Traductor

Showing posts with label laboratorios. Show all posts
Showing posts with label laboratorios. Show all posts

21 September 2022

Nace PharmaDate, la nueva herramienta de conexión entre farmacias y laboratorios

                               


PharmaDate nace como la nueva herramienta digital de conexión entre farmacias y laboratorios, aportando valor a ambos con un objetivo claro: mejorar y agilizar las interacciones comerciales ahorrando tiempo y costes. Debido a la pandemia, e incluso de forma incluso más acentuada que el resto de los sectores, la industria farmacéutica ha tenido que digitalizar forzosamente sus procesos comerciales para dar continuidad a su actividad, escenario que en muchos casos ha dado lugar al comúnmente conocido como “empacho digital”.

 

Con la recuperación paulatina de la presencialidad, los procesos comerciales farmacéuticos han ido retomando su curso tradicional, dejando sin embargo la puerta abierta a la incorporación de mejoras sustentadas por herramientas digitales, como es el caso de PharmaDate.

 

Esta plataforma digital surge de la constancia y el trabajo de dos jóvenes profesionales, Rubén González y Francisco Corral, ambos licenciados en farmacia y con amplia experiencia en el ámbito comercial y digital del sector farmacéutico. Hace dos años Rubén trabajaba como delegado para un laboratorio farmacéutico, con una cartera de clientes cercana a las 200 oficinas de farmacia. De su jornada laboral, llegaba a invertía entre 3 y 4 horas en desplazamientos y esperas no fructíferas en farmacias, bien porque no le atendían bien porque la campaña que presentaba no era de su interés. Un día, tras varias visitas improductivas, tuvo una idea que ayudaría a mejorar la interacción comercial del sector farmacéutico, planteando el concepto de PharmaDate, al que terminaría de dar forma con Francisco.

 

Entre sus funcionalidades, está healthtech, incluye un escaparate de campañas comerciales que permite una visibilidad en tiempo real por parte de las farmacias y una segmentación geográfica de las mismas por parte de los laboratorios; un gestor de citas comerciales que mejora la eficiencia de las visitas de los delegados eliminando tiempos muertos; un tablón de espacios publicitarios de la Farmacia tanto físicos como digitales; o un repositorio de facturas que mejora la gestión documental. Una plataforma diseñada con el firme propósito de conectar farmacias y laboratorios para mejorar sus procesos.

 

La incorporación de esta herramienta digital supone dar un paso importante hacia la visualización en tiempo real de la oferta comercial y hacia la mejora de la efectividad de los touchpoints comerciales. Un ejemplo de cómo la transformación digital, bien entendida y sobre todo bien adaptada a la realidad del negocio, ayuda a mejorar los procesos comerciales conservando la presencialidad y el valor de la relación personal entre el laboratorio y la farmacia.

 

En relación con su versatilidad, cabe descartar que PharmaDate es una plataforma compatible con ordenador, tablet y smartphone (iOS y Android), que ha sido desarrollada optimizando la usabilidad para ofrecer la mejor experiencia de usuario, y garantizando la transparencia, el fairplay y la seguridad mediante el cumplimiento de la normativa y el compliance del sector farmacéutico.

 

13 September 2022

AELMHU SIGUE CRECIENDO CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS SOCIOS

                       



La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos( AELMHU ) continúa creciendo, gracias a la incorporación de cuatro nuevos socios en lo que va de año 2022: Ferrer, GenSight Biologics, Insmed y UCB.

 

Estas nuevas compañías biotecnológicas y farmacéuticas, que ya han pasado a formar parte de la Asociación, son un referente en el sector y comparten su compromiso por contribuir a mejorar la situación y calidad de vida de las personas y familias que padecen enfermedades raras (EE.RR.), impulsando el conocimiento de sus patologías y el reconocimiento del valor terapéutico y social de los medicamentos huérfanos (MM.HH.).

 

Fundada en 1959, Ferrer es una multinacional farmacéutica española que investiga, desarrolla y comercializa productos farmacéuticos en distintas geografías, con un foco creciente en la pulmonología vascular y la enfermedad intersticial, así como en los desórdenes neurológicos, guiada siempre por un firme propósito de generar un impacto positivo en la sociedad.

 

Por su parte, GenSight Biologics es una compañía biofarmacéutica francesa centrada en descubrir y desarrollar terapias génicas innovadoras para enfermedades neurodegenerativas de la retina y enfermedades del sistema nervioso central.

 

La misión de Insmed, empresa biotecnológica originaria de Estados Unidos, es transformar la vida de los pacientes con enfermedades graves y raras. Su campo de investigación, aunque abarca otras áreas, se centra en las enfermedades inflamatorias mediadas por neutrófilos y los trastornos pulmonares raros.

 

Por último, UCB es una compañía biofarmacéutica fundada en Bélgica a principios del siglo XX que trabaja, sobre todo, en el campo de la neurología y la inmunología, aprovechando los avances y conocimientos científicos en áreas como la genética, los biomarcadores y la biología humana.

 

Con estas nuevas incorporaciones, AELMHU ha reforzado su desarrollo, influencia y representatividad en España con la intención de seguir favoreciendo el impulso del sector de los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

 

De hecho, en el último año la Asociación ha crecido un 23,5% el número de integrantes. Actualmente, AELMHU está integrada por un total de 21 socios, todos ellos, referentes en el campo de las enfermedades minoritarias.

 

La apuesta por la innovación y la investigación ha de seguir siendo una prioridad para todos agentes implicados. De este modo, Administraciones públicas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes e industria deben continuar trabajando para logar desarrollar nuevos tratamientos. Y, todo ello, sumando esfuerzos mediante el consenso y el diálogo, de forma constructiva, sin dejar de hacer hincapié, también, en la importancia de la formación y la generación de contenidos de referencia para, así, mantener a España en la primera línea de eficiencia, capacidad de respuesta y atractivo en el ámbito científico-sanitario.

 

En definitiva, AELMHU aboga por un modelo que haga posible que la innovación se traduzca en soluciones efectivas, reales y equitativas para que los pacientes que sufren EE.RR., alrededor de 3 millones de personas en nuestro país, puedan acceder al tratamiento lo antes posible.

 

 

Sobre AELMHU

AELMHU es una asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a empresas farmacéuticas y biotecnológicas con un claro compromiso por invertir en descubrir y desarrollar terapias innovadoras capaces de mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades raras y ultrarraras. AELMHU quiere servir de interlocutor ante la sociedad, la comunidad científica y las instituciones políticas y sanitarias en los temas relacionados con los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

 

Actualmente, los asociados de AELMHU son Alexion AstraZeneca Rare Disease, Alnylam, AMRYT Pharma, Biomarin, Chiesi, CSL Behring, Ferrer, GenSight Biologics, Insmed, Ipsen, Jazz Pharmaceuticals, Kyowa Kirin, Novartis, PTC Therapeutics, Recordati Rare Diseases, Sanofi, SOBI, Takeda, UCB, Ultragenyx y Vertex Pharmaceuticals.

21 October 2016

Siemens Healthineers presenta su última innovación en laboratorio, Atellica Solution

Siemens Healthineers ha presentado Atellica™ Solution¹, una solución integral de gran flexibilidad para muestras de inmunoensayo y de bioquímica con sistema patentado de transporte magnético bidireccional. Este sistema de transporte de muestras es 10 veces más rápido que los equipos de laboratorio convencionales.
La presentación en España de Atellica™ Solution se ha realizado en Zaragoza en el marco del X Congreso Nacional del Laboratorio Clínico que, hasta el próximo 21 de octubre, presenta los últimos avances y las nuevas tecnologías aplicadas al diagnóstico in vitro. La tecnología, desarrollada íntegramente por Siemens Healthineers, dará mayor control a los profesionales, mejorando los resultados y maximizando la eficiencia.
‘Atellica™ Solution es la muestra del renovado compromiso de Siemens Healthineers en la mejora continua de la atención al paciente, eje central de todos nuestros movimientos. Este sistema va a transformar las reglas del juego en los laboratorios clínicos, ofreciendo a los profesionales control y simplicidad en los procesos. De ese modo, dedicarán menos tiempo a la gestión de operaciones y podrán focalizarse en los resultados clínicos y la atención al paciente’, apunta Ángel Rodríguez, director de Laboratory Diagnostics en Siemens Healthineers.

Una solución flexible y versátil
Atellica™ Solution proporciona una flexibilidad sin precedentes con el fin de cubrir las necesidades concretas de los ensayos en un espacio limitado. El equipo es escalable, pudiendo utilizarse como sistema independiente o en combinaciones de hasta 10 componentes permitiendo más de 300 configuraciones personalizadas, incluyendo las formaciones en L, en U y lineales. Además puede conectarse al sistema de automatización Aptio® para ofrecer una solución integral multidisciplinar.
El sistema puede manejar más de 30 tipos distintos de tubos, incluyendo pediátricos, y los mismos reactivos pueden utilizarse en todas las configuraciones y ubicaciones, lo que permite simplificar las operaciones de laboratorio, agilizar el control de inventario y obtener resultados consistentes de las pruebas. Por otro lado, un único analizador de inmunoensayo puede procesar más de 400 pruebas por hora², lo que lo convierte en el equipo más productivo por metro cuadrado de la industria³.
Tiene además un sistema de visión multicámara que ayuda a monitorizar todo el proceso y cuenta con un sistema de transporte inteligente que permite controlar de forma independiente cada muestra, tanto las de rutina como las urgentes.

El cliente, un pilar protagonista
Para Siemens Healthineers, dar respuesta a las necesidades concretas de sus clientes es una de sus principales prioridades y por eso su opinión a lo largo de todo el proceso ha sido crucial.
Para el Dr. José Luis Bedini, jefe del Laboratorio CORE del Hospital Clinic de Barcelona, ‘Atellica Solution nos ofrece herramientas que hemos estado esperando durante mucho tiempo. Con esta solución, nuestra experiencia y expectativas -como profesionales de laboratorio- se han materializado en algo real. Por fin vemos algo verdaderamente nuevo para los laboratorios centrales que satisfará tanto nuestras necesidades técnicas como de gestión de procesos”.

03 May 2016

Concha Serrano, nueva Directora de Corporate Affairs, Health and Value para Pfizer España


Concha SerranoLa compañía biomédica Pfizer anuncia el nombramiento de Concha Serrano como Directora de Corporate Affairs, Health and Value en España. Desde esta posición coordinará los departamentos de Comunicación, Pacientes, Acceso y Health & Value.

Hasta este momento, Concha ha sido Directora de Relaciones Institucionales de Amgen con responsabilidad en las áreas de precio y reembolso, farmacoeconomía, acceso para las Comunidades Autónomas, comunicación externa y de medicamentos y relaciones con pacientes.

Con anterioridad a este cargo, ha desempeñado funciones relacionadas con precio y reembolso, registros, acceso e identidad corporativa en Bristol-Myers Squibb. Otras compañías que avalan la trayectoria y solidez de Concha Serrano en el sector son Dupont, Fidia Farmacéutica y Glaxo S.A.

Concha Serrano es Graduada en Farmacia con Premio Rafael Folch de Licenciatura, Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y ha completado el primer ciclo de Medicina en la Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid.

02 May 2016

Un 64% de los laboratorios farmacéuticos no tiene cuenta en ninguna red social‏

Actualmente las empresas necesitan transformarse digitalmente, no sólo para crecer sino para sobrevivir. Esto requiere un cambio de actitud para que toda la compañía se adapte al nuevo escenario: se abren oportunidades de acceso a nuevos clientes, mercados y productos que, de no ser aprovechadas, serán capitalizadas por la competencia.

La industria farmacéutica, en concreto, está muy anclada al mantra de la “dificultad regulatoria”, lo que limita las posibilidades de interacción con los clientes. También sufre por la endogamia profesional, con escasa incorporación de profesionales formados en otros ámbitos de negocio. La sensación que trasmite es que quiere hacer algo, pero todavía no sabe bien cómo.

I Estudio de Presencia Digital de la Industria Farmacéutica

La consultora de salud Luzán 5 ha elaborado un estudio para conocer el estado de salud digital de la industria farmacéutica y ayudar a que la puesta en escena digital de sus compañías sea más eficaz y mejor adaptada a los usuarios. Para ello ha estudiado la presencia online de 72 laboratorios a través de una serie de parámetros mesurables.

Un 93% de los laboratorios estudiados tiene su web en pleno funcionamiento y su contenido es específico del mercado español. De éstos, un 64% ha desarrollado sus propias plataformas, mientras que el 12,5% opta por Wordpress. El resto se decanta por soportes menos conocidos como Liferay, Joomla o Adobe Experience Manager.

La mayoría deja así de lado la versatilidad de plataformas totalmente personalizables como Wordpress por otras que son más proclives a presentar problemas. Por ejemplo, el 55,5% no es responsive –no tiene sus webs optimizadas para la visualización en dispositivos móviles- y el 40% tiene más de un enlace roto -“error 404” o “página no encontrada”-, por lo que se resienten tanto la experiencia de usuario como el posicionamiento SEO.

Visibilidad y Redes Sociales

Un 87,5% de los laboratorios tiene Google My Business, pero el 60,3% no lo ha reclamado aún, lo que se traduce en pérdida de control sobre el perfil que ofrece Google de la empresa y menor visibilidad. Esto último se acentúa al observar que únicamente el 15% tiene “web de producto”. El resto ofrece listados con sus fármacos, pero no páginas específicas para los más importantes.

El 36% de las webs analizadas cuenta con un Campus Docente, a través del cual canalizan sus iniciativas de formación. El problema surge al encontrar acciones de una misma compañía, una misma área y hasta de un mismo producto creadas desde cero en cada ocasión y sin un estilo corporativo. En ese sentido falta comunicación interna y una figura que aglutine las estrategias.

El 64% no está presente en redes sociales con una cuenta específica para España. Del 36% restante, el 92,3% están en Twitter, 46,2% en Facebook y Youtube y 30,8% en LinkedIn. Los laboratorios más presentes –con 3 o más cuentas– están principalmente relacionados con los genéricos o el autocuidado, donde es más frecuente la comunicación con el consumidor final y los farmacéuticos.

La solución está en la predisposición, no en los ingresos

No se ha encontrado una relación directa entre la facturación del laboratorio y la calidad de la web. De hecho, algunas de las páginas más cuidadas son de compañías pequeñas. Se está avanzando despacio pero la evolución es imparable. A ello deben colaborar los equipos directivos, creando cultura y departamentos digitales y asignando recursos económicos y humanos a las estrategias online y multicanal.

La figura de un director digital, cercana a la dirección y con capacidad de decisión es imprescindible para las compañías que quieran hacer frente a los nuevos retos y oportunidades del mundo online y anticiparse a la competencia. Ya no vale sólo con tener una página web o estar en alguna red social.



27 April 2016

La transformación digital de la industria farmacéutica, un camino a medio recorrer

Actualmente las empresas necesitan transformarse digitalmente, no sólo para crecer sino para sobrevivir. Esto requiere un cambio de actitud para que toda la compañía se adapte al nuevo escenario: se abren oportunidades de acceso a nuevos clientes, mercados y productos que, de no ser aprovechadas, serán capitalizadas por la competencia.

La industria farmacéutica, en concreto, está muy anclada al mantra de la “dificultad regulatoria”, lo que limita las posibilidades de interacción con los clientes. También sufre por la endogamia profesional, con escasa incorporación de profesionales formados en otros ámbitos de negocio. La sensación que trasmite es que quiere hacer algo, pero todavía no sabe bien cómo.

I Estudio de Presencia Digital de la Industria Farmacéutica

La consultora de salud Luzán 5 ha elaborado un estudio para conocer el estado de salud digital de la industria farmacéutica y ayudar a que la puesta en escena digital de sus compañías sea más eficaz y mejor adaptada a los usuarios. Para ello ha estudiado la presencia online de 72 laboratorios a través de una serie de parámetros mesurables.

Un 93% de los laboratorios estudiados tiene su web en pleno funcionamiento y su contenido es específico del mercado español. De éstos, un 64% ha desarrollado sus propias plataformas, mientras que el 12,5% opta por Wordpress. El resto se decanta por soportes menos conocidos como Liferay, Joomla o Adobe Experience Manager.

La mayoría deja así de lado la versatilidad de plataformas totalmente personalizables como Wordpress por otras que son más proclives a presentar problemas. Por ejemplo, el 55,5% no es responsive –no tiene sus webs optimizadas para la visualización en dispositivos móviles- y el 40% tiene más de un enlace roto -“error 404” o “página no encontrada”-, por lo que se resienten tanto la experiencia de usuario como el posicionamiento SEO.

Visibilidad y Redes Sociales

Un 87,5% de los laboratorios tiene Google My Business, pero el 60,3% no lo ha reclamado aún, lo que se traduce en pérdida de control sobre el perfil que ofrece Google de la empresa y menor visibilidad. Esto último se acentúa al observar que únicamente el 15% tiene “web de producto”. El resto ofrece listados con sus fármacos, pero no páginas específicas para los más importantes.

El 36% de las webs analizadas cuenta con un Campus Docente, a través del cual canalizan sus iniciativas de formación. El problema surge al encontrar acciones de una misma compañía, una misma área y hasta de un mismo producto creadas desde cero en cada ocasión y sin un estilo corporativo. En ese sentido falta comunicación interna y una figura que aglutine las estrategias.

El 64% no está presente en redes sociales con una cuenta específica para España. Del 36% restante, el 92,3% están en Twitter, 46,2% en Facebook y Youtube y 30,8% en LinkedIn. Los laboratorios más presentes –con 3 o más cuentas– están principalmente relacionados con los genéricos o el autocuidado, donde es más frecuente la comunicación con el consumidor final y los farmacéuticos.

La solución está en la predisposición, no en los ingresos

No se ha encontrado una relación directa entre la facturación del laboratorio y la calidad de la web. De hecho, algunas de las páginas más cuidadas son de compañías pequeñas. Se está avanzando despacio pero la evolución es imparable. A ello deben colaborar los equipos directivos, creando cultura y departamentos digitales y asignando recursos económicos y humanos a las estrategias online y multicanal.

La figura de un director digital, cercana a la dirección y con capacidad de decisión es imprescindible para las compañías que quieran hacer frente a los nuevos retos y oportunidades del mundo online y anticiparse a la competencia. Ya no vale sólo con tener una página web o estar en alguna red social.

10 February 2016

Boehringer Ingelheim, reconocida como empresa Top Employer España 2016‏

 


Boehringer Ingelheim España acaba de acaba de ser reconocida como empresa Top Employer por el Top Employers Institute. El análisis internacional que lleva a cabo este organismo reconoce a las mejores organizaciones en el mundo y valora principalmente las empresas que proporcionan unas condiciones excelentes para sus equipos, hacen crecer y desarrollan el talento en todos los niveles de la organización y se esfuerzan continuamente por optimizar sus políticas de empleo y prácticas laborales.

En el procedimiento de Top Employers Institute es fundamental que todas las empresas participantes completen un riguroso proceso analítico y alcancen los niveles de exigencia requeridos para poder obtener el certificado. Para reforzar la validez del proceso, las respuestas son auditadas individualmente.

Top Employers Institute evaluó las condiciones laborales ofrecidas en Boehringer Ingelheim España S.A. en base a los siguientes criterios:

•   Estrategia de talento
•   Planificación de la plantilla
•   On-boarding
•   Aprendizaje y desarrollo
•   Gestión de desempeño
•   Desarrollo de liderazgo
•   Gestión de carrera y sucesión
•   Compensación y beneficios
•   Cultura

“Las condiciones óptimas para los empleados aseguran que se puedan desarrollar tanto personal como profesionalmente. Nuestro exhaustivo análisis concluye que Boehringer Ingelheim España ofrece un entorno de trabajo excelente, y les ofrece una amplia variedad de iniciativas creativas, desde los beneficios sociales y condiciones de trabajo hasta los programas de gestión del desempeño bien implantados y perfectamente alineados con la cultura de la compañía”, afirma el Country Manager de Top Employers Institute en España,Salvador Ibáñez.
En este sentido, la directora de Recursos Humanos, Olga Salomó, ha declarado que el reconocimiento es un premio pero también un reto de futuro: “ser una empresa Top Employer nos anima a continuar trabajando para seguir haciendo de Boehringer Ingelheim un excelente lugar de trabajo y contribuir a que todos se desarrollen tanto personal como profesionalmente”.


Gebro Pharma crece un 20% y factura 60 millones de euros el 2015

 Laboratorios Gebro Pharma ha cerrado el año 2015 con una facturación de 60 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 20% respecto al año anterior. Una cifra que posiciona a Gebro Pharma como una de las empresas farmacéuticas con mayor proyección en el mercado español, situándose en el puesto 44 del ranking de compañías farmacéuticas y entre las cinco compañías que más crecen en el mercado de prescripción. 
Estos resultados y la apuesta de la compañía por el crecimiento y la innovación han llevado a Gebro Pharma a impulsar por primera vez tres proyectos de I+D de inversión propia en España, que se desarrollarán a lo largo de los próximos años, esperándose lanzamientos en unos 3 – 5 años.
“El crecimiento que hemos experimentado durante los últimos años es muy remarcable, y responde a nuestro esfuerzo diario. Reafirmando nuestro compromiso con la innovación y la investigación, estamos muy satisfechos de poder impulsar tres proyectos de I+D de inversión propia en nuestro país. Aquí hay buenas ideas, talento para llevarlas a cabo y centros de excelencia para materializarlas”,explica Sergi Aulinas, Director General de Gebro Pharma en España.
Instalada en Barcelona desde el año 2002,  la compañía adquirió en 2015 la sede corporativa y amplió un 15% su plantilla. Actualmente, Gebro Pharma cuenta con 138 trabajadores.
La compañía encara 2016 con el objetivo de consolidar los lanzamientos que se han impulsado en el último año y mantener su trayectoria positiva en cuanto a crecimiento. También se prevé avanzar proyectos internos de I+D y ampliar el portfolio de productos en el área de dolor.
Con el crecimiento registrado y su reciente entrada en el Plan Profarma, Gebro Pharma España da un paso más en su consolidación como compañía del sector farmacéutico local.  “Nuestra prioridad son los pacientes, y nuestro compromiso su salud. Mediante nuestra apuesta por productos innovadores buscamos aportar soluciones para patologías no resueltas en nuestras áreas de conocimiento y así ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas”, explica Sergi Aulinas.

26 February 2015

ROVI incrementa un 10% los ingresos totales y un 18% el EBITDA recurrente en 2014

Laboratorios ROVI ha aumentado los ingresos operativos en un 9%, hasta alcanzar los 238 millones de euros en 2014, superando en más del doble la cifra de ingresos operativos del ejercicio 2007 cuando ROVI salió a Bolsa. El crecimiento del beneficio operativo (EBITDA) y del beneficio neto ha sido del 13% y del 5%, respectivamente, consiguiendo las cifras más altas de EBITDA y beneficio neto en la historia de ROVI. Si consideramos exclusivamente el negocio recurrente de ROVI, el EBITDA y el beneficio neto se incrementaron en un 18% y un 11%, respectivamente, en 2014. Las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, aumentaron un 9%.
Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción se incrementaron en un 11%, hasta alcanzar los 140,5 millones de euros en 2014. Cabe destacar el aumento del 9% registrado en las ventas de Bemiparina; en España dichas ventas crecieron un 9% y fuera del territorio nacional un 8%. Las ventas de Corlentor®, de Laboratorios Servier, crecieron un 15% y las de Absorcol® y Vytorin® aumentaron un 20% en 2014. ROVI inició la comercialización de estos dos productos en enero de 2011, siendo la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme concedidas a la compañía en España. Las ventas de Hirobriz® Breezhaler® y Ulunar® Breezhaler®, ambos broncodilatadores por vía inhalatoria de la compañía Novartis dirigidos a pacientes con dificultades respiratorias debido a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que ROVI empezó a comercializar en España en el cuarto trimestre del año, alcanzaron 2,1 millones de euros en 2014.
Las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de prescripción de la compañía Medice indicados para el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y adolescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, alcanzaron los 5,1 millones de euros en 2014.
El EBITDA alcanzó los 36,6 millones de euros en 2014, reflejando un crecimiento del 13% comparado con el año anterior y una mejora del margen EBITDA de 0,5 puntos porcentuales hasta alcanzar el 15,4%. Si consideramos exclusivamente el negocio recurrente de ROVI, el EBITDA se incrementó en un 18% en 2014 reflejando una mejora del margen EBITDA de 1,1 puntos porcentuales. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 5% hasta los 24,1 millones de euros. Considerando exclusivamente el negocio recurrente de ROVI, el beneficio neto se incrementó en un 11% en 2014. ROVI ha cerrado 2014 cumpliendo el objetivo que se había marcado de aumentar sus ingresos operativos entre un 5% y un 9%, situándose en la parte más alta del rango, a pesar del impacto de las últimas medidas introducidas por el Gobierno y en comparación con el ligero incremento del 2% registrado por el mercado farmacéutico español en 2014. ROVI propondrá, para su aprobación por parte de la Junta General de Accionistas, el pago de un dividendo de 0,1690 euros por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2014. Este dividendo significaría un incremento del 5% respecto al dividendo del ejercicio anterior. Para el ejercicio 2015, ROVI prevé que la tasa de crecimiento de sus ingresos operativos se sitúe de nuevo entre el 5% y el 9%. Estas estimaciones contrastan con las previsiones realizadas por Farmaindustria1 , que augura que el mercado farmacéutico caerá un 2% en 2015 y por IMS Health21 que, para el gasto en medicamentos en España, pronostica una tasa de crecimiento cero o negativo para el período 2014-2018. El crecimiento de ROVI se sustentará en el comportamiento de Bemiparina, los recientes nuevos acuerdos de licencias de distribución (Volutsa® , Hirobriz® , Ulunar® , Medikinet® ), la cartera de productos de especialidades farmacéuticas existente, la contribución de lanzamientos como Vytorin® y Absorcol® , nuevas licencias de distribución de productos y nuevos clientes en el área de fabricación a terceros. ROVI apuesta por la investigación y desarrollo como motor de crecimiento futuro de la compañía. Juan López-Belmonte Encina, Consejero Delegado de ROVI, ha comentado que “la Compañía sigue ofreciendo perspectivas de crecimiento en los próximos años, en parte gracias al potencial de la cartera de productos objeto de I+D en ROVI. Estamos ilusionados con el potencial de la tecnología ISM®; esperamos iniciar un ensayo de fase III con nuestra tecnología ISM® en 2015 así como desarrollar un nuevo estudio de fase I para otro candidato en el próximo año. Asimismo, en 2014 presentamos, ante las autoridades sanitarias europeas y ante la FDA, la solicitud para la obtención de la autorización de comercialización en Europa y Estados Unidos de una heparina de bajo peso molecular, biosimilar de enoxaparina, que se encuentra actualmente en proceso de evaluación en Europa y en fase de validación en Estados Unidos. Estamos esperanzados con la obtención de la autorización de comercialización de dicho medicamento, cuyo proceso de registro europeo esperamos que dure entre cinco y doce meses”.

07 February 2015

La Junta de Andalucía selecciona 15 laboratorios en una nueva convocatoria pública de medicamentos

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha resuelto una nueva convocatoria pública de selección de medicamentos con la elección de 15 laboratorios. Este procedimiento de selección pública se enmarca en el Decreto Ley de Medidas Urgentes en Prestación Farmacéutica que permite avanzar en la eficiencia económica del sistema sanitario público de Andalucía, apurando nuevos márgenes de mejora que revierten en el sistema.
Entre los fármacos seleccionados, se encuentran antihipertensivos, antidepresivos, antidiabéticos orales, antidepresivos, tratamientos para el colesterol, antiulcerosos, antibióticos, antiepilépticos y antiagregantes plaquetarios, entre otros. Se estima que los medicamentos seleccionados comenzarán a dispensarse en las farmacias andaluzas a partir del próximo mes de abril.
En la convocatoria resuelta ahora se incluyen 69 principios activos diferentes de 48 subgrupos farmacoterapéuticos y con 191 marcas o denominaciones comerciales distintas. Un total de 17 laboratorios se presentaron a esta convocatoria que se publicó, el pasado mes de diciembre, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
En concreto, los laboratorios seleccionados son: Arafarma Group, Uxafarma, Ind. Química y Farmacéutica, Aristo Pharma Iberia, Aurobindo, Ranbaxy, Medinsa, KRKA Farmacéutica, FDC Pharma, Bausch & Lomb, Ababor Pharmaceuticals, Laboratorios Francisco Durban, Generfarma, Bluefish Pharma y Abamed Pharma.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha manifestado que con este procedimiento, “Andalucía continúa avanzando en medidas de eficiencia económica, que persigue un ahorro anual de 200 millones de euros y sin suponer merma en la calidad del servicio que prestamos a la ciudadanía”.
Tal y como recogía la convocatoria, además de la oferta económica, las empresas que participen en la misma deben acreditar que tienen capacidad para producir la cantidad requerida para dicho medicamento y su compromiso para garantizar el abastecimiento de manera que se pueda atender la demanda derivada de las prescripciones realizadas. De hecho, la capacidad de producción se ha tenido en cuenta como prioridad en caso de empate.
El listado está publicado en la página web del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estas empresas firmarán un convenio con el SAS que tendrá una duración de dos años y en el que se comprometen a abastecer a las farmacias de los medicamentos seleccionados.
Dado que el precio de los medicamentos no se modifica, el colectivo de las oficinas de farmacia seguirá obteniendo los mismos márgenes de beneficio que determina la ley.

En 2001 se comenzó a implantar este modelo de prescripción y, desde entonces, esta fórmula, junto a otras políticas de uso racional del medicamento, ha permitido reducir la factura farmacéutica sin menoscabo de la calidad y la eficacia del medicamento y han supuesto un ahorro de 1.000 millones de euros en la última década, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema. La experiencia andaluza ha servido de base a la implantación de este modelo de prescripción por principio activo al conjunto del Sistema Nacional de Salud.

16 December 2014

Medinsa apuesta fuerte por la investigación


medinsa apuesta fuer
Los laboratorios especializados en el desarrollo y producción de formulaciones farmacéuticas sólidas de administración oral se sitúan como uno de los referentes en España.
Uno de los aspectos clave para el progreso del sector es la inversión en I+D, que en 2014 ha ascendido 1.0 millones euros y que prevé alcanzar los 1.4  millones de euros para el 2015. Los últimos avances de la compañía se han dirigido al campo de la biotecnología con la obtención de antibióticos, vacunas, y la introducción de ingeniería genética para tratar enfermedades a través de manipulación genética,  y al ámbito de la química farmacéuticaclásica con el desarrollo de agentes quirales.
En nuestro país la firma continúa obteniendo resultados positivos cada año con el trabajo de veinte profesionales en el equipo de Desarrollo encargados de preparar la documentación regulatoria para obtener la autorización de comercialización de especialidades farmacéuticas genéricas. Medinsa apuesta por una mayor investigación farmacéutica por parte de los organismos oficiales y de las empresas privadas, puesto que sólo de esta  manera encontraremos una solución práctica a la situación de crisis que está atravesando España.

18 November 2014

El Grupo Zeltia cumple 75 años

El Grupo Zeltia celebra su aniversario; cumple 75 años innovando en los sectores biotecnológico y químico en España. Con este motivo, el grupo gallego—fundado en Galicia en 1939—organizó ayer un acto conmemorativo en Santiago de Compostela, donde se ha repasado la trayectoria de la compañía y su evolución hasta el día de hoy.
Bajo el lema “75 años innovando”, el acto ha destacado la apuesta continua del Grupo Zeltia por la innovación. “Su actividad investigadora es, desde siempre, su mayor contribución a la sociedad, reflejo de una sólida herencia presente desde los inicios”, ha señalado el presidente del Grupo Zeltia, José María Fernández Sousa-Faro. En el evento, el presidente ha relatado la historia de la compañía, centrándose en los acontecimientos más destacados para el Grupo, y con los cuales se ha contribuido a avanzar y mejorar las posibilidades de los sectores biotecnológico y químico.
Más de 1.800 patentes a lo largo de estos 75 años, alrededor de 600 millones en inversión y más de 120 ensayos clínicos son algunas de las cifras del Grupo Zeltia, en su apuesta por avanzar en I+D+i, que continúan mejorando la calidad de vida de los pacientes con enfermedades para las que se siguen necesitando tratamientos eficaces, como el cáncer o el glaucoma.
Entre los hitos más importantes del Grupo Zeltia, dentro del panorama de la salud, se ha discutido en una mesa redonda el papel crucial de PharmaMar en la puesta en marcha del primer ensayo clínico en cáncer de fase I en España en 1999, que se llevó a cabo con Aplidina, uno de los primeros antitumorales de origen marino de la compañía. Relevantes personalidades que fueron clave en este proceso—D. José Manuel Romay Beccaría, actual presidente del Consejo de Estado y ex ministro de Sanidad y Consumo entre los años 1996 y 2000; el Dr. Josep Torrent-Farnell, actual Jefe de Servicio de Farmacología Clínica en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y ex-director de la Agencia Española del Medicamento entre 1998 y 2000; y el Dr. Hernán Cortés-Funes, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid—han proporcionado su visión de aquella iniciativa conjunta entre el sector privado farmacéutico nacional y las instituciones públicas, así como las implicaciones de una acción pionera en biomedicina en España.
Dentro de la línea de investigación oncológica de PharmaMar también se ha puesto de relieve como Yondelis® ha sido el primer antitumoral de origen marino desarrollado y comercializado a nivel mundial.  Este producto, el cual fue autorizado por la ComisiónEuropea en 2007 para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos, y en 2009 para el cáncer de ovario recurrente, se comercializa actualmente en más de 80 países.
La perseverancia innovadora y el éxito del Grupo Zeltia en el ámbito de la salud y sus orígenes gallegos, han quedado patentes con unas palabras del presidente de la Xunta de Galicia, D. Alberto Núñez Feijóo; la secretaria general de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dña. Pilar Farjas Abadía;  y la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, Dña. Teresa Gutiérrez López.  
 

17 November 2014

La Junta de Andalucía selecciona 10 laboratorios en una nueva convocatoria pública de medicamentos con la que se prevé ahorrar algo más de 15 millones

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha resuelto una nueva convocatoria pública de selección de medicamentos con la elección de 10 laboratorios. Este procedimiento de selección pública se enmarca en el Decreto Ley de Medidas Urgentes de Farmacia que permite avanzar en la eficiencia económica del sistema sanitario público de Andalucía, apurando nuevos márgenes de mejora que revierten en el sistema.
Entre los fármacos seleccionados, de mayor consumo, se encuentran  anticulcerosos, tratamientos para el colesterol, antihipertensivos y antiinflamatorios. Se estima que los medicamentos seleccionados comenzarán a dispensarse en las farmacias andaluzas a partir del próximo mes de enero.
En la convocatoria resuelta ahora se incluyen 17 principios activos diferentes de 13 subgrupos farmacoterapéuticos y con 48 marcas o denominaciones comerciales distintas. Un total de 13 laboratorios se presentaron a esta convocatoria que se publicó, el pasado mes de octubre, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
En concreto, los laboratorios seleccionados son: Arafarma Group SA, Uxafarma SA, IND. Química y Farmacéutica VIR SA, Aristo Pharma Iberia SL, Laboratorio Aurobindo SLU, Korhispania SL, Laboratorios Ranbaxy SLU, Medinsa SA, Krka Farmacéutica SL, FDC Limited.
Con este procedimiento, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales continúa avanzando en medidas de eficiencia económica del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta medida, además de suponer un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz, sin mermar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos, permitirá que aquellas personas que requieran hacer uso de ellos tengan acceso siempre al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilitará su identificación y, por tanto, la adhesión al tratamiento.
Tal y como recogía la convocatoria, además de la oferta económica, las empresas que participen en la misma deben acreditar que tienen capacidad para producir la cantidad requerida para dicho medicamento y su compromiso para garantizar el abastecimiento de manera que se pueda atender la demanda derivada de las prescripciones realizadas. De hecho, la capacidad de producción se ha tenido en cuenta como prioridad en caso de empate.
El listado se publica hoy en la página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud). Estas empresas firmarán un convenio con el SAS que tendrá una duración de dos años y en el que se comprometen a abastecer a las farmacias de los medicamentos seleccionados.
Dado que el precio de los medicamentos no se modifica, el colectivo de las oficinas de farmacia seguirá obteniendo los mismos márgenes de beneficio que determina la ley.

06 November 2014

EL BENEFICIO OPERATIVO (EBITDA) DE ROVI CRECE UN 14%EN LOS NUEVE PRIMEROS MESES DE 2014

 Laboratorios ROVI informa de un crecimiento de los ingresos operativos del 8%, hasta alcanzar los 173,3 millones de euros en los nueve primeros meses de 2014, y de un crecimiento del beneficio operativo (EBITDA) y del beneficio neto del 14% y del 6% respectivamente. Las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, aumentaron un 8%.

Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción crecieron un 9%, hasta alcanzar los 101,0 millones de euros en los nueve primeros meses de 2014. Cabe destacar el aumento del 8% registrado en las ventas de Bemiparina; en España dichas ventas crecieron un 9% y fuera del territorio nacional un 6%. Las ventas de Corlentor®, de Laboratorios Servier, crecieron un 19% y las de Absorcol® y Vytorin® aumentaron también un 19% en los nueve primeros meses de 2014. ROVI inició la comercialización de estos dos productos en enero de 2011, siendo la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme concedidas a la compañía en España. Las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de prescripción de la compañía Medice indicados para el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y adolescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, alcanzaron los 5,1 millones de euros en el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2014.

El EBITDA alcanzó los 28,9 millones de euros en los nueve primeros meses de 2014, reflejando un crecimiento del 14% comparado con el mismo período del año anterior y una mejora del margen EBITDA de 0,9 puntos porcentuales hasta alcanzar el 16,7%. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 6% hasta los 19,9 millones de euros.

ROVI espera que el crecimiento de sus ingresos operativos se sitúe entre el 5% y el 9% para este año 2014, a pesar de la previsión realizada por Farmaindustria1 que estima que el mercado farmacéutico crecerá ligeramente al 1% este ejercicio.

Para el ejercicio 2015, ROVI prevé que la tasa de crecimiento de sus ingresos operativos se sitúe de nuevo entre el 5% y el 9%. Estas estimaciones contrastan con las previsiones realizadas por Farmaindustria1, que augura que el mercado farmacéutico caerá un 2% en 2015 y por IMS Health2 que, para el mercado de oficinas de farmacia en España, pronostica decrecimientos continuos al menos hasta el año 2017. El crecimiento de ROVI se sustentará en el comportamiento de Bemiparina, los recientes nuevos acuerdos de licencias de distribución (Medikinet®, Hirobriz® y Ulunar®), la cartera de productos de especialidades farmacéuticas existente, la contribución de los últimos lanzamientos como Vytorin® y Absorcol®, nuevas licencias de distribución de productos y nuevos clientes en el área de fabricación a terceros.

ROVI apuesta por la investigación y desarrollo como motor de crecimiento futuro de la compañía. Juan López-Belmonte Encina, Consejero Delegado de ROVI, ha comentado que “la Compañía sigue ofreciendo perspectivas de crecimiento en los próximos años, en parte gracias al potencial de la cartera de productos objeto de I+D en ROVI. Estamos ilusionados con el potencial de la tecnología ISM®; esperamos iniciar un ensayo de fase III con nuestra tecnología ISM® en 2015 así como desarrollar nuevos estudios de fase I y de pre-clínica avanzada para otros candidatos también el próximo año”.

04 November 2014

Expertos del ámbito sanitario se dan cita en el Health Talks para analizar nuevas propuestas que garanticen la sostenibilidad del sistema sanitario



Esta mañana se ha celebrado el Health Talks, Inspiring Innovation, un encuentro organizado por Novartis con la colaboración del IE Business School, que nace con el objetivo de ofrecer un foro abierto de innovación en el ámbito sanitario para presentar las mejores propuestas que deben implementarse para que el sistema sanitario sea sostenible. El acto ha sido inaugurado por la Ministra de Sanidad, Ana Mato, por el vicepresidente económico y presidente del Centro de Innovación y Emprendimiento de IE Business School, Juan José Güemes y por el Directora de Relaciones Institucionales y Market Access de Novartis España, Concha Marzo.

Este encuentro, que ha contado con la participación de IE Business School, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Fundación Ad Qualitatem y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), ha reunido a puerta cerrada, a expertos del ámbito sanitario para debatir y compartir estrategias de sostenibilidad para el sector. El foro se ha centrado en tres aspectos: Salud, Management hospitalario y Responsabilidad social.

Los modelos actuales en el sector sanitario están viviendo un momento importante debido a las políticas de ajustes, al incremento de la cronicidad y multimorbilidad asociado a una sociedad en un proceso acelerado de envejecimiento. Ante esta situación, los sistemas sanitarios están iniciado profundas transformaciones conscientes de la necesidad de cambios en la gestión sanitaria.

Juan José Güemes, Presidente del Centro de Innovación y Emprendimiento de IE Business School, señala que “la industria sanitaria está a punto de vivir una revolución de productividad y de calidad que lo va a cambiar todo y HealthTalks quiere dar voz a los protagonistas de esa transformación y poner sus conocimientos al alcance de todos”.

“Tenemos el desafío de ofrecer soluciones que hagan sostenibles los sistemas sanitarios más desarrollados y, al mismo tiempo, de hacer más accesible la atención sanitaria a la mayor parte de la población mundial que hoy no cuenta con una sanidad de calidad y amplia cobertura. Se trata de problemas aparentemente distantes, pero cuya solución probablemente converja en la innovación en los procesos mediante el empleo de tecnologías que hoy ya están a nuestro alcance", concluye.

Este encuentro permite que los expertos debatan sobre la salud desde la perspectiva de los temas más candentes del entorno, las tendencias, la sostenibilidad y la universalidad; de la gestión hospitalaria y la importancia y el impacto de una buena gestión asistencial y de una optimización de recursos y por último, de la responsabilidad entendida como un conjunto de reflexiones y opiniones sobre la equidad en recursos sanitarios.

En este sentido, la Directora de Relaciones Institucionales y Market Access de Novartis España, Concha Marzo, señala que “desde Novartis estamos comprometidos con los tres aspectos claves de esta jornada porque constituyen los ejes principales de la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario”. “El binomio innovación-salud es indisociable y es la clave para lograr el objetivo de la sostenibilidad. Sin la innovación de los procesos, de los equipos e infraestructuras tecnológicas y de los medicamentos, sin la innovación procedente de la industria y de la impulsada por las administraciones y de la que emerge de los colectivos profesionales y de otros agentes, los avances de nuestra Sanidad no hubiesen sido posibles”.

Durante el encuentro, los participantes han contado con veinte minutos para realizar sus ponencias, en las que desde diferentes perspectivas y ámbitos, han manifestado los retos necesarios para impulsar la reorganización y transformación del sistema de salud.

El paciente, centro del sistema sanitario
Entre las reflexiones debatidas destaca el papel del paciente como centro del sistema sanitario y elemento clave para entender sus necesidades y adaptarse a las circunstancias cambiantes. En este sentido, Ana Torredemer, presidenta de la asociación Esclerosis Múltiple España, indica que “cada vez más los pacientes tienen la necesidad de estar bien informados y asesorados y el papel de las asociaciones de pacientes es la de conocer sus necesidades para ofrecer una respuesta adecuada a su realidad”. “En su papel de referente, la organización adquiere un compromiso de responsabilidad y transparencia, no sólo ante el colectivo, las personas con Esclerosis Múltiple, sino ante la sociedad en su conjunto”, añade.

Los expertos reunidos en el encuentro han puesto de manifiesto que ante los cambios que se están produciendo y las nuevas necesidades de los pacientes, las asociaciones de pacientes deben transformarse para dar respuesta a estas exigencias, promoviendo la mejora de calidad de vida de las personas afectadas de la manera más integral posible, ofreciendo información fiable y servicios de calidad. “El uso de las nuevas tecnologías relacionadas con la comunicación es clave en esta transformación y las redes sociales son un instrumento de gran ayuda para generar diálogos, llegar a lugares y personas y crear vínculos, pero que hay que manejar con cuidado y sensibilidad y las asociaciones de pacientes tienen la responsabilidad de convertirse en un canal fidedigno en el que la información se analiza de forma rigurosa”, expone Torredemer.

Por su parte, José Luis Poveda, presidente de la SEFH, señala que “en las unidades de atención farmacéutica se han producido cambios importantes tanto en la estructura como en los procesos, con especial relevancia en la incorporación de nuevas tecnologías”. También añade que “son de especial relevancia los procesos de atención farmacéutica implicados en la valoración de resultados y en la mejora de la adherencia de los pacientes y la incorporación de las nuevas herramientas 2.0”.

Asimismo y haciendo referencia a los retos presentes y futuros para avanzar en la atención farmacéutica, José Luis Poveda destaca que “los principales retos obedecen a la necesidad de una actuación más personalizada y preventiva, que permita la mejora de los resultados terapéuticos y la obtención de los objetivos terapéuticos proyectados”.

Durante el encuentro también se hecho hincapié al Sistema Público de Salud (SPS) y José Ramón González Juanatey, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha indicado que “constituye el mayor logro social en España al permitir el acceso a una medicina de calidad a los ciudadanos con independencia de sus nivel socio-económico y procedencia social”. Añade que “la situación económica actual nos obliga a poner en marcha medidas que permitan garantizar la calidad sanitaria y las Sociedades Científicas deben asumir más que nunca el protagonismo que les corresponde para ayudar a preservar la incorporación de la innovación que aporte valor al sistema”.

“Este encuentro pone de manifiesto el compromiso de la compañía con la innovación y con el desarrollo de iniciativas como el Health Talks que promueven la mejora de la gestión sanitaria y nos hacen avanzar en la dirección adecuada para que el sistema y todos los que formamos parte de él trabajemos en una misma dirección y con un claro objetivo”, indica Concha Marzo. “Este tipo de jornadas nos permiten reflexionar, compartir y avanzar hacia la búsqueda de mejores soluciones innovadoras para afrontar los retos que la sociedad actual nos demanda”, concluye. 

El foro ha contado con destacados expertos como José Ignacio Echániz, Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Castilla-La Mancha; Joaquín Estévez, Presidente de SEDISA y Secretario General Fundación Ad Qualitatem; Julio Mayol, Responsable de Innovación del Hospital Clínico San Carlos; Josep Mª Piqué, Gerente Hospital Clínic de Barcelona, y Daisy Escobar, profesora de IE Business School.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud