales suele ser mejor que si se detectan en otras fases: los porcentajes de curación son mucho más altos. Aún así, la población debe saber que hoy en día también se puede tratar y curar a pacientes en estadios avanzados de la enfermedad".


--Responsabilidad ciudadana
Entendiendo que las revisiones a partir de los 50 años mediante programas de prevención del cáncer colorrectal son necesarias, tal como recoge la Estrategia Nacional en Cáncer, europacolon España hace un llamamiento al compromiso de los ciudadanos como primeros responsables de su salud. "No debemos buscar una justificación siempre en la falta de campañas promovidas por las administraciones sanitarias, porque nuestra obligación también es atender a esas manifestaciones físicas y no dejarlas pasar por alto, ya que las consecuencias pueden ser fatales. Nuestro papel como asociación es trabajar para defender a los pacientes con cáncer colorrectal, pero el otro pilar de trabajo es lograr que se conozca la enfermedad, que se prevenga y se detecte precozmente, con el fin de que cada día sean menos los enfermos con tumores de colon y recto y, por supuesto se reduzcan las cifras de mortalidad". En esta segunda área de trabajo de la asociación de pacientes se encuadra la campaña ¿Sabes que puedes prevenirlo? que mensualmente informará a la población sobre diferentes aspectos de la patología, en aras de una mejor calidad de vida.

29 March 2010

Europacolon hace público su “Manifiesto por la Vida” con motivo del Día Europeo del Cáncer Colorrectal

Que los programas de cribado en cáncer de forma global son coste-efectivos justifica la reivindicación de los pacientes europeos con cáncer colorrectal con motivo del Día Europeo de la enfermedad, para que se implanten en todos los países de la Unión. Y es que la supervivencia en el cáncer de colon, como en otros tumores, depende en muchas ocasiones del diagnóstico precoz. Si se detecta a tiempo, alcanza el 90%, es decir, nueve de cada diez casos se podría curar si se diagnosticara en fases iniciales.
Conscientes de que existe un amplísimo margen de mejora que recorrer, los pacientes europeos con cáncer colorrectal se están movilizando para que se habiliten recursos económicos y clínicos, y también para que, tanto la población como los propios médicos, tomen conciencia de la necesidad de prestar más atención a los síntomas y habilitar un plan unitario de actuación. En este sentido, con motivo de la conmemoración del Día Europeo del Cáncer Colorrectal el próximo 31 de marzo, europacolon a través del Manifiesto por la Vida trabaja en el compromiso de evitar nuevas muertes debidas al cáncer colorrectal, conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes y fomentar un mayor apoyo para sus familiares.

--Una prioridad en la Unión Europea
Si en España cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos de la enfermedad y más de 12.000 personas fallecen por esta causa, los datos en Europa son aún más abrumadores: cada año 413.000 son diagnosticadas de cáncer colorrectal y fallecen 212.000, cuando este tumor es uno de los que tienen más posibilidades de prevenirse y detectarse precozmente si se conocen los síntomas. Por todo ello, la asociación europea hace una "llamada a la acción", sobre la base de que unirse a este llamamiento puede contribuir a salvar vidas. A pesar de que en el año 2003 tanto el Código Europeo frente al Cáncer como el Consejo Europeo recomendaban la instauración de programas de cribado poblacional para la detección precoz del cáncer colorrectal, hoy sólo 12 estados miembros la han llevado a cabo.
En este sentido, un reciente estudio sobre los mecanismos de actuación frente al cáncer de colon llevado a cabo en 16 países de la OCDE y Rusia, ha puesto de manifiesto que, aunque se ha avanzado en la atención de esta patología dentro de los estándares recomendados, son muchos los puntos que necesitan mejora: concienciación pública y de la clase política sobre este cáncer; priorizarización en la instauración de programas de screening; acceso igualitario a tratamientos oncológicos innovadores; etc. El informe, elaborado por P. Kanavos y W. Schurer de la Londons School of Economics, y publicado en enero de 2010 en el European Journal of Health Economics, refleja la escasez de campañas de cribado poblacional, a la vez que muestra la conveniencia de implementarlas para detectar precozmente los pólipos colorrectales y reducir el número de muertes por la enfermedad.
Junto a la necesidad de la implantación de programas de detección precoz, europacolon cree fundamental apoyar las campañas de concienciación sobre el cáncer colorrectal, ofreciendo información para la promoción de hábitos de vida saludables que contribuyan a reducir el riesgo de desarrollar un tumor de colon o recto y ayudando a erradicar el estigma y los miedos comúnmente asociados a la enfermedad. Asimismo, insta a las autoridades sanitarias de los países de la Unión a invertir en planes nacionales del cáncer basados en la evidencia y a facilitar y garantizar unos registros globales, comparables y fidedignos de datos sobre cáncer a través de un Registro de la UE, con el fin de poder ilustrar las variaciones geográficas de la incidencia de la enfermedad y de los resultados terapéuticos en toda Europa.
El objetivo final de este Manifiesto por la Vida frente al cáncer colorrectal es que se apliquen las recomendaciones de la Unión Europea para luchar contra la enfermedad, uno de cuyos pilares es la realización de las campañas de detección precoz, que europacolon y sus asociaciones filiales consideran deben realizarse bajo criterios de calidad y ser accesibles par todos los ciudadanos europeos, independientemente del lugar dónde vivan.

12 March 2010

Europacolon España convoca el I Premio de periodismo en cáncer colorrectal “Angel Gracia Vicente”


La asociación de pacientes con cáncer colorrectal europacolon España ha convocado el I Premio de Periodismo en Cáncer Colorrectal “Angel Gracia Vicente”, un galardón que reconocerá el trabajo periodístico de divulgación sobre esta enfermedad, de la que cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos en España. La Junta Directiva de la asociación ha decidido esa denominación para el Premio, en memoria del primer presidente de la asociación y en gratitud por la labor desarrollada durante tres años al frente de europacolon España.

El Premio establece una única categoría, dotada de 6.000 euros, y cuenta con el aval científico de la Asociación Española de Cirujanos, el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos y la Sociedad Española de Oncología Médica, entidades que tendrán representación en el Jurado que valorará los trabajos de prensa escrita, Internet, radio y televisión que se reciban.

Tal como explica el presidente de europacolon España, Alejandro García-Cubillana, “las cifras de tumores colorrectales que se detectan en estadíos avanzados hacen necesaria una labor de divulgación sobre la enfermedad para que la población tome conciencia sobre la importancia de conocer los síntomas de la enfermedad que pueden favorecer una detección precoz de la misma; y los medios de comunicación -continúa- con el mejor vehículo para hacer llegar estos mensajes a la sociedad”. García Cubillana asegura que esta iniciativa responde a uno de los objetivos prioritarios de la asociación, que es sensibilizar sobre la enfermedad y promocionar un diagnóstico temprano.

Los trabajos que se presenten deben haber sido publicados entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de 2010.

--europacolon España
europacolon España es la primera asociación de pacientes de cáncer colorrectal en nuestro país. Fundada en septiembre de 2006 al amparo de la organización europacolon, tiene como fin último fomentar, desarrollar y promover, sin ánimo de lucro, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen cáncer colorrectal, así obtener y difundir la máxima y más actualizada información sobre la enfermedad, tanto en materia de prevención (riesgos), detección precoz (síntomas) tratamiento y control, como en relación con los aspectos clínicos o experimentales.

Desde europacolon España se trabaja para lograr que el cáncer colorrectal se detecte precozmente, que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, se reduzcan los índices de mortalidad por esta causa y también para defender los intereses de los pacientes y sus familiares. Tiene a disposición de los pacientes un número de teléfono (91 344 92 39) y una página web( http://www.europacolonespana.org/)

25 February 2010

El médico de AP debe saber cuándo realizar un screening para prevenir y diagnosticar el cáncer colorrectal

Expertos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de europacolon España y de la compañía químico farmacéutica alemana Merck coinciden en destacar, en el marco del 7º Congreso de SEMERGEN Madrid, el papel crucial del médico de Atención Primaria en la prevención y control del cáncer colorrectal, una enfermedad de la que anualmente se diagnostican en nuestro país 21.000 nuevos casos y que provoca más de 10.000 muertes.

El presidente de SEMERGEN, Dr. Julio Zarco Rodríguez, destaca la labor del primer nivel asistencial “no sólo por su capacidad de prevención primaria, sino también por su capacidad de prevención y detección precoz familiar ya que los profesionales de AP tienen la historia clínica del individuo y además su árbol genealógico, con el que se pueden establecer estrategias preventivas de otros miembros de la familia, con la carga del antecedente”.
En esta línea, el Dr. Enrique Peña Forcada, coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN y editor de la “Guía de prevención y manejo del cáncer colorrectal en Atención Primaria”, que hoy se presenta y que cuenta con el patrocinio de Merck Serono, la división biotecnológica de Merck y el aval de SEMERGEN y europacolon España, resalta que el facultativo de Primaria “es el que debe saber cuándo conviene realizar un screening a fin de prevenir o diagnosticar la patología con la mayor prontitud dependiendo la edad y de los antecedentes del paciente”. Y es que conviene tener en cuenta que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen una predisposición hereditaria y hasta un 25 por ciento tienen una historia familiar de cáncer colorrectal.

En este sentido, D. Álvaro Rogado, director de la Unidad de Oncología de Merck Serono, señala que “la prevención es el mejor arma para tratar el cáncer de colon, y son los especialistas de Atención Primaria quienes pueden detectar anticipadamente esta patología y derivar así a los pacientes al especialista”.

--Más información para la población
El Dr. Peña Forcada y el presidente de europacolon España, D. Alejandro García-Cubillana de la Cruz, coinciden en resaltar la principal dificultad que tiene el médico de AP para llevar a cabo la detección de esta patología: la falta de tiempo. “Tenemos mucha saturación en las consultas y con todo lo que se nos demanda en el día a día no podemos preguntar paciente por paciente si tienen algún familiar diagnosticado de enfermedad polipósica o cáncer colorrectal”, asegura el primero, mientras el último apunta que “si el médico de AP tiene sólo cinco minutos para cada paciente es muy difícil que se ocupe de estos temas”. Por ello, creen que el paciente debe estar concienciado sobre este problema “para que puedan acudir a su médico de familia y consultarlo directamente”.

Sobre este asunto, García-Cubillana de la Cruz mantiene que la población “debe saber que llevando una vida saludable el cáncer es más difícil que llame a sus puertas; es importante que también conozca los síntomas principales de esta enfermedad y ponerse en contacto con su médico de AP en cuanto aparezcan”.

Así, el coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN llama la atención sobre los principales síntomas de alarma: “La sangre roja en las deposiciones mezclada con las heces normales o una rectorragia (sangre roja sin deposición), el dolor abdominal que no cede con la deposición o despierta por la noche, la pérdida de peso sin causa aparente o la alteración en el ritmo intestinal de una forma brusca deben hacernos pensar que puede haber algo que haya que estudiar”.

Además, si se tiene algún familiar con cáncer colorrectal es conveniente preguntarle al médico qué pruebas y cuándo se deben realizar. “Si no se ha hecho un estudio genético y se ve que se cumplen criterios de enfermedad hereditaria no polipósica o algún síndrome polipósico hereditario sería conveniente hacer uno”, indica el Dr. Peña Forcada. Sin embargo, si el familiar no cumple estos criterios “depende del número de familiares afectos y el grado de parentesco así como la edad de diagnóstico del pariente más joven para iniciar el cribado del cáncer colorrectal”.

De esta forma, por ejemplo si tiene dos familiares de primer grado diagnosticados de cáncer colorrectal se debería realizar una colonoscopia a partir de los 40 años y repetirla cada cinco años para la detección de pólipos que se puedan predisponer a su malignización. Sin embargo, si sólo se tiene un familiar afectado por la enfermedad y es de segundo o tercer grado se puede iniciar el cribado, a partir de los 40 o 50 años respectivamente con la detección de sangre oculta en heces, de forma anual o bianual. Junto a esta prueba debería asimismo realizarse una sigmoidoscopía cada cinco años y una colonoscopia completa cada diez años.


-Control de la enfermedad
Actualmente, el futuro del tratamiento del cáncer pasa por el hallazgo de marcadores predictivos de respuesta, de manera que “hoy en día somos capaces de ofrecer terapias individualizadas a los pacientes que más se pueden beneficiar del tratamiento”, puntualiza Álvaro Rogado.

En el tratamiento del paciente oncológico, el médico de Atención Primaria también interviene activamente, puesto que es responsable del control del paciente que, tras ser diagnosticado de cáncer colorrectal, es sometido a una intervención quirúrgica y posteriormente suele iniciar un tratamiento farmacológico. “Debe preguntar –explica el Dr. Peña Forcada- por los síntomas adversos o efectos secundarios y por la periodicidad de control por parte del especialista porque si se detecta un problema relacionado con el tratamiento puede tratar de ponerle remedio o sugerirle que se lo comente al especialista”.

Por todo ello, la formación de los profesionales del primer asistencial deber ser constante. El Dr. Julio Zarco asegura que siempre es necesaria pero puntualiza que “el profesional también necesita una mayor sensibilización a la hora de pensar en el diagnóstico de presunción".

16 February 2010

Alejandro García-Cubillana de la Cruz, nuevo presidente de europacolon España


Alejandro García-Cubillana de la Cruz es, desde el pasado 4 de febrero, presidente la asociación de pacientes con cáncer colorrectal Europacolon España. La elección tuvo lugar en el transcurso de la Asamblea Extraordinaria de la Asociación, convocada a tal efecto, en la que unánimemente se acordó nombrar a Angel Gracia, primer presidente de europacolon España recientemente fallecido, como presidente honorífico de la Asociación. Precisamente una de las vocalías de la nueva Junta Directiva la ocupa desde ese día Belén Gracia Abadías, con la firme decisión de continuar la labor que su padre desarrolló en la Asociación durante los últimos tres años.
Alejandro Gª-Cubillana superó un cáncer de colon en el año 2007. Tras la creación de europacolon España se incorporó al grupo como un socio más, aunque en la última etapa ha participado activamente de sus actividades, entendiendo que “se hace necesaria mucha ayuda cuando te diagnostican esta enfermedad y las asociaciones de pacientes juegan un importante papel, porque sólo quienes han pasado por la misma situación entienden cómo te sientes física y psicológicamente. Compartir esas experiencias es muy útil e incluso hasta terapéutico”, señala. En esta nueva etapa, europacolon España emprenderá nuevos proyectos para mejorar la vida de los pacientes con cáncer colorrectal, pero seguirá trabajando también por toda la sociedad en el área de la prevención y de la detección precoz. “Afronto este reto -explica el nuevo presidente- con el compromiso se seguir expresando la importancia de seguir hábitos de vida saludable y de que la población conozca cuáles son los síntomas de la enfermedad, en pro de un diagnóstico precoz que, sin duda, mejora el pronóstico”. Se trata de aspectos que Alejandro García Cubillana, que ejerce como médico de Atención Primaria, conoce bien. Por su experiencia personal y profesional.


- europacolon España

europacolon España es la primera asociación de pacientes de cáncer colorrectal en nuestro país. Fundada en septiembre de 2006 al amparo de la organización europacolon, tiene como fin último fomentar, desarrollar y promover, sin ánimo de lucro, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen cáncer colorrectal, así obtener y difundir la máxima y más actualizada información sobre la enfermedad, tanto en materia de prevención (riesgos), detección precoz (síntomas) tratamiento y control, como en relación con los aspectos clínicos o experimentales. Desde europacolon España se trabaja para lograr que el cáncer colorrectal se detecte precozmente, que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, se reduzcan los índices de mortalidad por esta causa y también para defender los intereses de los pacientes y sus familiares. Tiene a disposición de los pacientes un número de teléfono (91 344 92 39) y una página web (www.europacolonespana.org).

01 February 2010

La SEOM y los pacientes frente al cáncer


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y las Asociaciones de pacientes oncológicos se unen para presentar algunos de sus objetivos comunes: implementar la atención multidisciplinar de los pacientes con cáncer, trabajando conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Estrategia Nacional de Cáncer. Asimismo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de Cáncer que anualmente se celebra el 4 de febrero, presenta datos actualizados de las cifras de cáncer.
El cáncer es una de las enfermedades actuales de más relevancia por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Se trata de la segunda causa de muerte en España, la primera en varones, y es por tanto un problema de salud prioritario. En el año 2015 se diagnosticarán 220.000 pacientes con cáncer, según datos elaborados por SEOM. En este contexto para SEOM y las Asociaciones de Pacientes oncológicos es fundamental que todos los pacientes con cáncer sean evaluados y tratados por un comité multidisciplinar de tumores desde el diagnóstico hasta el tratamiento. Este Comité debe estar compuesto por todos los profesionales implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico del cáncer y así consensuar la mejor decisión terapéutica para cada paciente.


"Una de las líneas de actuación desde el punto de vista asistencial en las que está trabajando la actual Junta Directiva de SEOM, afirma el presidente de SEOM, Dr. Emilio Alba, es reforzar el papel de los comités de tumores trabajando conjuntamente con la Estrategia Nacional de Cáncer y las asociaciones de pacientes. Contamos con el apoyo expreso de FECMA (Federación Española de Cáncer de Mama) la Asociación Española de Afectados de Linfomas, Mielomas y Leucemias (AEAL), la Universidad de los Pacientes, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la asociación de pacientes euorpacolon España".
La Estrategia en Cáncer del SNS propone la atención multidisciplinar como parámetro de calidad y como eje del modelo organizativo de la atención oncológica. Los pacientes diagnosticados de cáncer tienen que ser tratados en el marco de un equipo multidisciplinar e integrado, y con un profesional que actúe como referente para el paciente, así lo reconoce el Dr. Josep Borràs, coordinador de la Estrategia, y en esa línea va a trabajar la SEOM, con el apoyo de las asociaciones de pacientes.
"Nuestros homólogos en Europa y en EEUU – declara el Dr. Emilio Alba- a pesar de la variabilidad de los diferentes sistemas sanitarios así lo están haciendo. La Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) y la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) establecen como uno de los diez objetivos comunes que el tratamiento óptimo del cáncer debe estar provisto de un equipo multidisciplinar compuesto por oncólogos médicos, cirujanos, oncólogos radioterapeutas y expertos en atención paliativa, así como enfermeras oncológicas y trabajadores sociales".

-Liderazgo de España en Europa
El Dr. Emilio Alba, presidente de SEOM y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga, destaca el excelente nivel de la oncología en España y el liderazgo de España en Europa. En los últimos años se ha demostrado que estudios clínicos realizados en España han influido en los tratamientos en cáncer que se realizan no sólo en España, sino en todo el mundo. Asimismo los oncólogos españoles son prolíficos en la publicación de artículos científicos. En este sentido, SEOM acaba de publicar un editorial en la revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica, Annals of Oncology, sobre la posición de la Sociedad ante el tratamiento del cáncer con medicamentos orales.
Actualmente existen 110 medicamentos contra el cáncer de los cuales 20 son fármacos orales, pero esta proporción se va a incrementar. A día de hoy de los 861 agentes antitumorales que se están desarrollando tres cuartas partes serán fármacos orales. Se trata de terapias dirigidas contra dianas moleculares que se pueden administrar solas pero que están demostrado que ofrecen una mejor respuesta si se hacen en combinación con otros tratamientos, especialmente con quimioterapia.
Como señala el Dr. Alba "el tratamiento del cáncer implica una responsabilidad global que va más allá de la prescripción de un solo medicamento. Cualquier terapia contra el cáncer requiere un manejo cauto y seguro por parte de un especialista con experiencia y formado".
El oncólogo médico por su formación y amplia experiencia es el profesional más adecuado para elegir el mejor tratamiento, ya sea como monoterapia o en combinación con otros anticancerígenos orales o intravenosos, en función de la situación del paciente y la existencia de estudios clínicos que apoyen su uso.
La SEOM se ha caracterizado desde siempre por su interés en trabajar en conjunto con todas las Sociedades científicas que intervienen de alguna manera en el tratamiento y control del paciente oncológico. La SEOM promueve la multidisciplinariedad para prestar una atención integral al paciente con cáncer a lo largo de toda la evolución de su proceso.
En definitiva, concluye el Dr. Alba, "nuestro deber es garantizar la seguridad de los pacientes y los tratamientos más actuales y eficaces. También es nuestra responsabilidad que los profesionales que tratan el cáncer tengan una formación óptima y puesta al día".

20 January 2010

EUROPACOLON ESPAÑA hace una llamada de atención por la prevención y la detección precoz

Con motivo de la publicación de los datos de incremento del cáncer colorrectal en España en los últimos 50 años en España, rompiendo la tendencia observada en otros países de nuestro entorno, Europacolon España hace un llamamiento a la prevención desde los hábitos de vida saludables y la detección precoz de lesiones que pueden evolucionar a tumores. Todo ello sobre la base de que es posible prevenir más de la mitad de los casos con cambios en el estilo de vida y la realización de revisiones periódicas.
Esta llamada de atención cobra aún más importancia en las personas con mayor riesgo de tener la enfermedad. Tal como señala el presidente en funciones de europacolon España Carlos Hué, "tener un familiar de primer grado con la enfermedad, ser mayor de 50 años o padecer enfermedad inflamatoria intestinal aumenta el riesgo y por tanto la necesidad de estar alerta y realizarse las revisiones pertinentes".
Aunque se sabe que el cáncer colorrectal afecta tanto a hombres como a mujeres puede diagnosticarse a cualquier edad, es más común a partir de los 50 años, de ahí que a partir de esa edad cobre mayor importancia conocer los síntomas: cambios en el ritmo de las deposiciones (diarrea o estreñimiento), molestias abdominales, presencia de sangre en las heces o falta de apetito son algunos de los principales síntomas que no se deben pasar por alto. El cáncer colorrectal normalmente se desarrolla a partir de lesiones benignas (pólipos) que tardan años en crecer y ello permite la extirpación de las mismas en muchas ocasiones antes de que se malignicen.
"En nuestra asociación -añade Carlos Hué- trabajamos por todos los pacientes con cáncer colorrectal, pero también para que otras personas no tengan que pasar por lo mismo que nosotros conocemos bien; por eso apoyamos todas las acciones dirigidas a lograr una prevención de la enfermedad y una detección precoz que permita salvar vidas".

-europacolon España
europacolon España es la primera asociación de pacientes de cáncer colorrectal en
nuestro país. Fundada en septiembre de 2006 al amparo de la organización europacolon, tiene como fin último fomentar, desarrollar y promover, sin ánimo de lucro, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas que padecen cáncer colorrectal, así obtener y difundir la máxima y más actualizada información sobre la enfermedad, tanto en materia de prevención (riesgos), detección precoz (síntomas) tratamiento y control, como en relación con los aspectos clínicos o experimentales.
Desde europacolon España se trabaja para lograr que el cáncer colorrectal se detecte
precozmente, que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, se
reduzcan los índices de mortalidad por esta causa y también para defender los intereses de los pacientes y sus familiares. Tiene a disposición de los pacientes un número de teléfono (91 344 92 39) y una página web (www.europacolonespana.org).


***Información para pacientes: Tel. 913 449 239. www.europacolonespana.org

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud