Traductor

Showing posts with label Laboratorios Merck. Show all posts
Showing posts with label Laboratorios Merck. Show all posts

09 April 2015

Pfizer y Merck llegan un acuerdo para la copromoción mundial de Xalkori® (crizotinib)

 Las compañías Pfizer y Merck han anunciado la firma de un acuerdo mundial para la copromoción de Xalkori® (crizotinib), un inhibidor de la proteína quinasa del linfoma anaplásico (ALK). Este acuerdo muestra el compromiso de la alianza Pfizer-Merck para establecer una estructura comercial conjunta en oncología en países clave, anticipándose de esta forma al potencial lanzamiento de avelumab, un anticuerpo monoclonal anti-PD-L1.

Crizotinib es el primer inhibidor oral de ALK aprobado en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no micrócitico (CPNM) avanzado ALK+. La aprobación de este medicamento se basó en los resultados positivos de dos estudios aleatorizados tanto en primera como en segunda línea de tratamiento realizados en todo el mundo. Hasta la fecha, más de 8.000 pacientes en todo el mundo han sido tratados con crizotinib, incluyendo aquellos que recibieron esta opción terapéutica en los ensayos clínicos. En Europa, este medicamento está aprobado como tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico avanzado ALK+ en pacientes previamente tratados.

En relación a este acuerdo, Liz Barrett, presidenta y directora general del área de Oncología de Pfizer, señala: “Nos sentimos orgullosos de compartir con Merck el legado de crizotinib, un fármaco que ha cambiado el paradigma en el tratamiento del CPNM ALK+”. Y añade: “A través de esta copromoción estableceremos una estructura de ventas pionera que estará preparada de forma excepcional para poner a disposición de los pacientes y los profesionales sanitarios los medicamentos oncológicos venideros”.

Por su parte, Andrew Schiermeier, director general de la alianza Pfizer-Merck y director global del área de Oncología de la compañía alemana, señala que “a medida que avanzamos en nuestro sólido programa para desarrollar y comercializar avelumab* de forma conjunta, este acuerdo de copromoción es un hito emocionante para la alianza entre Merck y Pfizer, ya que nos permite establecer una organización de ventas combinada en el área de oncología en los países clave”. Y subraya que “para Merck este acuerdo es especialmente importante, ya que acelera la creación de nuestra estructura de ventas en oncología en Estados Unidos y Canadá, anticipándonos a nuestros potenciales lanzamientos, como avelumab, y nos posiciona en una situación de éxito para los próximos años”.


07 April 2015

Nace ‘NeuroMerck’, una app que permite a los neurólogos estar al día sobre enfermedades desmielinizantes

Las nuevas tecnologías están cambiando el día a día de múltiples disciplinas, y la Medicina es una de las que más están aprovechando este cambio de paradigma con el desarrollo de la eHealth. En esta línea, Merck ha lanzado una nueva aplicación (app), denominada ‘NeuroMerck’, con la que busca facilitar que los neurólogos estén al día en su especialidad en lo relativo a la esclerosis múltiple (EM) y otras enfermedades diesmielinizantes, en las cuales la conducción de las señales en los nervios se ve afectada por una alteración de la capa de mielinade las células nerviosas.

Las nuevas tecnologías están aportando a la Neurología dinamismo, especialmente. La nueva generación de neurólogos está acostumbrada a contar con información actualizada, al día, y no tanto a las revisiones exhaustivas de antaño. Están muy habituados a este tipo de herramientas, y quieren obtener información a través de los canales tecnológicos que más utilizan en su entorno diario, como son las app”, afirma una de las responsables del desarrollo de la aplicación, la doctora Ester Moral, jefa del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi (Barcelona) y coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Diesmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Esa información al día que comenta la Dra. Moral es uno de los puntos fuertes de la app, junto a la personalización de los contenidos de la herramienta. De hecho, éste último es el aspecto que más diferencia a ‘NeuroMerck’ de otras aplicaciones similares: el especialista tendrá acceso a aquella información que le interese en cada momento. “El médico decide los temas y sus principales puntos de interés, y, además, puede hacer propuesta de nuevos temasEs una herramienta que nos transmite información y nos aporta formación práctica, con unos contenidos personalizados por cada neurólogo”, confirma la Dra. Moral.

Se trata de una aplicación viva, que incluirá actualizaciones permanentes en los avances del conocimiento de las enfermedades desmielinizantes en forma de entrevistas, artículos de opinión desarrollados por neurólogos expertos de reconocido prestigio, así como secciones interactivas como ‘La pregunta del mes’. El objetivo de ‘NeuroMerck’ es ofrecer contenidos y recursos de valor sobre la especialidad de Neurología (noticias de actualidad, artículos comentados, ‘highlights’ de los principales eventos, revisión de temas de interés en EM, entrevistas, temas de e-health, etc.). Entre estos recursos de valor, la aplicación ofrece acceso exclusivo a revistas científicas.

NeuroMerck es una aplicación realmente novedosa, un nuevo espacio para estar al día en Neurología dirigido a neurólogos especializados en enfermedades desmielinizantes, que amplía la información que tienen a su disposición, dirigiendo su formación hacia aquellos temas que más les puedan interesar”, explica la Dra. Moral. El dinamismo de la app hará que esos temas de interés se vayan seleccionando de forma progresiva, e irán desde los puramente clínicos o de investigación, hasta los más prácticos, que expliquen, por ejemplo, cómo publicar un artículo o cómo presentar un proyecto.

‘NeuroMerck’ es accesible desde el entorno web, cualquier tableta o el móvil, y está disponible en el entorno Apple store, así como en Google Play store para ser descargada gratuitamente por parte del neurólogo.

10 December 2014

Merck adquiere Cubist Pharmaceuticals por más de 7.700 millones de euros

merck adquiere cubis

La compañía estadounidense Merck ha firmado un acuerdo de compra con Cubist, el cual se prevé cerrar el primer trimestre de 2015. Esta compra comprende la asunción de la deuda por un importe de 1.100 millones de dólares que ya ha sido aprobado por los consejos de administración de ambas empresas. El valor total de la operación llegará a los 9.500 millones de dólares (más de 7.700 millones de euros).
Cubist es especialista en la fabricación de medicamentos antibióticos y su producto estrella es el antibiótico Cubicin, para el tratamiento de infecciones complicadas de la piel y las estructuras cutáneas. Este producto representa el 80% de las ventas totales del grupo.
Merck pagará 102 dólares por acción de Cubist, lo que equivale a una prima para sus accionistas del 37% respecto al cierre de cotización de Cubist, a 74,36 dólares por acción. Para Merck, esta es la segunda compra más importante de 2014, después de la adquisición de Idenix Pharmaceuticals por 3.850 millones de dólares el pasado mes de junio para impulsar un producto de tratamientos de la Hepatitis C. La apuesta de Merck es crecer en el negocio de los fármacos que atacan a bacterias resistentes a otros fármacos antibióticos conocidos.
 “Cubist es un líder global en antibióticos que ha generado una cartera de productos fuerte en medicamentos tanto comercializados como moléculas en último estadio de desarrollo”, aseguró el consejero delegado de Merck, Kenneth Frazier, en un comunicado.

01 October 2010

AVEO, Merck end collaboration on experimental drugM

AVEO Pharmaceuticals Inc. said it has regained worldwide rights to a drug candidate that has the potential to treat such diseases as non-small cell lung cancer.
Cambridge-based AVEO had been collaborating with drug giant Merck to develop the drug candidate, known as AV-299. Now AVEO will go it alone on AV-299.
AVEO's press release included a statement from David Nicholson, senior vice president and head of worldwide licensing and knowledge management at Merck.
"Merck is pleased with our history of collaborating with AVEO, and would welcome the opportunity to work with AVEO again in the future," said David Nicholson, Ph.D., senior vice president and head of worldwide licensing and knowledge management at Merck. "The decision to return this program to AVEO is a result of portfolio prioritization."
In June, AVEO initiated a Phase 2 clinical trial evaluating AV-299 in combination with gefitinib versus gefitinib monotherapy in patients with non-small cell lung cancer, AVEO's press release noted. "In conjunction with the Phase 2 trial initiation, AVEO received an $8.5 million milestone payment from Merck."

**Published in "Boston.com"

06 September 2010

Europe approves Merck & Co's asenapine


The European Commission has approved Sycrest (asenapine) sublingual tablets for the treatment of moderate to severe manic episodes associated with bipolar I disorder in adults. The news came as no surprise, given that the European Medicines Agency's Committee for Medicinal Products for Human Use backed the drug in June.
The approval is based on a clinical trial programme which included nearly 1,300 patients with bipolar mania. Merck quoted John Cookson, a consultant psychiatrist in East London, as saying that "asenapine is a useful addition to the options available for treating mania, and side effects such as weight gain are likely to be fewer than with several of the alternative treatments.”
The drug, which Merck got hold of through its acquisition of Schering-Plough, is marketed as Saphris in the USA for schizophrenia as well as the European-approved indication.




**Published in "Pharma Times"

09 June 2010

El cáncer de garganta tiene mejor pronóstico si la causa es el VPH


Una investigación realizada por el doctor Kian Ang del centro del Cáncer Anderson de la Universidad de Texas M.D (EE.UU) y cuyos resultados han sido publicados en el 'New England Journal of Medicine', demuestra que una persona es mucho más propensa a sobrevivir al cáncer de garganta y cuello si el tumor es causado por el virus del papiloma humano (VPH). Según expone la investigación, esto podría significar que algunos pacientes con estos tipos de cáncer podrían someterse a tratamientos menos tóxicos, evitando los dolorosos efectos adversos provocados por la terapia estándar actual, que consiste en quimioterapia y radiación.

Dado que casi el 95 por ciento de estos cánceres VPH positivos son causados por cepas que pueden ser prevenidas con vacunas, los resultados podrían justificar un uso más generalizado de 'Cervarix', fabricado por GlaxoSmithKline, y 'Gardasil' de Merck & Co, como herramientas de prevención.

El equipo estudió a 323 pacientes con cáncer orofaríngeo avanzado, que comienza en la garganta, justo detrás de la boca. Los pacientes fueron tratados con una combinación de radioterapia y quimioterapia. De estos, 206 tenían tumores VPH positivo. Cuando los investigadores ajustaron otros factores que afectan la supervivencia, el equipo halló que las personas que tenían cánceres VPH positivos eran un 58 menos propensos a morir que los VPH negativos. Estudios más pequeños ya habían sugerido que los pacientes son más propensos a sobrevivir a los cánceres causados por el VPH, pero el nuevo trabajo es el mayor hasta la fecha que comprobó esa relación. No obstante, se observó que el riesgo de muerte fue mucho mayor, sin embargo, en las personas con cánceres VPH positivo que fumaban. Un estudio de seguimiento presentado recientemente en una reunión de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, en Chicago, confirmó que cuanto más fuma un paciente, menos probabilidades tiene de vivir. El equipo dijo que los resultados pueden ser usados para ayudar a los médicos a decidir qué tratamiento usar. "Seguimos recomendando un tratamiento estándar, que es la radiación más quimioterapia", aunque Ang aseguro que "se está comenzando a buscar tratamientos menos tóxicos".

03 May 2010

Merck & Co. anuncia nuevos nombramientos de altos directivos


Merck & Co. Inc. (NYSE:MRK) ha anunciado cambios de responsabilidad en tres de sus altos directivos. Richard T. Clark, actual Presidente del Consejo de Administración, CEO -Chief Executive Officer y Presidente de la compañía, continuará dirigiéndola como Presidente del Consejo de Administración y CEO. Kenneth C. Frazier, actual presidente de la división global de marketing y ventas (Global Human Health), ha sido elegido como nuevo presidente de la compañía por parte del Consejo de Administración de Merck, reportando a Richard T. Clark. Por último, Adam H. Schechter, quien actualmente lidera el área de negocio farmacéutico en Estados Unidos, ha sido elegido para suceder a K. Frazier como presidente de la división de Global Human Health.
Como presidente de la compañía, K. Frazier liderará las tres divisiones más grandes de Merck a nivel mundial: marketing y ventas del negocio farmacéutico y vacunas; investigación y desarrollo, y fabricación y suministro. Frazier garantizará una efectiva colaboración entre las tres divisiones globales e interdependientes, lo que es fundamental para el éxito de la fusión entre Merck y Schering-Plough de noviembre de 2009 y que garantizará los resultados de la compañía a largo plazo. Además de Adam Schechter, también reportará a Kenneth Frazier Willie A. Deese, presidente de la División de Fabricación de Merck (Merck Manufacturing Division) y Peter S. Kim, presidente de la División de Investigación de Merck (Merck Research Laboratories).
"Ken es un líder consolidado con un profundo conocimiento sobre nuestra compañía y la industria y demuestra una auténtica pasión por el papel que representa Merck relativo a salvar y mejorar las vidas de las personas mediante la investigación científica", ha dicho Richard T. Clark. "Tanto el consejo de administración como yo confiamos plenamente en las habilidades de Ken para dirigir la compañía mientras atraviesa una época de cambios sin precedentes y de grandes oportunidades en la industria farmacéutica".
Kenneth Frazier desempeñó un papel importante en la fusión con Schering-Plough, y lideró la implantación de grandes mejoras relacionadas con la eficacia y efectividad del área de marketing y ventas de la compañía. Como Presidente de la división de Global Human Health desde 2007, Kenneth Frazier ayudó a diseñar y a implementar un modelo comercial innovador para el departamento de ventas en Estados Unidos y en mercados clave en Europa, América Latina y Asia Pacífico, que permitió mantener las ventas durante el proceso de integración, mejorando considerablemente la estructura de costes de la división y redistribuyendo los recursos hacia mercados emergentes clave para obtener ventaja de futuras oportunidades de crecimiento.
"Seguimos comprometidos con nuestra estrategia de alcanzar un desarrollo sostenible y convertirnos en la mejor compañía farmacéutica del mundo", añadió Richard T. Clarck. "Además, el desarrollo de nuestro liderazgo y la planificación de las sucesiones están entre mis máximas prioridades. El anuncio de hoy supone un importante paso para Ken y demuestra la confianza del consejo de administración y la mía propia en él".
"Estoy orgulloso de que me hayan pedido que ayude al Presidente del Consejo de Administración y CEO de Merck en el posicionamiento futuro de la compañía", ha explicado Ken Frazier. "Bajo el liderazgo de Dick Clark, la nueva Merck ha comenzado con fuerza y estoy agradecido por la oportunidad que me han brindado de trabajar con Dick y los demás compañeros para garantizar que seguimos cubriendo las necesidades de nuestros pacientes y proporcionamos valor a nuestros accionistas".
Desde que llegó a Merck en 1992, Ken Frazier ha ocupado numerosas posiciones directivas, de 1999 a 2007 ocupó el cargo de letrado general de la compañía, primero como vicepresidente senior y después como vicepresidente ejecutivo. En este puesto, Ken Frazier se encargó de supervisar el departamento legal, de Relaciones Externas y la Fundación Merck.
Ken Frazier forma parte del consejo de administración de Exxon Mobil Corporation y de la Universidad de Pensilvania, además de ser miembro del Consejo de Relaciones Internacionales. Mr. Frazier, de 55 años, es licenciado en ciencias políticas por la Universidad de Penn State (1975) y Doctor en Derecho por la Universidad de Harvard (1978).



El consejo de administración también ha elegido a Adam H. Schechter, de 45 años, como presidente de la división de Global Human Health. Actualmente dirige la Unidad de Mercado de Estados Unidos (the Unit´s US Market)
"La experiencia y el talento de Adam le convierte en la mejor opción para liderar nuestro negocio mundial de ventas y marketing tanto de productos farmacéuticos como de vacunas", explicó Richard T. Clark. "Conoce el negocio a la perfección y tiene un excelente currículum. Recientemente ha liderado la integración mundial de la compañía y también ha dirigido operaciones de ventas y de marketing. Asimismo ha puesto en marcha franquicias de productos globales para nuestro negocio de Global Human Health. Sé que podemos contar con Adam para ayudar a Merck a conseguir nuestros objetivos más ambiciosos".
Desde que pasó a formar parte de Merck como comercial en 1988, Adam Schechter ha ocupado diferentes puestos senior entre los que destaca la responsabilidad de las franquicias farmacéuticas de Merck y el de director general de la joint venture de colesterol formada entre Merck y Schering-Plough. Se licenció en biología en 1986 por la Universidad La Salle.


***en la foto Kenneth C. Frazier

25 February 2010

El médico de AP debe saber cuándo realizar un screening para prevenir y diagnosticar el cáncer colorrectal

Expertos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), de europacolon España y de la compañía químico farmacéutica alemana Merck coinciden en destacar, en el marco del 7º Congreso de SEMERGEN Madrid, el papel crucial del médico de Atención Primaria en la prevención y control del cáncer colorrectal, una enfermedad de la que anualmente se diagnostican en nuestro país 21.000 nuevos casos y que provoca más de 10.000 muertes.

El presidente de SEMERGEN, Dr. Julio Zarco Rodríguez, destaca la labor del primer nivel asistencial “no sólo por su capacidad de prevención primaria, sino también por su capacidad de prevención y detección precoz familiar ya que los profesionales de AP tienen la historia clínica del individuo y además su árbol genealógico, con el que se pueden establecer estrategias preventivas de otros miembros de la familia, con la carga del antecedente”.
En esta línea, el Dr. Enrique Peña Forcada, coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN y editor de la “Guía de prevención y manejo del cáncer colorrectal en Atención Primaria”, que hoy se presenta y que cuenta con el patrocinio de Merck Serono, la división biotecnológica de Merck y el aval de SEMERGEN y europacolon España, resalta que el facultativo de Primaria “es el que debe saber cuándo conviene realizar un screening a fin de prevenir o diagnosticar la patología con la mayor prontitud dependiendo la edad y de los antecedentes del paciente”. Y es que conviene tener en cuenta que cerca del 10 por ciento de los pacientes tienen una predisposición hereditaria y hasta un 25 por ciento tienen una historia familiar de cáncer colorrectal.

En este sentido, D. Álvaro Rogado, director de la Unidad de Oncología de Merck Serono, señala que “la prevención es el mejor arma para tratar el cáncer de colon, y son los especialistas de Atención Primaria quienes pueden detectar anticipadamente esta patología y derivar así a los pacientes al especialista”.

--Más información para la población
El Dr. Peña Forcada y el presidente de europacolon España, D. Alejandro García-Cubillana de la Cruz, coinciden en resaltar la principal dificultad que tiene el médico de AP para llevar a cabo la detección de esta patología: la falta de tiempo. “Tenemos mucha saturación en las consultas y con todo lo que se nos demanda en el día a día no podemos preguntar paciente por paciente si tienen algún familiar diagnosticado de enfermedad polipósica o cáncer colorrectal”, asegura el primero, mientras el último apunta que “si el médico de AP tiene sólo cinco minutos para cada paciente es muy difícil que se ocupe de estos temas”. Por ello, creen que el paciente debe estar concienciado sobre este problema “para que puedan acudir a su médico de familia y consultarlo directamente”.

Sobre este asunto, García-Cubillana de la Cruz mantiene que la población “debe saber que llevando una vida saludable el cáncer es más difícil que llame a sus puertas; es importante que también conozca los síntomas principales de esta enfermedad y ponerse en contacto con su médico de AP en cuanto aparezcan”.

Así, el coordinador del Grupo de Digestivo de SEMERGEN llama la atención sobre los principales síntomas de alarma: “La sangre roja en las deposiciones mezclada con las heces normales o una rectorragia (sangre roja sin deposición), el dolor abdominal que no cede con la deposición o despierta por la noche, la pérdida de peso sin causa aparente o la alteración en el ritmo intestinal de una forma brusca deben hacernos pensar que puede haber algo que haya que estudiar”.

Además, si se tiene algún familiar con cáncer colorrectal es conveniente preguntarle al médico qué pruebas y cuándo se deben realizar. “Si no se ha hecho un estudio genético y se ve que se cumplen criterios de enfermedad hereditaria no polipósica o algún síndrome polipósico hereditario sería conveniente hacer uno”, indica el Dr. Peña Forcada. Sin embargo, si el familiar no cumple estos criterios “depende del número de familiares afectos y el grado de parentesco así como la edad de diagnóstico del pariente más joven para iniciar el cribado del cáncer colorrectal”.

De esta forma, por ejemplo si tiene dos familiares de primer grado diagnosticados de cáncer colorrectal se debería realizar una colonoscopia a partir de los 40 años y repetirla cada cinco años para la detección de pólipos que se puedan predisponer a su malignización. Sin embargo, si sólo se tiene un familiar afectado por la enfermedad y es de segundo o tercer grado se puede iniciar el cribado, a partir de los 40 o 50 años respectivamente con la detección de sangre oculta en heces, de forma anual o bianual. Junto a esta prueba debería asimismo realizarse una sigmoidoscopía cada cinco años y una colonoscopia completa cada diez años.


-Control de la enfermedad
Actualmente, el futuro del tratamiento del cáncer pasa por el hallazgo de marcadores predictivos de respuesta, de manera que “hoy en día somos capaces de ofrecer terapias individualizadas a los pacientes que más se pueden beneficiar del tratamiento”, puntualiza Álvaro Rogado.

En el tratamiento del paciente oncológico, el médico de Atención Primaria también interviene activamente, puesto que es responsable del control del paciente que, tras ser diagnosticado de cáncer colorrectal, es sometido a una intervención quirúrgica y posteriormente suele iniciar un tratamiento farmacológico. “Debe preguntar –explica el Dr. Peña Forcada- por los síntomas adversos o efectos secundarios y por la periodicidad de control por parte del especialista porque si se detecta un problema relacionado con el tratamiento puede tratar de ponerle remedio o sugerirle que se lo comente al especialista”.

Por todo ello, la formación de los profesionales del primer asistencial deber ser constante. El Dr. Julio Zarco asegura que siempre es necesaria pero puntualiza que “el profesional también necesita una mayor sensibilización a la hora de pensar en el diagnóstico de presunción".

18 December 2009

Fallados los IX Premios ASEDEF

La Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) ha fallado la IX edición de los Premios ASEDEF, galardón que cuenta este año con el apoyo y patrocinio de la compañía químico farmacéutica alemana Merck.
Los premios comprenden dos categorías:
En la categoría "Divulgación", donde se reconoce el mejor artículo periodístico sobre medicamentos, el galardón ha sido otorgado a Jesús Papaseit con el trabajo titulado "La muerte como negocio", publicado en la revista DT.
El artículo aborda "el oscuro negocio del tráfico de medicinas falsas cuando se levanta una alerta sanitaria". Papaseit afirma que se trata de un negocio más rentable que las drogas o las armas e igualmente letal, ya que llega a matar a más de 700.000 personas al año.
En la categoría de "Innovación", el premio ha recaído en José Luís Pedraz, catedrático de Tecnología Farmacéutica de la Universidad del País Vasco, con el trabajo titulado "Xenogeneic transplantation of erythropoietin-secreting cells immobilized in microcapsules using transiet immunosuppression", publicado en Journal of Controlled Release Esta categoría reconoce la labor investigadora del profesional del ámbito sanitario sobre el campo de los medicamentos y su contribución a la salud de las personas.
La microencapsulación de células es el tema en el que está basado el trabajo ganador, se trata de una tecnología que presenta ya cuatro décadas de antigüedad y que en la actualidad sigue constituyendo una importante área de investigación, por estar considerada una tecnología prometedora para obtener una liberación controlada y sostenida de diferentes proteínas terapéuticas. Sin embargo, la aplicación clínica de ésta, se ha visto obstaculizada, entre otras razones, porque las células encapsuladas muestran una reducida supervivencia a largo plazo.

El jurado, compuesto por miembros de ASEDEF, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Asociación de Educación para la Salud, la Real Academia de Farmacia, la Universidad, periodistas, instituciones colegiales y Merck, ha coincidido en la calidad de los trabajos seleccionados, haciendo especial hincapié en su carácter divulgativo.
En este sentido, Santiago Almazán, gerente de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa de Merck en España señala "la importancia que Merck confiere a la difusión de información veraz y transparente en los medios de comunicación, con el fin de que la población conozca la realidad del mundo sanitario".
Los artículos y trabajos ganadores han sido valorados sobre más de 180 presentados. Tras su análisis y valoración por parte de los miembros del jurado finalmente han sido premiados por sobresalir en la calidad del contenido. "Es importante destacar, afirma Mariano Avilés, Presidente del Jurado de los Premios, la necesidad e importancia de que los medios de comunicación colaboren y contribuyan en la Educación para la Salud de los ciudadanos, así como en fomentar una correcta utilización de los medicamentos".
La celebración de los premios se llevará a cabo el próximo 25 de enero de 2010 en la Real Academia de Farmacia de Madrid a las 19 horas, donde se hará entrega de una estatua de bronce y un diploma acreditativo a los galardonados.

10 November 2009

3.000 farmacéuticos formarán a mujeres en etapa preconcepcional, embarazadas y madres lactantes en hábitos alimentarios saludables

Cerca de 3.000 farmacéuticos de toda España formarán e informarán, a partir del próximo lunes 16 de noviembre y durante los próximos tres meses, a 35.000 mujeres en estado preconcepcional, embarazadas y madres lactantes; el objetivo es establecer hábitos alimentarios saludables que redunden positivamente en la salud de los futuros bebés. Bajo el nombre de "Educación nutricional en la etapa preconcepcional, embarazo y lactancia", esta campaña constituye la cuarta acción del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico, PLENUFAR, puesto en marcha en 1992 por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Durante la presentación de la campaña, que ha tenido lugar esta mañana en la sede del Consejo General de Farmacéuticos, su presidenta, Carmen Peña, ha subrayado el potencial sanitario que tiene la oficina de farmacia y el farmacéutico en esta labor formadora y preventiva. En este sentido, ha querido destacar el hecho de que el 99% de la población en España dispone de una farmacia en el lugar en el que reside, con al menos un farmacéutico trabajando en ella, convirtiéndose de esta manera en un aula de salud. Por último, ha dado un dato clave que refleja fielmente el papel que juega el farmacéutico como educador en una correcta alimentación, cada año las farmacias ofrecen alrededor de 20 millones de consejos sanitarios relacionados con la nutrición.

-Malnutrición
El vocal nacional de Alimentación del Consejo General, Aquilino García, ha justificado la necesidad de esta campaña en la importancia que tiene una correcta alimentación durante el embarazo y la lactancia, "ya que constituyen las dos situaciones en la vida de la mujer que mayor esfuerzo fisiológico requieren". Pero además, ha señalado el vocal, "las consecuencias de la malnutrición de la madre en el niño son importantísimas: bajo peso al nacer, baja densidad ósea por carencia de calcio, anemia por falta de hierro o cretinismo por carencia de yodo, entre otros."
En este sentido, se informará a las mujeres sobre los diversos alimentos ricos en nutrientes beneficiosos para la madre y la salud y el desarrollo del futuro bebé, como pueden ser el ácido fólico del hígado, las legumbres, las espinacas y los frutos secos; la vitamina A que contienen la yema del huevo y la zanahoria; el hierro de la carne y algunas legumbres; el calcio de la leche y el yodo del pescado de mar. Además, se insistirá en los beneficios de la leche materna tanto para el niño como para la madre.

-Desarrollo de la campaña
La campaña se ha divido en dos partes: la primera dirigida a los farmacéuticos y otra posterior dirigida a las mujeres. En la fase dirigida a los farmacéuticos se reforzará la formación que éstos tienen en alimentación en esta etapa de las mujeres, para ello la campaña se ha presentado en toda España mediante videoconferencia desde el Consejo General de Farmacéuticos a los diversos Colegios de Farmacéuticos, quienes coordinarán todas las actividades de su ámbito de actuación. Además los farmacéuticos participantes recibirán una guía monográfica y se realizarán charlas en los Colegios de Farmacéuticos.
En cuanto a la fase dirigida a las mujeres, durante los próximos tres meses 3.000 farmacias de toda España ofrecerán asesoramiento personalizado a las mujeres, que recibirán una guía-agenda en la que además de informarse sobre una correcta alimentación, podrán anotar su evolución a lo largo del periodo de gestación. Por último, una página web creada con motivo de la campaña, alojada en el portal de la Organización Farmacéutica Colegial, Portalfarma.com, contendrá todo el material divulgativo y la agenda para ser descargada.
Esta campaña ha sido declarada de Interés Sanitario por el Ministerio de Sanidad y Política Social y acreditada con 7,4 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

-El Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico, Plenufar
La primera edición de Plenufar se llevó a cabo en 1992, y en ella 2.000 farmacéuticos impartieron charlas a más de 100.000 amas de casa. En el año 2000, se celebró la segunda edición, en la que más de 3.000 farmacéuticos formaron en hábitos alimentarios saludables a 120.000 niños. En el 2005 más de 35.000 mayores fueron formados por 3.500 farmacéuticos.
Esta campaña se ha realizado con la colaboración de Aquobona, Aquarius, Laboratorios Boiron, Laboratorios Merck, Ordesa, Grupo Leche Pascual, Instituto Tomás Pascual y Pharmadus.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud