Traductor

Showing posts with label parkinson. Show all posts
Showing posts with label parkinson. Show all posts

04 April 2024

Comienza el I Congreso Andaluz de Parkinson

                             


 


 El I Congreso Andaluz de Parkinson, organizado por la Federación Andaluza de Parkinson (FANDEP) tiene como objetivo general crear un espacio de encuentro para generar alianzas profesionales e institucionales entre los agentes que intervienen en la atención a personas con enfermedad de Parkinson y a sus familiares y/o cuidadores/as. Por eso el lema de este I Congreso: ‘Alianzas por el Parkinson’. 

Este evento científico y social nace de la demanda de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. Pero también de las asociaciones del colectivo para una mejor coordinación entre todos los agentes implicados en la enfermedad, con el fin de realizar un abordaje integral y multidisciplinar de la misma. 

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia de España y la más habitual de los Trastornos del Movimiento a nivel mundial. Se estima que puede afectar a más de 7 millones de personas en todo el mundo, 160.000 en España y unas 35.608 en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

 

I Congreso Andaluz

Se abordarán diferentes temáticas como los avances en investigaciones, nuevas tecnologías y tratamientos sobre la enfermedad de Parkinson, asociacionismo, la coordinación entre los agentes sociosanitarios públicos, buenas prácticas desde la neurología, enfermería y las asociaciones, el papel de la farmacia comunitaria y el testimonio y necesidades de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y sus cuidadores y cuidadoras.

El congreso ha tenido una gran aceptación y acogida en todos los sectores: pacientes, familiares y cuidadores, profesionales especialistas en las distintas áreas de la enfermedad, así como entre las instituciones políticas como la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, y la Consejería de Salud y Consumo. Asimismo, destaca el gran número de asistentes, estando aún el plazo inscripción abierto. 

 

FANDEP

Con 17 años de recorrido, la Federación Andaluza de Parkinson tiene la misión de mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y sus familiares y/o cuidadores/as. Para ello, sirve de nexo de unión entre las ocho asociaciones de parkinson federadas y representa al colectivo ante las diferentes administraciones andaluzas.

FANDEP tiene como misión representar al conjunto de las asociaciones de familiares, cuidadores y personas afectadas de Parkinson y trastornos del movimiento, ante las distintas administraciones, con independencia de que cada una de ellas tenga plena soberanía para la defensa de los derechos de las entidades asociadas.

Coordina los programas de rehabilitación de las asociaciones federadas, velando para que se respete la legislación vigente que les sea aplicable, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson y sus familiares y cuidadores.

Sirve de nexo de unión entre las distintas asociaciones con el fin de mantener contactos en intercambio sobre las respectivas actividades.

promociona la autonomía personal y la igualdad de oportunidades de las personas afectadas por el Parkinson y los trastornos del movimiento, sea cual sea su nivel de dependencia.

 

16 November 2022

Los enfermeros de neurología piden impulsar las investigaciones sobre párkinson en mujeres

 

La mayoría de las investigaciones científicas sobre párkinson se han centrado históricamente en la franja de pacientes con mayor incidencia de la enfermedad: hombres entre 50 y 80 años1. Los estudios demuestran que ellos tienen entre 1.5 y 2 veces más posibilidades de tener esta enfermedad con respecto a ellas. La conferencia Mujer, Parkinson y Terapias avanzadas” ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar más investigaciones que tengan en cuenta las características específicas de las mujeres con párkinson, para darles una atención adaptada a sus necesidades. Dicho encuentro ha tenido lugar esta tarde en el congreso anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), y ha contado con la colaboración de AbbVie, una compañía farmacéutica especializada en Neurología.

 

Las características de las mujeres podrían influir en el desarrollo y la evolución de esta enfermedad. “Parece que las mujeres tenemos, en relación con el párkinson, un fenotipo más benigno debido al efecto de la presencia de estrógenos”, afirma la enfermera Natividad Mariscal, coordinadora del grupo de trastornos del movimiento de la SEDENE. “Todo apunta a que los estrógenos ejercen un rol protector contra el daño dopaminérgico, pero para tener una evidencia científica de esto es necesario realizar más estudios”, añade.

 

De hecho, existen investigaciones contrapuestas al respecto. Algunas consideran que, tras la menopausia y la consecuente reducción de las hormonas de estrógeno, aumentan las posibilidades de desarrollar párkinson. Otros trabajos científicos, sin embargo, defienden que no hay evidencias suficientes de que exista esta correlación2. De ahí la necesidad de contar con datos y resultados más sólidos al respecto.

 

Otros síntomas de las mujeres adultas con párkinson, en estudio

 

Natividad Mariscal señala más particularidades que sufren las mujeres con párkinson: “Las mujeres en edad fértil sufren un empeoramiento de sus síntomas una semana antes de la menstruación y durante la misma, como fatiga, dolor, malestar y cambios en el estado de ánimo”, explica. “En cuanto al embarazo, hay síntomas no motores como la ansiedad, la depresión, las alteraciones del sueño o el estreñimiento que les pueden afectar de forma más notoria, pues son síntomas que están presentes tanto en el embarazo como en la enfermedad de Parkinson. También pueden tener problemas de movilidad por el aumento de peso o la inestabilidad”, añade esta experta.

 

La ausencia de más datos respecto al párkinson en mujeres adultas afecta a otras etapas de su vida, como puede ser la crianza de los niños. “La falta de estudios hace que sea desaconsejable la lactancia materna”, advierte Mariscal.

 

Otra diferencia entre hombres y mujeres con párkinson reside en la vida sexual. La alteración en este ámbito es uno de los síntomas no motores que trastocan la calidad de vida de los pacientes y sus parejas1. Aunque los hombres puedan sufrir síntomas como la disfunción eréctil, la reducción de la libido predomina fundamentalmente en ellas, asociada a síntomas como la baja autoestima, alteraciones urinarias, dificultades para alcanzar el orgasmo e insatisfacción sexual1.

 

La enfermería neurológica, clave en el bienestar del paciente

 

En este encuentro del congreso de la SEDENE ha participado como ponente la neuróloga Adrienne Keener, del Ronald Reagan UCLA Medical Center (California, EE.UU). Keener ha estado acompañada por tres mujeres con distintas terapias avanzadas de párkinson: Asunción Marqués Clotas, Sonia Soriano y Ana Aguado.

 

Durante la ponencia se ha destacado el objetivo esencial de la enfermería especializada: ofrecer una atención de calidad mediante el acompañamiento, la escucha y la guía del paciente para que este pueda conseguir un buen control de su enfermedad y mejorar su calidad de vida.

 

Natividad Mariscal considera fundamental el trabajo de los enfermeros especializados en neurología para atender las especificidades de las mujeres adultas con párkinson, y pone como ejemplo a las embarazadas. “Una de las necesidades que reclaman estas mujeres es la de tener una enfermera de referencia que haga de hilo conductor con el resto del equipo interdisciplinar y que las acompañe en la evolución de su enfermedad”, explica la especialista.

 

Mujer y cuidados: el caso de los pacientes de párkinson

 

El párkinson no solamente afecta a las mujeres de forma diferenciada como pacientes. Según los datos disponibles, más del 80% de las personas que ejercen el rol de los cuidados en España son mujeres  también de cara a los cuidados de pacientes de párkinson. Efectivamente, las mujeres desempeñan en mayor medida que los hombres el rol de cuidadoras de terceras personas”, expresa Mariscal. “Cuando es una mujer la que recibe el diagnóstico de párkinson y pasa a ser la persona que necesita cuidados, los roles pueden verse afectados. Esto supone un proceso de adaptación a una nueva situación, que sin duda va a afectar a todos los miembros de la familia”, concluye.

09 November 2022

La Sociedad Andaluza de Neurología actualiza su Guía clínica de atención a pacientes con Parkinson

        

 

El Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM), perteneciente a la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), ha publicado una actualización de la Guía de Recomendaciones de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson.

 

Según el coordinador del GATM, el Dr. Miguel Moya, “esta nueva edición de la guía tiene un tema más que la anterior, en el que se aborda todo lo concerniente a la utilización de las nuevas tecnologías en la atención a los pacientes. La evolución tecnológica que estamos viviendo, acelerada durante la pandemia por coronavirus, hacía necesaria la inclusión de dicho tema, cuya relevancia seguirá en aumento en los próximos años”.

 

Que añade que esta guía “tiene especial interés en poner de relieve la importancia que para nosotros tiene ayudar a otros profesionales a conocer mejor la enfermedad”.

 

La enfermedad de Parkinson

Desde que, en 1817 James Parkinson, a la edad de 62 años publicara «An essay on the shaking palsy», han sido innumerables los avances que se han producido en el conocimiento y en el manejo de la enfermedad de Parkinson. Tal es así que dentro de la Neurología existen profesionales que tan solo se dedican a su estudio con objeto de ofrecer a los pacientes los mejores cuidados, con base en la mejor evidencia científica disponible, según explica el Dr. Moya en la tercera edición de esta Guía.

La enfermedad de Parkinson (EP) constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa en frecuencia y una de las más complejas desde el punto de vista de su manejo, dado que los pacientes pueden desarrollar múltiples síntomas, que son potencialmente tratables, según especifica el prólogo Dr. Diego Santos García, coordinador científico del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

Es un trastorno complejo, que requiere de gran conocimiento en relación con aspectos clave. Pero sin duda, “el manejo es individualizado para cada paciente y es prioritario disponer de un conocimiento actualizado sobre la enfermedad con intención de poder hacer frente lo mejor posible al gran reto que, como médicos, tenemos: proporcionar la mejor atención de la persona con párkinson”.

El neurólogo Diego Santos califica esta Guía como un “documento de gran valor, para tener siempre a mano y poder consultar sobre diferentes aspectos de la enfermedad (diagnóstico, pruebas, manejo terapéutico, etc.)”.

La Guía de Recomendaciones de práctica clínica de la enfermedad de Parkinson tiene como editores al Dr. Francisco Escamilla Sevilla, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada; a la Dra. Verónica González Torres, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Jaén; y al Dr. Miguel Ángel Moya Molina, de la Unidad de Neurociencias del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.

 

Guía Salud

La nueva edición de la Guía de Recomendaciones de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson ha sido incluida en el catálogo Guía Salud, un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, fue creado en el 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS.

GuíaSalud tiene por misión potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisión de los profesionales y de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como impulsar la creación de redes de colaboradores y la cooperación entre entidades relacionadas con las GPC y la Decisión Basada en la Evidencia (DBE).

 

Sobre la SAN

La Sociedad Andaluza de Neurología fue fundada en 1978 y cuenta con casi 400 socios neurólogos. Esta Sociedad, a través de su Fundación y los grupos de estudio que la conforman, realiza y acredita actividades formativas, vela por el desarrollo y vanguardia de la Neurología y es órgano consultivo del Servicio Andaluz de Salud.

La SAN es una sociedad científica centrada en promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, epilepsia o los ictus, para encontrar la mejor forma de combatirlas. Está presidida por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.

11 April 2022

Las farmacias de la provincia de Málaga difundirán campañas informativas sobre el parkinson

                       


  


El Colegio de Farmacéuticos de Málaga y la Asociación Parkinson Málaga han firmado este lunes, 11 de abril, coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson, un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de difundir acciones encaminadas a dar a conocer aspectos relacionados con esta enfermedad.

 

El acuerdo, ratificado por el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido, y por el presidente de la Asociación Parkinson Málaga, Eugenio Agüera, concreta, entre otras posibilidades, que las oficinas de farmacia de la provincia sean puntos de difusión de campañas específicas sobre la enfermedad de parkinson, así como de tratamientos y terapias. Por su parte, desde el colectivo de pacientes editarán material informativo para trasladar a la ciudadanía, a través de las propias farmacias, y a los farmacéuticos mediante comunicaciones internas del propio Colegio.

 

Tras la firma del acuerdo, Francisco Florido se mostró “muy agradecido” por el reconocimiento que los pacientes de parkinson hacen de la labor del farmacéuticos “como queda demostrado con este convenio en el que nos confían la difusión de una cuestión tan importante como son las terapias para convivir con esta enfermedad”. Así, desde el Colegio de Farmacéuticos de Málaga y las farmacias “pondremos todo de nuestra parte para poder ayudar a los pacientes de parkinson, como hacemos con otros colectivos, y asumiendo nuestra responsabilidad social como sanitarios que somos”.

 

Por su parte, el presidente de la Asociación Parkinson Málaga, Eugenio Agüera, explicaba que para ellos “es clave el papel de las farmacias como puntos de información para los pacientes de parkinson y para explicar a la ciudadanía como es esta enfermedad”. “Es importante utilizar todos los instrumentos posibles para llegar a la población y a los pacientes, y los farmacéuticos pueden ser clave para ello”, indicó Agüera.

 

En la provincia de Málaga hay actualmente casi 3.000 pacientes diagnosticados de parkinson, y la medida de edad ronda los 68,5 años, aunque ya hay un 15% de casos diagnosticados en personas menores de 50 años.

 

 

 

10 April 2021

#PONUNAETIQUETAPOSITIVA PARA CONCIENCIAR EN EL DÍA MUNDIAL DEL PÁRKINSON

                                    



  Con motivo del 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson (FEP) y sus asociaciones han puesto en marcha la campaña Pon una etiqueta positiva, con el objetivo de dar visibilidad al impacto emocional que la imagen social de la enfermedad tiene en la persona, y promover un cambio en la percepción y estereotipos sobre el párkinson. El párkinson es una enfermedad comúnmente asociada al envejecimiento de la persona y a la creencia de que el temblor es el síntoma que más representa el párkinson. Sin embargo, 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico, y un 30% de las personas no llegan a desarrollar nunca el temblor.

“A veces algunos síntomas de la enfermedad de Parkinson como la rigidez muscular, la disminución de la expresión facial o la alteración del equilibrio, se interpretan de forma equivocada desde el desconocimiento. Con la campaña “Pon una etiqueta positiva” buscamos conseguir un cambio en la imagen social que existe de la enfermedad de Parkinson, y generar así espacios de confianza para que las personas con párkinson se sientan seguras para mostrarse tal y como son”, explica Alicia Campos, directora de la Federación Española de Párkinson.

“Pon una etiqueta positiva” pretende cambiar la percepción y estereotipos sobre el párkinson, mostrando la realidad de muchas personas que afrontan con optimismo y positividad su proceso vital conviviendo con la enfermedad. Un mensaje que ofrece a la sociedad una opción distinta para mirar a la persona poniendo una etiqueta positiva. Así lo presenta el spot de la campaña, el cual es protagonizado por diferentes personas con párkinson, lanzando un potente mensaje de empoderamiento.

“Hoy es mi día y he decidido mostrarme tal y como soy”, “sé que soy única y me sienta fenomenal” y “me niego a cambiar, a dejar de sentirme bien”, son algunos de los mensajes que el colectivo lanza a través de los materiales de la campaña.

“Cuando recibes un diagnóstico de párkinson el impacto se siente en todos los aspectos de tu vida. El desconocimiento de la enfermedad a nivel social, o la idea equivocada que existe de ella, te lleva a plantearte muchas dudas a la hora de comunicar el diagnóstico al entorno. Pon una etiqueta positiva es la fórmula que hemos encontrado para hacer ver a la sociedad lo importante que es que conozcan nuestra realidad”, explica Andrés Álvarez, presidente de la FEP y afectado de párkinson. 

La campaña se desarrollará bajo el hashtag #PonUnaEtiquetaPositiva a través de las redes sociales durante todo el mes de abril, con especial énfasis entre el 6 y el 11. Además, el día 11 de abril se promueve un “acto virtual” en el que se anima a las personas a que participen en la creación de una cadena de etiquetas positivas. Toda la información de la acción virtual y la campaña se puede encontrar en www.diamundialdelparkinson.org.

La campaña se ha puesto en marcha con la colaboración de las 66 asociaciones de párkinson federadas, y las siguientes empresas y entidades: AbbVie, Abbott, Bial, Boston Scientific, COCEMFE, Kyowa Kirin, Medtronic, Fundación ONCE, MERZ Therapeutics, Fundación Telefónica, UCB, UCB Cares y Zambon. Además, los materiales de la campaña han sido realizados gracias al espacio IKONO, que ha cedido las instalaciones para la grabación y sesión fotográfica, realizada de forma segura y cumpliendo con las medidas sanitarias necesarias.

 

El párkinson como prioridad en la agenda política

En la conmemoración del Día Mundial del Párkinson el colectivo párkinson no quiere pasar por alto el gran impacto que la pandemia y el confinamiento ha tenido en el colectivo, la Covid-19 ha afectado a las personas con párkinson, quienes han experimentado un grave deterioro de sus síntomas, tanto a nivel motor como a nivel psicológico y cognitivo. Además, los servicios de las asociaciones de párkinson se han visto afectados, y la continuidad de la crisis sanitaria genera graves dificultades en la reactivación de la atención en las asociaciones de párkinson.

Es por ello que el colectivo párkinson, viendo en riesgo la continuidad asistencial de las personas con párkinson y la sostenibilidad de las asociaciones, reclaman que se acelere la publicación e implementación del documento sobre el Abordaje de la enfermedad de Parkinson contemplado en la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS.

“El desconocimiento de la enfermedad también lleva a que los organismos competentes en materia sanitaria y social dejen el párkinson, y a las 160.000 familias que conviven con la enfermedad, en un segundo plano. La pandemia ha agravado esta situación, y creemos que ya es hora de darle al párkinson el espacio que se merece en la agenda política, y abordar la enfermedad de una forma efectiva, ecuánime y equitativa”, argumenta Alicia Campos.

Hace cinco años de la aprobación de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del SNS, la cual contemplaba en su segunda fase la publicación de un Abordaje de la enfermedad de Parkinson y los Parkinsonismos. Este documento lleva más de 2 años pendiente de publicación por parte del Ministerio de Sanidad y su consecuente implementación por parte de las Comunidades Autónomas. “Creemos que el primer paso no es solo publicar este documento, si no destinar los recursos y la financiación necesarios para su implementación en las Comunidades Autónomas”, concluye Campos.

 

 

El evento “Pon una etiqueta positiva”

El próximo 10 de abril a las 17:30, con motivo del 11 de abril- Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson, con el apoyo de la Asociación Párkinson Alcobendas y San Sebastián de los Reyes (Alcosse) y el Ayuntamiento de Alcobendas, organiza el evento “Pon una etiqueta positiva”.

Este evento, que tendrá lugar en el Centro de Arte de Alcobendas, persigue el objetivo de visibilizar la enfermedad de Parkinson y sensibilizar sobre el impacto que la imagen social de la enfermedad tiene en las personas afectadas. El evento se realizará con aforo limitado y será retransmitido en directo a través del canal de Youtube de la Federación Española de Párkinson y la página web www.diamundialdelparkinson.org.

 

La Federación Española de Párkinson (FEP)

La FEP es una entidad con más de 20 años de experiencia en la mejora de la calidad de vida de las más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Actualmente acoge a 66 asociaciones y su misión es la representación del movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas afectadas de párkinson. Además de incidir en el desarrollo de políticas públicas, su aplicación real y efectiva en todo aquello que mejore la calidad de vida de las personas con párkinson, con especial énfasis en el ámbito de la investigación científica y social, la prevención y promoción de la salud. Todo ello desde el fomento de la participación de la persona, cuidadores y familiares a través del movimiento asociativo para conseguir el acceso a los derechos en igualdad de oportunidades.

 

Toda la información de la campaña, así como las gráficas y vídeos pueden encontrarse en la página web https://diamundialdelparkinson.org/.  

 

 

08 April 2021

El 70% de los pacientes con Parkinson considera que la pandemia ha tenido un impacto negativo en su enfermedad

 

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico degenerativo que afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo y, tras la enfermedad de Alzheimer, es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que más de 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España. Este domingo, día 11 de abril,  se conmemora el Día Mundial del Parkinson.

 

Aunque se trata de una enfermedad cuyo mayor factor de riesgo es la edad, lo que hace que un 2% de las personas mayores de 65 años y un 4% de los mayores de 85 padezcan Parkinson en España, no es una enfermedad que solo sea exclusiva de las personas mayores: existen casos en los que el inicio de la enfermedad se da en la infancia o en la adolescencia y aproximadamente un 15% de los nuevos casos que se diagnostican cada año corresponden a personas menores de 50 años.

 

“Aunque aún se desconocen muchos de los factores que influyen a la hora de desarrollar la enfermedad, la edad no es único. Se han descrito más de 20 mutaciones genéticas que podrían explicar cerca del 30% de las formas familiares de la enfermedad (sobre todo aquellos casos de inicio temprano) y el 3-5 % de las formas esporádicas. Además también se han identificado agentes ambientales como ciertos hongos, bacterias y virus, o el hecho de haber padecido algún traumatismo craneoencefálico, como factores que podrían aumentar el riego de padecer esta enfermedad”, explica el Dr. Diego Santos, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

 

La enfermedad de Parkinson se caracterizada por producir la degeneración y muerte de las neuronas dopaminérgicas. Y esta pérdida de dopamina es lo que hace aparecer los clásicos síntomas motores de esta enfermedad, aunque también puede manifestarse en trastornos cognitivos, gastrointestinales, autonómicos, sensitivos o del sueño. “A la hora de diagnosticar y tratar la enfermedad hay que tener en cuenta que la enfermedad de Parkinson afecta y progresa en cada individuo de manera diferente. Por ejemplo, hasta un 40% de los pacientes con Parkinson no presentan temblor, y en un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión”, destaca el Dr. Diego Santos. ”Y aunque es verdad que la discapacidad motora tiene un alto impacto en el gasto sociosanitario, son otros muchos síntomas que pueden desarrollar los pacientes  -como depresión, demencia, o psicosis- los que aumentan la discapacidad y morbilidad de esta enfermedad”.  Así pues, identificar correctamente todas las manifestaciones de esta enfermedad y tratar de forma adecuada los síntomas motores, pero también los no motores, es básico para ayudar a mejorar el pronóstico de los pacientes y mejorar su calidad de vida.

 

COVID-19 y Parkinson

 

“No hay evidencia de que los pacientes con Parkinson tengan un mayor riesgo de contraer COVID-19 o de tener un peor pronóstico en caso de resultar contagiados,  pero es innegable el impacto que la pandemia está teniendo en el empeoramiento de la función motora y en el desarrollo de síntomas psiquiátricos -como estrés, depresión o ansiedad- como consecuencia del aislamiento o las restricciones a la movilidad”, destaca el Dr. Diego Santos.

 

En septiembre del año pasado la SEN presentó un estudio realizado entre más de 600 personas con Parkinson procedentes de 49 provincias españolas. En él se señalaba que el 66% de los pacientes experimentó un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento y que un 33% presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento. Además, un 70% de los pacientes consideraban que la pandemia les ha afectado negativamente, algo que ha impactado de igual manera en el principal cuidador del paciente.


Con recomendaciones sobre la vacunación frente a la COVID-19 para pacientes con Parkinson, dado que muchos forman parte de los primeros grupos en los programas de vacunación actuales por su edad, por vivir en residencias o por otras razones relacionadas con la enfermedad. De este documento se destaca que las vacunas aprobadas no afectan a los mecanismos o a los síntomas de la enfermedad y que además tampoco interfiere con las terapias o tratamientos farmacológicos utilizados. Por lo tanto, desde la SEN se recomienda la vacunación frente al SARS-CoV2.

 

“A menos que haya una razón específica que impida su administración, recomendamos a los pacientes con Parkinson su vacunación porque los beneficios y los riesgos no son diferentes a los de la población general y porque consideramos que es prioritario que estén protegidos contra la COVID-19. Por lo tanto, confiamos que en que la vacunación de los pacientes y de sus cuidadores se realice tan pronto como sea posible, dentro de las recomendaciones generales de las agencias sanitarias. Y no solo para protegerse de las consecuencias de la COVID-19, sino también para que poco a poco puedan recuperar su normalidad diaria y disminuir los efectos que las restricciones y la situación sociosanitaria ha tenido sobre su enfermedad”, señala el Dr. Diego Santos.

 

Documento Consenso: Manejo de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento en mujeres en edad fértil

 

El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) también acaba de publicar en la revista Neurología un documento de consenso con el objetivo de facilitar el manejo diagnóstico-terapéutico de los trastornos del movimiento en la mujer durante la edad fértil.

 

“Ya antes señalábamos que un 15% de los casos actualmente diagnosticados en nuestro país corresponden a personas menores de 50 años. Y aunque la posibilidad de embarazo en personas que padecen la enfermedad de Parkinson es baja, ya que la enfermedad empieza a ser más frecuente en personas mayores de 50 años, el aumento de la edad gestacional de la mujer hace probable que esta circunstancia pueda incrementarse. Además, la repercusión en la calidad de vida de las pacientes diagnosticadas es mayor en aquellas menores de 45 años, por un mayor impacto a nivel familiar, personal y laboral. Sin embargo, hasta la fecha, no existía en España ningún documento de este tipo”, comenta la Dra. Silvia Jesús Maestre, Secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.

 

31 August 2020

El 66% de las personas con Parkinson experimentó un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento por COVID-19 en España



El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (GETM), en colaboración con el Observatorio Párkinson de la Federación Española de Parkinson (FEP) y la Asociación Parkinson Galicia-Coruña, acaba de publicar en la revista internacional Movement Disorders los resultados de la encuesta realizada entre pacientes españoles en los meses de mayo, junio y julio de 2020, con el objetivo de conocer el impacto de la pandemia por COVID-19 en las personas que padecen enfermedad de Parkinson. El estudio, realizado con las respuestas de casi 600 pacientes de 49 provincias españolas, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y es uno de los más amplios que se han realizado hasta la fecha en el ámbito internacional.

Según se desprende de este estudio, más del 95% de los pacientes españoles con enfermedad de Parkinson llevaron a cabo rigurosas medidas preventivas para evitar contraer la enfermedad -no solo uso de mascarilla o lavado de manos, sino confinamiento y distanciamiento social riguroso-, a pesar de que más del 85% no tuvo contacto con casos de Covid-19. Y aunque casi el 73% de los pacientes siguió con sus tratamientos y se mantuvo activo durante el confinamiento, el 65,7% percibió un empeoramiento de sus síntomas. Entre los más habituales: bradicinesia (48%); trastornos del sueño (41%); rigidez (41%); alteraciones de la marcha (34,5%); ansiedad (31%); dolor (28,5%); fatiga (28%); depresión (27,5%); temblor (21%) y/o trastornos del apetito (13%).

“Aunque no hay evidencia de que los pacientes con Parkinson tengan un mayor riesgo de contraer COVID-19 o de tener un peor pronóstico en caso de resultar contagiados,  es innegable el impacto que la pandemia tuvo en el empeoramiento de la función motora como en el desarrollo de síntomas psiquiátricos -como estrés, depresión o ansiedad- como consecuencia del aislamiento o las restricciones a la movilidad”, señala el Dr. Diego Santos , Secretario del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y principal autor del estudio. “Nuestra investigación apunta a que los pacientes españoles percibieron la pandemia con preocupación y responsabilidad, pero más de la mitad experimentaron un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento, sufriendo temblores, rigidez, caídas, fluctuaciones motoras, discinesias, ansiedad, depresión y dolor. Además, aproximadamente 1 de cada 3 presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento”.

Además, la pandemia no solo ha tenido consecuencias entre los pacientes sino también en los cuidadores. Durante el confinamiento, el 63,5% de los pacientes contó con un cuidador principal, principalmente un miembro de su familia. Pero mientras que un 70% de los pacientes consideran que la pandemia les ha afectado negativamente  y valoran el impacto negativo en un 6,6 (en una escala de 0 a 10), en el caso de los cuidadores, este impacto asciende al 6,9.

“Finalmente señalar que aunque el estudio no fue diseñado para determinar la prevalencia de COVID-19, los datos que hemos recogido sugieren que el porcentaje de pacientes con Parkinson afectados por COVID-19 podría ser bastante bajo. En nuestra muestra, solo un 2,6% tuvieron la enfermedad confirmada, de los cuales solo un 33% tuvo que ser hospitalizado y únicamente hemos recogido un caso que tuvo que ser ingresado en una UCI”, comenta el Dr. Diego Santos. “Por lo tanto, más que la enfermedad en sí, ha sido el confinamiento, el cierre de las asociaciones de pacientes, el distanciamiento social, así como los sentimientos de soledad, depresión o el estrés psicológico -que reducen la eficacia de los medicamentos dopaminérgicos-, lo que más ha impactado en la salud de nuestros pacientes con Parkinson”.

“Aunque las asociaciones de Parkinson han hecho un importante esfuerzo por mantener el contacto con sus usuarios, la pandemia ha llevado al cierre temporal de muchas de estas entidades, por lo que las personas afectadas no han podido continuar con sus terapias de rehabilitación de manera presencial. Esto, unido al confinamiento, ha afectado a las personas con Parkinson, no solo en el ámbito físico, sino también emocional. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas para garantizar el bienestar de las personas con Parkinson y sus familias”, explica Leopoldo Cabrera, Presidente de la Federación Española de Párkinson.

06 April 2020

El número de afectados por Parkinson se triplicará en España en 2050




  El 11 de abril se conmemora el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en España. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que actualmente en España existen,  al menos, unas 150.000 personas afectadas por Parkinson, una cifra que se triplicará dentro de 30 años por el aumento de la esperanza de vida y por los avances diagnósticos y terapéuticos que ha experimentado esta enfermedad.



Sin embargo, aún existen muchos casos sin diagnosticar. Actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico correcto. Por lo que la SEN estima que más del 50% de los nuevos casos que se producen cada año – alrededor de unos 10.000 nuevos casos- están actualmente sin diagnosticar. 



“Uno de los principales factores que dificulta su diagnóstico correcto es que se tiende a asociar esta enfermedad con el temblor u otro tipo de síntomas motores como rigidez o trastornos de la marcha y del equilibrio. Si bien los problemas motores son los síntomas más característicos de esta enfermedad, éstos no siempre se manifiestan en todos los pacientes y no necesariamente son los primeros en aparecer cuando comienza a debutar la enfermedad”, señala el Dr. Pablo Mir Rivera, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.



Y es que aproximadamente un 30-40% de los pacientes con Parkinson no presentan temblor. Por el contrario, en un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión, aunque la enfermedad también puede manifestarse en trastornos cognitivos, gastrointestinales, autonómicos, sensitivos o del sueño. “La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva.  La neurodegeneración que provoca, conlleva una disminución de los niveles de dopamina, con la consiguiente aparición de los clásicos síntomas motores. Sin embargo, en muchas ocasiones, la neurodegeneración comienza antes de que se manifiesten tales síntomas, por lo que el conocimiento y la identificación de las manifestaciones no motoras de la enfermedad es básico para mejorar los tiempos de diagnóstico”, comenta el Dr. Pablo Mir.



Aproximadamente un 2% de los mayores de 65 años y un 4% en los mayores de 85 padecen Parkinson en España. Sin embargo, no se trata de una enfermedad exclusiva de personas mayores: se han dado casos en los que  el inicio de la enfermedad se produce en la infancia o en la adolescencia y aproximadamente un 15% de los casos actualmente diagnosticados en nuestro país corresponden a personas menores de 50 años.



Aunque aún no están claros todos los factores que influyen a la hora de desarrollar la enfermedad, se han descrito más de 20 mutaciones genéticas asociadas que podrían explicar cerca del 30% de las formas familiares de la enfermedad (sobre todo aquellos casos de inicio temprano)  y el 3-5 % de las formas esporádicas. Además también se han identificado otros factores de riesgo como la edad, el sexo o la exposición a ciertos factores externos, como ciertos tóxicos o haber padecido traumatismos craneoencefálicos.



La enfermedad de Parkinson afecta y progresa en cada individuo de manera diferente. Pero mientras que la discapacidad motora y las complicaciones motoras son los factores que tienen mayor impacto mayor en los costes directos de la enfermedad, son los síntomas no motores (depresión, demencia, psicosis, entre otros) la principal causa de morbilidad e institucionalización en los pacientes con Parkinson en España. El gasto anual de un paciente con Parkinson alcanza, de media, los 17.000 euros. Además, los costes económicos van en aumento a medida que la enfermedad progresa.



“El Parkinson es una enfermedad que deteriora gravemente el estado de salud, la autonomía y la calidad de vida del paciente. Pero, sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad, contamos con tratamientos de gran utilidad tanto para los síntomas motores como los no motores que pueden ayudar a mejorar el pronóstico”, destaca el Dr. Pablo Mir. “En todo caso, el tratamiento de una persona que padece Parkinson debe ser multidisciplinar. Se tienen que combinar medidas farmacológicas y terapias complementarias, y deberá ser lo más individualizado posible, adecuándolo continuamente a las características específicas de la persona, principalmente la edad y el grado de discapacidad según la evolución de la patología”.





Consejos para los pacientes con Parkinson ante el COVID-19



El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN ha emitido los siguientes consejos para los pacientes con Parkinson ante la propagación de la infección por COVID-19:



  • No hay evidencia de un mayor riesgo de sufrir la infección por el COVID-19 en pacientes con enfermedad de Parkinson. Tampoco hay datos de que la enfermedad en sí suponga  un peor pronóstico en caso de sufrir la infección.



  • Tampoco hay evidencia de que los tratamientos utilizados para la enfermedad de Parkinson produzcan un incremento del riesgo de desarrollar la infección.  Por lo que no se aconseja el abandono de estos tratamientos.



  • Tanto el paciente como el cuidador deben respetar y cumplir las normativas y recomendaciones trasmitidas por el Ministerio de Sanidad y por las Autoridades: lavado y desinfección de manos de forma frecuente;  limpieza del entorno y de los objetos, evitar el contacto con enfermos de COVID-19 y no tocarse ojos, nariz ni boca con las manos sin lavar.



  • Con respecto a la asistencia a consultas de Neurología o citas programadas, se recomienda ponerse en contacto con el centro para preguntar al respecto. Se aconseja a las personas mayores o de riesgo evitar las mismas a no ser que sea estrictamente necesario.



  • En el domicilio es recomendable continuar con rutinas o actividades que se estuvieran realizando y, en la medida de lo posible, no abandonar los ejercicios y terapias complementarias que se estuvieran llevando a cabo.



  • Disponer en el domicilio siempre una nota con la información sobre el tratamiento así como la tarjeta sanitaria.


11 July 2019

Nace una app para pacientes con Parkinson

La Fundación Curemos el Parkinson y la biofarmacéutica UCB acaban de lanzar la versión 2.0 de NeuroFit, una app gratuita especialmente diseñada para personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. La nueva edición incluye nuevos ejercicios de rehabilitación enfocados a diferentes áreas que se ven afectadas, principalmente, por esta enfermedad neurodegenerativa como la espalda, el habla y la respiración.
 La app, diseñada por la neuróloga especialista en trastornos del movimiento del Hospital de Galdakao, la doctora Nerea Foncea, cuenta con la supervisión de un traumatólogo y durante su primer año de vida ha tenido cerca de 4.000 descargas. En esta edición 2.0, cuenta con el aval y la recomendación de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
 “Los pacientes con enfermedad de Parkinson necesitan tratamiento farmacológico, pero también mucho movimiento en muchos ámbitos en los que está implicada la musculatura lisa y estriada. Es tan importante el tratamiento como el movimiento, por eso nació NeuroFit, como herramienta complementaria a la terapia. No hay que olvidar que, cuanto más tiempo esté un paciente moviéndose y lo haga de la forma más adecuada, más tiempo estarán controlados los síntomas, menos evolucionará la enfermedad, y tendrá una mejor calidad de vida”, asegura la doctora Foncea.

- Ejercicios de rehabilitación
 En cuanto a las principales novedades, NeuroFit 2.0 incluye nuevos consejos y recomendaciones didácticas y visuales, con numerosas imágenes en movimiento que facilitan la formación del paciente haciendo que sea fácil, sencilla y accesible, desde el punto de vista de la usabilidad.
                                                               
En cuanto al contenido, los nuevos ejercicios orientados a:
 - Mejorar la movilidad de la espalda;  - Ejercicios de respiración (estos pacientes tienden a ir muy rígidos lo que les limita la capacidad torácica y hace que se fatiguen);  - Y ejercicios de fonación para ayudarles a vocalizar y a ejercitar la voz con praxias bucofaciales, inteligibilidad y prosodia.
 “Los pacientes con Parkinson tienen una voz hipofónica, les cuesta articular, no se les entiende y con NeuroFit, además de ejercicios, les ofrecemos trucos para que puedan mantener una conversación, de forma adecuada, sin forzar su organismo teniendo en cuenta sus limitaciones”, explica la doctora Foncea.
 NeuroFit 2.0 también cuenta con unos sencillos ejercicios enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta patología neurológica. También incluye consejos sobre actividad física, hábitos posturales, movilidad, equilibrio o ejercicios de relajación, faciales y de manos que permiten a los pacientes con Parkinson ejercitar sus músculos para combatir síntomas de la enfermedad como la rigidez, la lentitud de movimientos y el temblor. 

-Cómo adaptar el hogar
 Otra gran novedad que incluye NeuroFit 2.0 son los consejos para adaptar las diferentes habitaciones de la casa a las necesidades específicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente el salón, el dormitorio y el cuarto de baño. Eliminar las alfombras, poner pasamanos, adaptar la ducha, etcétera son algunos de las recomendaciones.
 Tras analizar las dificultades a las que se enfrentar estas personas a diario, se ha podido observar que hay determinadas circunstancias que también les provocan cierto miedo. La principal inquietud son las caídas. Por ello, en NeuroFit se pueden encontrar consejos para prevenirlas en diversas situaciones como, por ejemplo, al entrar o salir de un coche. Pero esta app va más allá y también cuenta con consejos para aprender a levantarse “ya que es frecuente que los pacientes con enfermedad de Parkinson pasen mucho tiempo en el suelo si están solos y no encuentran quién les asista”, explica Foncea.
 “En definitiva, se trata de ofrecerles una herramienta que les haga más fácil su vida diaria, y ayudarles a sobrellevar las posibles limitaciones que conlleva la enfermedad de Parkinson, al tiempo que le ofrecemos una serie de ejercicios para que puedan mantener sus habilidades intactas durante el mayor tiempo posible”, concluye la especialista.

12 March 2019

Ireland to lead €7 million Parkinson’s research project


A new research study aims to deepen the understanding of Parkinson’s so that better treatments can be developed in the future. The project, which will be coordinated by RCSI, has been awarded €7m by the Innovative Medicines Initiative (IMI) with pharmaceutical industry and patient advocacy partners.

The PD-MitoQUANT project aims to increase understanding of how cells in the brain become damaged in Parkinson’s so more effective treatments can be developed for the one million people living with Parkinson’s in Europe today, including 12,000 people in Ireland.

The researchers will focus on parts of the cell, known as mitochondria, that malfunction in people with Parkinson’s. Mitochondria contribute to cell death and neurodegeneration and there is growing evidence of their role in Parkinson’s, but no effective treatments have been developed based on this knowledge.

The EU public-private partnership funding health research and innovation chose the project as it recognises that new, more effective treatments are urgently needed. The most common drug to treat Parkinson’s used in Ireland is more than 50 years old, and no current treatment can stop, slow or reverse the condition.

The PD-MitoQUANT Coordinator is Professor Jochen Prehn, RCSI Chair of Physiology, Director of the RCSI Centre for Systems Medicine and Principal Investigator at FutureNeuro, the SFI Research Centre for Chronic and Rare Neurological Diseases. Professor Prehn said: “This project will join forces with top scientists in academia and industry to bring a fresh look on how we identify and test novel drugs for the treatment of this devastating movement disorder.”

The key PD-MitoQUANT Investigators based at RCSI are Dr Niamh Connolly and Dr Orla Watters, Department of Physiology and Medical Physics and Centre for Systems Medicine, who will be focusing their research on Parkinson’s in the coming years.

Dr Niamh Connolly commented: “While there are therapies currently available for Parkinson’s, they do not improve all symptoms, nor do they slow or prevent disease progression over time.

 “We hope that a systematic understanding of Parkinson’s developed from this project will lead to improved tools for the early stages of drug development, so pharmaceutical companies can develop new treatments in the future,” Dr Connolly said.

Professor Raymond Stallings, Director of Research and Innovation at RCSI said: “Research that informs improved treatments for patients is at the core of RCSI’s mission to lead impactful research that addresses Irish and international health challenges such as Parkinson’s. RCSI is proud to be the first Irish Institution to lead an Innovative Medicines Initiative project which is a testament to our strong expertise in high quality neurological research that drives advances to improve the lives of people with life-changing conditions.”

The project involves 14 partners from nine countries, including:
·         academic experts from: RCSI (Royal College of Surgeons in Ireland); Institut du Cerveau et de la Moelle Epinière; German Center for Neurodegenerative Diseases (DZNE); Neuroscience Institute of the National Research Council; University College London; Radboud University Nijmegen Medical Centre; the Centre National de la Recherche Scientifique
·         SMEs: GeneXplain GmbH; Mimetas B.V.; Pintail Limited
·         pharmaceutical companies from the EFPIA members: Teva Pharmaceutical Industries Ltd.; H. Lundbeck A/S and UCB S.A.
·         patient advocacy organisation: Parkinson’s UK

With the project kick-off meeting taking place this month, the project will run for three years, receiving €4.5m in funding from the EU’s Horizon 2020 programme and €2.46m in-kind from European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations (EFPIA) members and Parkinson’s UK.

The project has been announced to coincide with National Brain Awareness Week which takes place from 11-17 March. loveyourbrain.ie #LoveYourBrain2019

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud