Traductor

Showing posts with label consumo de frutas y verduras. Show all posts
Showing posts with label consumo de frutas y verduras. Show all posts

26 May 2012

Un proyecto muestra que el 98% de los jóvenes españoles come pocas frutas y verduras


Los adolescentes españoles suspenden en su alimentación y en el tiempo que dedican a la actividad física, tal y como revelan los primeros resultados de un programa que se desarrolla en 92 escuelas y que evidencia varias de sus asignaturas pendientes: el consumo de fruta, verdura, lácteos y pescados.
Así lo ha constatado la primera fase de este programa, que ha evaluado los hábitos alimentarios y de actividad física de 2.516 alumnos de casi cien escuelas de toda España.
Los responsables del programa -la Fundación Alicia, dedicada a investigar la alimentación, y Kraft Foods Foundation- han realizado a los alumnos de entre 14 y 15 años un registro alimentario durante siete días, además de una encuesta de actividad física.
Y lo que dicen los registros es que no tienen una alimentación equilibrada: más del 98% de los alumnos tienen un consumo de fruta y verdura inferior a las recomendaciones (cinco raciones al día) y el 23% dice que no consumen nunca legumbres.
El 78,4% no alcanza las recomendaciones de consumo de dos a tres raciones de lácteos diarios y el 40% consume como máximo una ración diaria. El consumo de pescado es inferior en el 68% de los casos, pero además casi un 20% asegura que no lo come en toda la semana, como tampoco los huevos.
Los registros observan un consumo moderado de refrescos y bebidas azucaradas, bollería y pastelería en menos de la mitad de los alumnos, pero también una ingestión de fritos que está dentro de lo recomendable, ya que aparecen en su dieta una media de tres veces por semana.
Otro dato positivo es que casi el 80% de los chavales desayuna cada día antes de acudir a la escuela.

Diferencias por regiones

Estos son los datos generales, pero hay diferencias por regiones, porque por ejemplo los alumnos de las escuelas de la zona este (Cataluña, Murcia, Baleares, Valencia o Aragón) tienen un consumo inferior de legumbres en comparación con el resto de zonas. En concreto en Cataluña y Baleares, sólo un 30% cumplen las recomendaciones.
Por el contrario, los de la Rioja, Navarra y Asturias son los que tienen el mayor consumo, con unos índices superiores al 65%.
Los alumnos de la zona sur (Andalucía y Canarias) tienen un consumo inferior de pescado y uno superior de refrescos, y además son los que presentan mayor tendencia a ir al colegio sin desayunar.
Por el contrario, Cantabria, Navarra y País Vasco presentan los índices más altos de alumnos que desayunan antes de ir al colegio.
Extremadura y Valencia tienen el consumo más bajo de lácteos; Castilla-La Mancha y Extremadura, de pescado azul, y en Cataluña y Valencia sólo el 30% consume preparaciones fritas de forma excesiva, mientras que en Asturias y Extremadura el 75% sobrepasa las recomendaciones.

Ocio sedentario

Los análisis muestran una falta de actividad física generalizada y una escasa dedicación del tiempo libre a actividades no sedentarias.
Menos de la mitad de los alumnos se ajustan a las recomendaciones de la OMS y sólo un 30% dedican los fines de semana a realizar actividades que conllevan una actividad física significativa, como ir de excursión, montar en bicicleta o jugar al fútbol, baloncesto o hacer natación.
Tras estos resultados, Elena Roura, responsable del departamento de salud y hábitos alimentarios de la Fundación Alicia, ha incidido en la importancia de concienciar y promover hábitos saludables entre los jóvenes españoles y en la necesidad de que los alumnos se impliquen y responsabilicen en el diseño de estrategias para mejorar sus costumbres en este sentido.

*AGENCIA EFE

14 April 2012

Alimentos básicos no procesados, fruta y verdura de temporada, los aliados para una compra sana y económica



Expertos nutricionistas han aconsejado hoy la compra de alimentos básicos no procesados además de fruta y verdura de temporada para una cesta de la compra sana y económica.

Así lo ha manifestado Miguel Ángel Escartí, director médico de IntraObes, quien ha señalado que es necesario dedicar tiempo a la cesta de la compra para una dieta saludable y adaptada a la actual coyuntura económica.

En este sentido, ha destacado que cereales como el arroz, junto con el pan, legumbres secas, leche, huevos, pescado, carne, verdura y fruta son necesarias para una dieta equilibrada, pero ha advertido que “se deben evitar los pre-cocinados al ser ricos en azúcares y en grasas, además de más caros”

En esa línea, ha señalado que “es imprescindible fijarse también en los envases de estos alimentos porque cuanto menos procesados sean estos alimentos, son más baratos”. Escartí ha subrayado que los alimentos procesados necesitan estar en envases que les permitan unas condiciones de conservación más delicadas y menos perecederas con el fin de aguantar mayor tiempo  de conservación, además de ser más caros por el tipo de envase, como en el caso de las latas y plásticos (lentejas estofadas, fabada asturiana, tomate frito, ensaladillas, salsas, etc.)

Por ello, el director médico de IntraObes ha recomendado, por ejemplo, la compra de un kilo de arroz en lugar de un arroz ya cocinado, un paquete de pasta seca en lugar de la fresca que además es más calórica y cara, al igual que ocurre generalmente con las legumbres.

Asimismo, sugiere la adquisición de fruta y verdura de temporada porque están a mejor precio que las que no lo son o proceden de países tropicales o lejanos. En relación a las verduras congeladas, ha advertido que en muchas ocasiones estos productos enmascaran  grasas y contienen pocas proteínas. Así, son preferibles los productos menos procesados bajos en grasa y ricos en fibra como los guisantes, zanahorias, espinacas, acelgas, menestra, por ejemplo, frente a los congelados que tengan rebozados, las  lasañas, canelones o empanados.

En el apartado de carnes, aconseja la compra de carnes magras y económicas como el pollo siempre que se compre la pieza entera y se eviten los paquetes envasados al resultar más caros. Otras carnes bajas en grasa son el pavo, el conejo y la ternera magra, mientras que en el caso del pescado, son de consumo preferente los blancos (dorada, bacaladilla, merluza, lubina)  frente a los azules que tienen un alto contenido en grasa (sardinas, salmón, caballa, etc.) y que se tienen que consumir igualmente por su calidad pero con menor frecuencia.

En referencia a los productos Light, el director médico de IntraObes ha explicado  que reducen su contenido en grasas o azúcares pero “hay que diferenciarlos de los alimentos desnatados y edulcorados, los cuales contienen menos grasas y menos azúcares que los denominados light".

En esa línea, ha recomendado los aperitivos bajos en grasas y en el caso de las bebidas o refrescos, son preferibles los que estén libres de azúcares frente a las convencionales que engordan más.

Además de evitar los reclamos “listo para tomar”, Escartí también aconseja hacer la lista de  la compra antes de ir al supermercado para comprar aquello que realmente se necesita, no realizar la compra cuando se tiene hambre para evitar la compra de productos superfluos y  tener cuidado con las cabeceras de los pasillos donde se suelen colocar los alimentos más apetecibles a la vista del consumidor.

Finalmente ha señalado que a la hora de comprar un producto, el consumidor debe observar la etiqueta para saber si el alimento contiene muchas grasas o azúcares.  “Hay que fijarse más en las grasas que puede llevar en su composición el alimento en sí que en el total de las calorías”- ha apostillado Escartí.

25 June 2010

La incidencia del cáncer colorrectal es menor en los países con una dieta rica en frutas y verduras


La mayoría de los cánceres de colon se atribuyen a factores ambientales, lo que significa que es una enfermedad, en cierto modo, previsible. La dieta es uno de los puntos a tener en cuenta en este sentido. Es recomendable consumir fibra, fruta y verdura porque, a pesar de que no se puede probar un relación causa-efecto, sí que es cierto que “la incidencia del cáncer colorrectal es menor en países donde se consume en la dieta más fruta y verdura y mayor en aquellos donde se consumen más grasas saturadas”, tal como explica el doctor Javier Sastre, coordinador del Comité Médico Asesor de Europacolon España y Oncólogo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. “Los principales organismos sanitarios -añade- recomiendan a día de hoy que se reduzca la ingesta de grasas y se incremente hasta 5 el consumo de alimentos vegetales cada día”.

La necesidad de mantener un estado nutricional adecuado es tan importante antes como después del diagnóstico de la enfermedad. “Estudios en pacientes intervenidos de cáncer de colon con resección completa de la enfermedad han observado que la tasa de recaídas es mayor cuando los pacientes mantienen una dieta con alto contenido en grasas saturadas -carnes rojas- que cuando realizan una dieta con mayor contenido en frutas y verduras”, asegura este especialista.

Aunque no existe ningún cáncer que pueda prevenirse completamente, en el caso del cáncer de colon hay diversas actuaciones de prevención que podrían reducir el riesgo de desarrollarlo. “Estas medidas van desde promover cambios en el estilo de vida dirigidos a reducir los factores de riesgo y a potenciar los factores protectores, hasta programas de detección precoz que permitan diagnosticar lesiones premalignas de colon” – explica el oncólogo. Sobre esa premisa y con el eslogan ¿Sabes que puedes prevenirlo? la asociación pretende hacer llegar a la población información sobre hábitos alimenticios saludables y otros consejos sobre la enfermedad que puede ser muy útil para su prevención.


-Beneficios de la fibra
El mayor beneficio de la fibra radica en que contribuye a aumentar el volumen del contenido intestinal y a facilitar algunas de las funciones digestivas cuando, además, se ingiere suficiente agua a lo largo del día. La fibra ayuda a eliminar el exceso de sustancias alimenticias que el organismo necesita en pequeñas cantidades y de otras que pueden ser perjudiciales si permanecen en el intestino mucho tiempo.
Un ejemplo de las primeras son las grasas, parte de cuyo exceso puede eliminarse con la ayuda de la fibra cuando el intestino funciona normalmente. Las segundas son las sustancias conocidas como cancerígenas, que al permanecer en contacto con la pared intestinal por mucho tiempo (como ocurre en los casos de estreñimiento) favorecen la producción y el crecimiento de tumores malignos en el tubo digestivo. En palabras del doctor Sastre “se piensa que la fibra puede ejercer un efecto protector por varios mecanismos como son incrementar el bolo fecal y acelerar el tránsito intestinal (con lo que el tiempo de contacto de los carcinógenos y la mucosa colónica es menor), unirse a ácidos biliares y disminuir su potencial carcinogénico. Las grasas saturadas presentes en las carnes incrementan la síntesis de ácidos biliares, inducen a la flora intestinal a la producción de enzimas que podrían convertir en carcinógenos algunos productos de la dieta y aumentan las prostaglandinas y otras sustancias que se piensa que pueden estar relacionadas con la aparición de estos tumores”.


-La alimentación en “la lucha”
El régimen alimentario es también parte de la lucha contra el cáncer durante el proceso de la enfermedad. Puede hacer más llevadero el tratamiento e incluso permitirle recibir una dosis más alta del mismo para conseguir aumentar las posibilidades de recuperación. Tal y como aconseja el doctor “los pacientes que presentan un cáncer de colon avanzado y estén en tratamiento quimioterápico deben de consultar de forma individual con su oncólogo el tipo de dieta que deben realizar.”

Una buena nutrición durante la terapia es extremadamente importante. Las personas que comen adecuadamente toleran mejor los efectos secundarios y pueden combatir más fácilmente las infecciones. Por ello debe optarse por una dieta equilibrada que contenga todos los nutrientes que el cuerpo necesita: fruta, vegetales, pescado, carne, cereales y productos lácteos. Además, deben consumirse suficientes calorías para mantener el peso, así como proteínas para fortalecer y reparar la piel, el cabello, los músculos y los órganos. También es aconsejable beber una cantidad adicional de líquidos para proteger la función renal. “Aunque en líneas generales no hay restricciones importantes, en algunas situaciones puntuales, por carencias secundarias a lo avanzado de la enfermedad, por interacciones con alguna medicación o por complicaciones puntuales pueden ser recomendables ciertas limitaciones”- concluye el doctor Sastre.

16 June 2010

El 30% de los niños españoles desayuna solo


El 30% de los niños españoles desayunan solos. En este grupo es más común consumir bollería industrial que entre aquellos que lo hacen acompañados. Lo que sí es común a ambos es la escasa presencia de fruta en la primera comida del día. Son datos de un estudio¹ realizado en la comunidad valenciana con 170 estudiantes de tercero y cuarto de primaria. Los resultados de este trabajo se han presentado en el 30º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que hasta el viernes se celebra en Feria de Valencia.

“Si un niño desayuna solo, es muy probable que eso signifique que o bien sus padres no desayunan o bien que no le conceden a este momento del día la importancia que merece. Las consecuencias de esta actitud pueden acabar siendo que ese menor, al llegar a la edad adulta, copie el modelo de sus padres y no desayunen”, asegura la doctora Lourdes Carrillo, coordinadora del Grupo de Nutrición de la semFYC. En la investigación presentada en esta reunión el 7,54% de los niños comentó que no desayunaba.

No es el único riesgo asociado a este hábito. De hecho, el estudio concluye que los que desayunan solos toman más bollería industrial, concretamente el doble: 6,4% frente al 3,16% entre los que lo hacen acompañados. En opinión de esta experta, es un dato preocupante porque este tipo de bollería aporta un tipo de grasa, los ácidos grasos trans, que se han relacionado de forma negativa con la enfermedad cardiovascular. Aunque estos problemas suelen ir asociadas a edades más avanzadas, lo cierto es que como subraya la doctora Carrillo, “la prevalencia de obesidad en edad infanto-juvenil está aumentando de forma alarmante en nuestro país, así como algunas de sus consecuencias como la hipercolesterolemia, y la diabetes mellitus tipo 2”.

La mayor incidencia de estos problemas de salud en población infantil obliga, según los especialistas, a concienciar a los padres de los riesgos que entrañan estos malos hábitos. “Los padres y los niños, según su nivel evolutivo deberían ser conscientes de los beneficios de los hábitos alimentarios correctos, así como de los perjuicios de abandonarlos”, señala la doctora Carrillo, que destaca también el papel que deben desempeñar médicos y docentes. “Entre los temas curriculares de todos los niveles educativos se incluye aspectos de nutrición, dieta equilibrada, y beneficios de una alimentación sana. Los médicos de familia habitualmente mantenemos contacto con los centros escolares, para sesiones informativas-formativas a grupos de alumnos, padres e incluso, aunque menos frecuente a profesores”.

--Desayunos sin fruta
Sólo el 3,18% de los niños consultados confesó tomar un desayuno completo, es decir incluyendo lácteos, cereales y frutas. El 43% toma lácteos y el 38% lácteos y cereales. La fruta es pues la gran ausente de la primera comida del día. Según la doctora Carrillo, “la fruta natural debe estar presente al menos tres veces al día, y una buena ocasión para ingerirla es el desayuno. Puede tomarse en forma de zumo natural y sin añadir azúcar. Otra opción es dejarla para media mañana. Algunos colegios han puesto en marchas iniciativas para promover el desayuno y el consumo de fruta, fijando por ejemplo un día de la semana como el día de la fruta, con el fin de que todos los niños lleven fruta para consumir en el recreo”.

--Adolescentes y dieta
Otro estudio, éste realizado en Cataluña con 160 adolescentes de entre 16 y 19 años, ha investigado los hábitos, conocimientos y patrones alimentarios. El trabajo concluye que el 55% tiene conocimientos deficientes sobre dieta. Como en el caso de los más pequeños, se ha encontrado un bajo consumo de frutas y verduras (75%) y un exceso de grasas y alcohol. Según la doctora Carrillo, resulta desconcertante el nivel de desconocimiento. “En este caso, la gravedad del asunto se debe a la capacidad de este grupo de edad de ser fácilmente influenciados, por ejemplo, a través de la publicidad, no sólo en el consumo, sino en la adopción de actitudes y modelos a seguir, como el de una imagen corporal delgada y perfecta”, advierte.

Según el estudio, la figura del padre empieza a ser un patrón de influencia en la alimentación de los hijos. En la comunicación presentada en Valencia se indica que la madre cocinaba en el 76,2% de los casos y el padre en el 11,8%. El 94,4% hacía un consumo excesivo de grasas. “Probablemente esté relacionado con el consumo de productos de bollería, comida rápida y tentempiés, lo que significa, que la calidad de la grasa tampoco es la adecuada. Esto es lo más preocupante, teniendo en cuenta su estrecha relación con la enfermedad cardiovascular. Lo idóneo es reducir su consumo en la misma medida que se aumente el de verduras”, señala la doctora Carrillo.

La experta de semFYC cree que si bien el consumo de alcohol parece poner en alerta a padres y autoridades de forma inmediata, los otros aspectos de la dieta son igualmente importantes. “El problema debería enfocarse de forma integral, intentando transmitir de forma adecuada los beneficios de una alimentación variada y equilibrada frente a los riesgos de otros hábitos y excesos”.

02 May 2010

Las cuatro costumbres que pueden acortar la vida


Según un estudio publicado en la revista "Archives of Internal Medicine", la combinación de cuatro comportamientos comunes como:

-fumar


-hacer poco deporte


-beber demasiado


-seguir una dieta pobre en verduras y frutas


incrementa considerablemente el riesgo de morir antes de tiempo. En el estudio de la publicación científica internacional se enumera por este orden como gran riesgo vital para los humanos. Y establece una serie de recomendaciones especiales a tomar en consideración desde la juventud en busca de "criterios para una vida sana". En el informe se indica que evitar estos riesgos pueden significar vivir hasta una década más.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud