Traductor

Showing posts with label FEP. Show all posts
Showing posts with label FEP. Show all posts

15 October 2015

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON CONVOCA LA VIII EDICIÓN DE LOS PREMIOS FEP AL MEJOR ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 La Federación Española de Párkinson (FEP), con la colaboración de Sanitas Residencial, convoca la VIII edición de los Premios FEP al mejor artículo científico de investigación sobre la enfermedad de Parkinson. La FEP, fiel a su compromiso de apoyo a la investigación en párkinson, concederá un premio al mejor artículo original publicado en una revista científica y cuya dotación económica será de 2.000€.
Los artículos deberán versar sobre una investigación (básica o clínica) sobre la enfermedad de Parkinson o Parkinsonismos y podrán ser candidatos a los premios investigadores o equipos de investigación (básicos o clínicos) representados por un responsable o investigador principal que desarrollen su actividad en centros privados o públicos españoles. Los artículos presentados a los premios deberán haber sido publicados en una revista científica.
El plazo de admisión de trabajos comienza hoy y terminará el 16 de noviembre. La documentación y los artículos deberán enviarse por correo electrónico a premiosfep@fedesparkinson.org. Para consultar las bases de la VIII edición de los Premios FEP y más información: www.fedesparkinson.org/premiosfep
El jurado estará compuesto por especialistas en la enfermedad de Parkinson y su fallo se dará a conocer en la página web de la FEP (www.fedesparkinson.org) el 16 de diciembre de 2014.
El presidente del jurado de los Premios, el Dr. Gurutz Linazasoro, anima a los investigadores de centros españoles a que presenten sus publicaciones y destaca la calidad de las presentadas en ediciones anteriores. “Gracias a ellos, el nivel de las pasadas ediciones ha sido muy bueno y esperamos superarlo este año”.
Premios FEP
La Federación Española de Párkinson (FEP) es especialmente consciente de la necesidad de impulsar la investigación sobre párkinson en España. Por ello, convocó la primera edición de los ‘Premios FEP de investigación sobre la enfermedad de Parkinson’ en 2008.  Ocho años más tarde, la FEP vuelve a mostrar su apoyo y reconocimiento a las personas que trabajan en la investigación de esta enfermedad presentando una nueva edición.
“El párkinson es la enfermedad neurodegenerativa en cuyo tratamiento más se ha avanzado en los últimos años. La investigación es la única arma con la que contamos para acabar con el párkinson, una enfermedad que afecta a más de 160.000 familias en España. Por ello, es necesario mantener las líneas abiertas de investigación y, así, mejorar los procesos de prevención, diagnóstico, detección y tratamiento de esta enfermedad. Con la convocatoria de estos premios queremos un año más aportar nuestro grano de arena, mostrando un año más nuestro apoyo a los investigadores que trabajan para desvelar las incógnitas de la enfermedad”, afirma Mª Jesús Delgado de Liras, presidenta de la FEP.
Este año, la FEP cuenta con el apoyo de Sanitas Residencial. “El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. La importancia de la investigación en este campo queda fuera de toda duda y sus resultados son críticos no solo para el conjunto de unas sociedades cada vez más envejecidas, sino principalmente para el bienestar del paciente y sus familiares. Como especialistas en el cuidado de personas con enfermedades neurodegenerativas, en Sanitas queremos apoyar esta iniciativa como muestra de nuestro compromiso con los afectados, sus familias y los profesionales del sector”, comenta Domènec Crosas, director general de Sanitas Residencial.

09 April 2015

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON RECLAMA QUE LA ADMINISTRACIÓN SUSTITUYA EL MODELO DE SUBVENCIÓN AL DE CONCESIÓN CON LAS ASOCIACIONES DE PÁRKINSON



La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante, que afecta a más de 150.000 personas en España; de las cuales, 30.000 está aún sin diagnosticar. Esta enfermedad genera serias dificultades para realizar sus actividades diarias; para la mejora de su calidad de vida, las personas con párkinson necesitan combinar el tratamiento farmacológico con terapias de rehabilitación específicas, como la logopedia o la fisioterapia, que se van adaptando a sus necesidades en función de progresión de la enfermedad.

La Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud establece que las personas con enfermedades crónicas tienen derecho a recibir una serie de terapias de rehabilitación proporcionadas por el SNS; sin embargo, las personas con párkinson tienen acceso limitado a ellas. Este vacío en la atención es asumido por las asociaciones de párkinson ya que, a pesar de que estas entidades reciben subvenciones públicas, éstas no cubren el coste total de los servicios contemplados en la Cartera de Servicios del SNS por lo que el coste tiene que ser asumido por las propias asociaciones y las familias con párkinson.

Según el estudio CASA (Costes Asociados a los Servicios de las Asociaciones de párkinson) presentado el pasado mes de noviembre, el coste de los servicios ofertados por las asociaciones asciende a más de 34 millones de euros al año, el 78% de estos servicios, están incluidos en el SNS. “El acceso a estas terapias es un derecho que tienen las personas con párkinson recogido en la Cartera de Servicios y esta responsabilidad no puede recaer casi exclusivamente en las asociaciones y en la economía de las familias afectadas”, denuncia Mª Jesús Delgado de Liras, presidenta de la FEP.

Por esta razón, la Federación Española de Párkinson (FEP) reclama que la Administración establezca conciertos con las asociaciones de párkinson para asegurar que todas las personas afectadas tengan acceso a la atención que precisan. “Las asociaciones están especializadas en dar atención a las personas con párkinson ya que llevamos proporcionando estos servicios desde hace años. En ellas, hay profesionales sociosanitarios especializados en la enfermedad y a través de estas entidades, las personas con párkinson tienen acceso a la atención multidisciplinar que necesitan. Las asociaciones no pueden depender de subvenciones y de los recursos de sus propios asociados para ofrecer algo a lo que tienen derecho a acceder; por ello, solicitamos que, al igual que cuentan con empresas externas para cubrir una serie de servicios, establezcan conciertos con las asociaciones de párkinson y pasemos de un modelo de subvención a un modelo concertado donde las personas con párkinson tengan garantizado el acceso a las terapias”, afirma Delgado.

Las terapias de rehabilitación, como la logopedia o la fisioterapia, son muy importantes para las personas con párkinson ya que les permiten superar las barreras que se les presenta a consecuencia de la progresión de la enfermedad. “La rehabilitación es de gran importancia para mejorar síntomas como los problemas de la marcha, la rigidez, los episodios de congelación, la inestabilidad postural o los trastornos del habla, todos ellos síntomas en los que la medicación por sí sola no siempre funciona. Por otra parte, cada vez hay más datos de ensayos clínicos realizados con una metodología muy rigurosa que muestran su eficacia. El gran reto es prolongar el beneficio logrado con las terapias para lo que hay que ser muy constante”, explica el Dr. Gurutz Linazasoro, presidente de Fundación Inbiomed y del Centro de Investigación Párkinson de la Policlínica de Gipuzkoa de San  Sebastián.

Por otro lado, Delgado recordó la importancia de establecer un protocolo de atención a nivel nacional aplicable a todas las comunidades autónomas para mejorar la atención a las personas con párkinson y reducir las desigualdades territoriales. “Desde la FEP, consideramos imprescindible trabajar en un protocolo que tenga como objetivos: facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad; proporcionar información y facilitar el acceso a los tratamientos disponibles; informar sobre los cuidados paliativos que puedan llegar a necesitar estas personas; y dotar a los profesionales de herramientas que faciliten su coordinación. Este tipo de protocolo debe recoger todas las necesidades de la persona con párkinson en el transcurso de su enfermedad, estableciendo unas pautas claras para su atención, no sólo mejoraremos la coordinación entre profesionales si no que favoreceremos la equidad en todo el territorio”.

El apoyo de las asociaciones a la investigación
Además de las terapias rehabilitadoras, las asociaciones proporcionan información y formación a personas con párkinson y familiares sobre la enfermedad, velan porque los derechos de las personas afectadas no sean vulnerados, son lugares de unión e intercambio de experiencias y tienen un papel muy importante en el apoyo a la investigación.

En este aspecto, es destacable su papel como nexo de unión entre investigadores, profesionales y personas con párkinson informando sobre los últimos avances en investigación y promoviendo la participación tanto de las personas con párkinson como de sus familiares o cuidadores. “La investigación se realiza para solucionar problemas que afectan a las personas con párkinson; por tanto, su participación es esencial. Cada vez se realizan investigaciones más complejas que requieren de la participación de miles de personas. La medicina del siglo XXI es la medicina de las 4p’s: predictiva, preventiva personalizada y participativa. Queremos adelantarnos a la enfermedad, prevenirla y tratar a cada persona de modo individualizado. Para ello, es vital que haya una gran participación por parte de los afectados y, a veces, de voluntarios no afectados, sean familiares o no”, destaca el Dr. Linazasoro.

‘#Siquieresbailamos. La música nos pone ON.’
A pesar de ser la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia, el párkinson es una enfermedad muy desconocida y está muy estigmatizada, esto genera muchos problemas para las personas afectadas y sus familias y hace que corran el riesgo de aislarse socialmente.

Para luchar contra este desconocimiento, la Federación Española de Párkinson (FEP) y las asociaciones federadas lanzan la campaña de sensibilización ‘#Siquieresbailamos. La música nos pone ON.’ en la que darán a conocer la enfermedad y los beneficios de la música. “Con esta campaña queremos poner el acento en dos de los síntomas que más afectan a las personas con párkinson: la rigidez y la lentitud de movimientos (bradicinesia) y los beneficios que la música les aporta. Ésta, junto con el baile, les ayuda a superar algunas de las barreras que se les presentan en su día a día a consecuencia de la enfermedad y favorece la motricidad”, explica María Gálvez, directora de la Federación Española de Párkinson. Para el desarrollo de la campaña, la FEP ha contado con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, Bankia, Fundación Montemadrid, Boston Scientific, UCB Pharma y Fundación ONCE.

Para ello, la FEP ha elaborado también un vídeo que muestra cómo afectan algunos de los síntomas motores en una situación cotidiana y cómo salir de ellos a través de la música. Para completar la campaña, las asociaciones de párkinson de toda España han convocado más de 40 flashmob que llevaran a cabo durante todo el mes de abril.


Como años anteriores, la ONCE vuelve a mostrar su apoyo a las más de 150.000 familias que conviven con el párkinson en España dedicando el cupón del 11 de abril de 2015 al Día Mundial. “Agradecemos enormemente a la ONCE su apoyo incondicional a nuestro colectivo, a través de acciones como ésta podemos dar a conocer la enfermedad de Parkinson a un mayor número de personas”, agradece Delgado.

18 December 2014

EL DR. MIQUEL VILA, DEL HOSPITAL DEL VALL D’HEBRÓN DE BARCELONA, GANADOR DE LA SÉPTIMA EDICIÓN DE LOS PREMIOS FEP AL MEJOR ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN EN PÁRKINSON



La Federación Española de Párkinson (FEP) ha dado hoy a conocer el fallo del jurado de la VII edición de los Premios FEP al mejor artículo de investigación sobre esta patología. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Sanitas Residencial, dota con 2.000 euros al mejor artículo de investigación clínica o básica sobre la enfermedad de Parkinson publicado desde octubre de 2013 hasta septiembre de 2014.
En esta edición, el jurado ha determinado como ganador el artículo ‘Lewy Body Extracts from Parkinson Disease Brains Trigger a-Synuclein Pathology and Neurodegeneration in Mice and Monkeys’, publicado en marzo de este año en la revista científica Annals of Neurology y presentado por el Dr. Miquel Vila, del Hospital del Vall d’Hebrón de Barcelona.
En concreto, el artículo ganador recoge los resultados de un estudio desarrollado por científicos de varios grupos de investigación liderado por este hospital. “El depósito de la proteína alfasinucleína es clave en la muerte de las neuronas y su propagación de un núcleo cerebral a otro puede ser la base de la progresión de los síntomas de la enfermedad. Por lo tanto, este trabajo puede explicar el mecanismo de la degeneración neuronal y de la progresión de los síntomas. La consecuencia potencial más directa es la identificación de nuevas dianas para terapias neuroprotectoras. Es de destacar que el trabajo es fruto del esfuerzo de colaboración de varios grupos nacionales e internacionales y constituye un ejemplo del modo de hacer ciencia con mayúsculas en el siglo XXI”, destaca el Dr. Gurutz Linazasoro, presidente del jurado de los Premios FEP. 
La FEP, fiel a su compromiso fundacional con la promoción de la investigación en párkinson, organiza un año más los Premios FEP. “Esta patología es una gran desconocida, no tiene cura y no se conocen las causas que la provocan; de ahí que para nosotros sea tan importante la labor de los investigadores. Con la organización de estos premios queremos aportar nuestro granito de arena a los profesionales que trabajan para resolver todos los interrogantes que plantea el párkinson y buscan la forma de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familiares”, afirma María Gálvez, directora general de la FEP.

Este año, la Federación cuenta con el apoyo de Sanitas Residencial. “El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. La importancia de la investigación en este campo queda fuera de toda duda y sus resultados son críticos no solo para el conjunto de unas sociedades cada vez más envejecidas, sino principalmente para el bienestar del paciente y sus familiares. Como especialistas en el cuidado de personas con enfermedades neurodegenerativas, en Sanitas queremos apoyar esta iniciativa como muestra de nuestro compromiso con los afectados, sus familias y los profesionales del sector”, comenta Domènec Crosas, director general de Sanitas Residencial

16 October 2014

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON CONVOCA LA VII EDICIÓN DE LOS PREMIOS FEP AL MEJOR ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

La Federación Española de Párkinson (FEP), con la colaboración de Sanitas Residencial, convoca la VII edición de los Premios FEP al mejor artículo científico de investigación sobre la enfermedad de Parkinson. La FEP, fiel a su compromiso de apoyo a la investigación en párkinson, concederá un premio al mejor artículo original publicado en una revista científica y cuya dotación económica será de 2.000€.
Los artículos deberán versar sobre una investigación (básica o clínica) sobre la enfermedad de Parkinson o Parkinsonismos y podrán ser candidatos a los premios investigadores o equipos de investigación (básicos o clínicos) representados por un responsable o investigador principal que desarrollen su actividad en centros privados o públicos españoles. Los artículos presentados a los premios deberán haber sido publicados en una revista científica.
El jurado estará compuesto por especialistas en la enfermedad de Parkinson y su fallo se dará a conocer en la página web de la FEP (www.fedesparkinson.org) el 17 de diciembre de 2014.
El plazo de admisión de trabajos comienza hoy y terminará el 16 de noviembre. La documentación y los artículos deberán enviarse por correo electrónico a premiosfep@fedesparkinson.org. Para consultar las bases de la VII edición de los Premios FEP y más información: www.fedesparkinson.org/premiosfep
Premios FEP
La Federación Española de Párkinson (FEP) es especialmente consciente de la necesidad de impulsar la investigación sobre párkinson en España. Por ello, convocó la primera edición de los ‘Premios FEP de investigación sobre la enfermedad de Parkinson’ en 2008.  Siete años más tarde, la FEP vuelve a mostrar su apoyo y reconocimiento a las personas que trabajan en la investigación de esta enfermedad presentando una nueva edición.
“Por séptimo año consecutivo aportamos nuestro grano de arena a la investigación en párkinson a través de la organización de los Premios FEP. Con ello mostramos un año más nuestro apoyo a los investigadores que trabajan para desvelar las incógnitas de la enfermedad porque sabemos que la investigación es la única vía para acabar con esta patología que afecta a más de 150.000 familias en España”, afirma Mª Jesús Delgado de Liras, presidenta de la FEP.

Este año, la FEP cuenta con el apoyo de Sanitas Residencial. “El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. La importancia de la investigación en este campo queda fuera de toda duda y sus resultados son críticos no solo para el conjunto de unas sociedades cada vez más envejecidas, sino principalmente para el bienestar del paciente y sus familiares. Como especialistas en el cuidado de personas con enfermedades neurodegenerativas, en Sanitas queremos apoyar esta iniciativa como muestra de nuestro compromiso con los afectados, sus familias y los profesionales del sector”, comenta Domènec Crosas, director general de Sanitas Residencial.

27 May 2012

3 de Junio - Día Nacional del Superviviente de Cáncer


El próximo 3 de junio se celebra por primera vez en España el Día Nacional del Superviviente de Cáncer, una iniciativa de GEPAC que cuenta con el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología (SEOM), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el Foro Español de Pacientes (FEP), y con la colaboración de Sanofi.

En España existen 1,5 millones de supervivientes de cáncer, muchos de los cuales, tras finalizar los tratamientos afrontan dificultades en el ámbito laboral, familiar, psicológico o social, y se generan toda una serie de necesidades que no son atendidas y que queremos dar a conocer a toda la sociedad. Con este objetivo, el 3 de JUNIO a las 11:30 horas frente al Hard Rock Café de Madrid (Paseo de la Castellana, 2), pacientes, amigos y familiares realizaremos una suelta de globos en los que escribiremos los mensajes que queremos trasladar en este día. Y para ello, ¡contamos contigo! También puedes seguir todas las actividades e inicativas en Twitter, a través del ‘hashtag’ #supervivientescancer.

Además, desde GEPAC, hemos impulsado el proyecto “Atención Integral a Supervivientes de Cáncer”, que pretende dar respuesta a las necesidades que puedan surgir tras la enfermedad y con el que queremos ayudar al proceso de recuperación y adaptación de los pacientes a la vida cotidiana tras la patología.

Para ello, sólo tienes que entrar en este enlace www.gepac.es/supervivientes y hacer click en 'COLABORA'. Además, cualquier ayuda a la difusión de esta iniciativa es más que bienvenida: desde GEPAC te invitamos compartir esta información. ¡Muchas gracias!

10 April 2012

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON DEFIENDE EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES COMO PRESTADORAS DE SERVICIOS DENTRO DEL SNS



La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante, que afecta a más de 150.000 personas en España; de las cuales, una de cada cinco son menores de 50 años. Estas son las cifras que estiman actualmente los expertos, ya que los últimos datos oficiales del Ministerio de Sanidad y Política Social, que datan de 2003, indicaban que en ese momento 100.000 personas padecían la enfermedad en España.

Aunque la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud de 2006 recoge un catálogo de prestaciones y servicios para enfermos crónicos donde están incluidas las terapias de rehabilitación gratuitas, como la logopedia o fisioterapia facilitadas a través de la Seguridad Social, este tipo de terapias rehabilitadoras están siendo suministradas desde las asociaciones y asumidas, en gran parte, por los afectados.

Por esta razón, la Federación Española de Párkinson (FEP) reclama que se reconozca a las asociaciones de afectados como prestadoras de servicios dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). “En las asociaciones tenemos profesionales especializados en el tratamiento de pacientes de Párkinson y estamos preparados para ofrecer estos servicios a través del SNS. Esta medida puede ser muy beneficiosa para todos: los afectados podríamos acceder finalmente a estas terapias rehabilitadoras de forma gratuita y, por otro, el SNS podría ahorrar recursos”, detalla José Luis Molero, Presidente de la Federación Española de Párkinson.

Molero también invita a las instituciones públicas y privadas a que no abandonen su apoyo a las asociaciones y expresó su preocupación por los efectos de los recortes y de los retrasos de los pagos de las subvenciones públicas dirigidas a investigación y sanidad. “Sin este apoyo las asociaciones no podrán seguir garantizando el mantenimiento de las terapias rehabilitadoras, tan necesarias para los afectados de Parkinson”.

Molero mostró su inquietud ante el anuncio del Gobierno del recorte del 13% de los Presupuestos Generales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “no se puede recortar en atención sanitaria y social porque son los pilares básicos de nuestro sistema.  Desde la FEP y las asociaciones estaremos atentos viendo cómo estos recortes afectan a la atención de los pacientes”,

‘¿Te imaginas la vida con Párkinson?’

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Párkinson, la FEP lanza la campaña de sensibilización ‘¿Te imaginas la vida con Párkinson?’ que tiene como principal objetivo concienciar a la sociedad sobre las dificultades con las que se encuentran diariamente los afectados. “Creemos que la mejor herramienta para luchar contra la desinformación y el estigma de la enfermedad es a través de la sensibilización; de ahí surgió la necesidad de lanzar una campaña de estas características”, explica María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson.

Para ello, la FEP ha elaborado tres spots publicitarios que muestran y describen tres de los síntomas más comunes: la falta de motricidad fina, la rigidez y la discinesia. “Los anuncios muestran a tres personas que no son afectadas a las que, de repente, les sobreviene un síntoma de la enfermedad. El mensaje que queremos lanzar es que nadie es inmune al párkinson y que la Federación y sus asociaciones ofrecen información, asesoramiento y orientación para los pacientes y los familiares”, asegura Gálvez.

Además, la FEP organizará un acto de calle en Madrid el próximo 14 de abril donde invitará a los asistentes a dibujar un mural sobre el Párkinson y, gracias a la colaboración del cómico Iñaki Urrutia entre otros, organizará una Noche de Monólogos Solidarios en el Teatro Infanta Isabel el próximo martes 17 de abril. Los fondos recaudados irán destinados a apoyar la investigación en Párkinson.

Servicio de Atención al Afectado

En noviembre del año pasado, la FEP, en colaboración con Abbott y Obra Social Caja Madrid, puso en marcha el Servicio de Atención al Afectado, un servicio mediante el cual los afectados pueden solicitar información, asesoramiento y orientación sobre la enfermedad de Parkinson. “En él, una enfermera y una psicóloga especializadas, atienden cualquier duda sobre esta patología. Lo novedoso de este servicio es que las consultas, además de realizarse por teléfono o correo electrónico, también pueden hacerse por videoconferencia o chat y ser gestionadas por los propios usuarios a través de nuestra red social Párkinson Pulsa On”, explica Gálvez.

Durante este tiempo, el Servicio de Atención al Afectado ha atendido cerca de 500 consultas, de las cuales, el 63% han sido a través de la línea de teléfono 902 113 942 y el 11% a través de la red social Párkinson Pulsa On. Actualmente, el 68% de las consultas son realizadas por mujeres. El 48% del total de llamadas corresponden a pacientes, el 21% son hijos y el 11% los cónyuges. La comunidad autónoma desde que la que la Federación recibe más consultas es la Comunidad de Madrid, seguida por Extremadura, Cataluña,  Andalucía y Comunidad Valenciana.

“Una de las dificultades a las que se enfrentan los afectados es que es una patología desconocida de la cual existen muchos falsos mitos. Las características del servicio nos da la oportunidad de ofrecer información actualizada sobre la enfermedad de una forma más personal, sin barreras geográficas y, en ocasiones, a tiempo real”, concluye Gálvez.



Cuestionario EPOCA

Con el fin de analizar la satisfacción de los pacientes de Párkinson con la asistencia sanitaria que reciben, la FEP, en colaboración con Abbott, ha elaborado el Cuestionario EPOCA (Encuesta de Parkinson Observando la Calidad Asistencial) dirigido a afectados. “Con este cuestionario, detectaremos las carencias de la asistencia sanitaria a través de quienes sufren el problema. Por este motivo, los datos que extraigamos serán relevantes para quienes dictan las políticas sociosanitarias para el Párkinson y un punto de partida para adoptar medidas encaminadas a paliar las deficiencias más demandadas por el colectivo”, asegura el Dr. Gurutz Linazasoro, presidente de Fundacion Inbiomed y del Centro de Investigación Parkinson de la Policlínica de Gipuzkoa y miembro del comité científico de la Federación Española de Párkinson.

Esta encuesta, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN), es la primera parte de un proyecto más amplio que, bajo el nombre ‘Párkinson en marcha’, analizará la calidad de vida de los afectados, su satisfacción con los recursos sociosanitarios y los costes que les suponen. Para Linazasoro, “un aspecto destacado es la opinión de los afectados sobre la calidad de la atención médica, analizada desde diferentes ópticas que abarcan la facilidad de acceder a los diferentes especialistas o la disponibilidad de terapias avanzadas o complementarias”.

En opinión del doctor, “es inevitable que la encuesta refleje la circunstancia de la crisis económica. El recorte de  recursos destinados a la atención médica y social, influirá en el grado de satisfacción de los afectados. La información obtenida servirá para adaptarnos y convivir mejor con esta realidad”.

La difusión de la encuesta se hará a través de las asociaciones; los neurólogos y profesionales de atención primaria; y a través de la página web de la FEP.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud