Traductor

Showing posts with label enfermos crónicos. Show all posts
Showing posts with label enfermos crónicos. Show all posts

15 March 2019

Hacia una mejor calidad de vida para los enfermos crónicos


Bajo el lema “Ampliando Horizontes”, pacientes, profesionales médicos de distintas ramas, enfermeros, farmacéuticos, trabajadores sociales y gestores sanitarios han debatido sobre temas que atañen al futuro de estos pacientes. Pero también al presente. Por ejemplo, se ha tratado el tema de la e-medicina. En concreto se ha hablado de las posibilidades de la tele asistencia, que podrá permitir mejorar la capacidad de resolución del médico de familia en el 80% de las consultas que se realizan en Atención Primaria y reducir en un 75% los ingresos hospitalarios.

Al cierre del congreso, el presidente de la semFYC, Salvador Tranche ha señalado que en cada una de las ediciones del congreso “hemos alertado repetidamente, tanto medicina interna como medicina familiar y comunitaria —que son las dos especialidades generalistas que existen en el SNS— de que el actual escenario demográfico, sumado a la calidad de los hábitos de salud nos conduce hacia una epidemia de enfermedades crónicas. Para hacer frente a esta situación el sistema de salud debe gestionarse orientándolo a esta realidad que ya está presente, señala Tranche.

En este sentido, el presidente de la SEMI, el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, subraya que “el progresivo envejecimiento de la población hace imprescindible una atención global e integral de este paciente; por ello Medicina Interna y Medicina Familiar y Comunitaria son las dos especialidades que liderarán el necesario cambio del modelo sanitario en nuestro país”.

En el caso concreto de la Medicina Interna, esta se caracteriza por ser una especialidad médica versátil y polivalente que ofrece una visión integral del paciente, imprescindible en un escenario de multicomorbilidad, de ahí que cada vez más necesaria la figura del médico internista en nuestro sistema sanitario.

Por su parte, el Dr. Tranche añade: “La respuesta a la cronicidad pasa por realizar una asistencia con un enfoque longitudinal, integral y accesible, al tiempo que se impulsa el desarrollo máximo de la capacidad de resolución de las dos especialidades generalistas hasta alcanzar su techo competencial junto con la coordinación de los distintos niveles asistenciales. El futuro gobierno legislativo deberá tomar medidas para no llegar tarde a esta pandemia de enfermedades crónicas que puede acabar con un Sistema Nacional de Salud que es una referencia mundial.”

Alerta sobre las preenfermedades crónicas
Frente a este escenario de aumento de enfermedades crónicas, una de las ponencias abordó la inconveniencia de etiquetar a personas sana como pre-crónicos. Sobre esta situación alertó Remedios Martín, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y responsable de investigación de la semFYC, en la ponencia ‘Las preenfermedades y la medicina preventiva ¿Qué NO debemos hacer?’. Para la Dra. Martín, “A las consultas de los Médicos de Familia en ocasiones acuden los  ciudadanos, no porque estén enfermos, sino porque tienen miedo de estarlo. La medicina del consumo, las campañas publicitarias del bienestar, la presión de la industria farmacéutica, entre otras, ha generado la idea tan conocida del ‘más vale prevenir que curar’ y condiciona la demanda de pruebas o tratamientos”.

Según destacó la Dra. Martín en su ponencia “la población no repara en la necesidad de llevar una vida saludable para evitar enfermedades, y en cambio sí lo hace en la necesidad de incorporarse a programas o intervenciones de prevención, muchas de las cuales no están consiguiendo demostrar que produzcan beneficios superiores a sus efectos adversos”. La responsable de investigación semFYC, además, ha querido mostrar la “preocupación de que pequeños cambios en los límites de las definiciones de enfermedad impliquen que grandes proporciones de población pasen a ser etiquetadas como enfermas, y en consecuencia recibir un tratamiento que, además de innecesario, les puede ocasionar más riesgos que beneficios”.

A modo de ejemplo, recientemente el Grupo de trabajo del Colegio Americano y de la Asociación Americana del Corazón (AHA/ACC) 2017 propuso un descenso importante en las cifras definitorias de HTA que, de aplicarse, se calcula que un 75% de la población española de entre 35 y 60 años y un 80% de los mayores de 60 podrían ser catalogadas como hipertensas.


Un escenario de multimorbilidad
Uno de los temas que más interés suscita cada año en los asistentes al congreso es la evolución del perfil de los enfermos crónicos a medida que aumenta la esperanza de vida, pasando de padecer solo una enfermedad cuando la esperanza de vida era más corta a situaciones como las actuales, en que confluyen varias patologías crónicas (pacientes pluripatológicos o pacientes con multimorbilidad) que van a ir aumentando en los próximos años. Estos pacientes sufren descompensaciones frecuentes de sus enfermedades, dependencia, problemas sociales y emocionales. Son los llamados pacientes crónicos complejos.

Para entenderlo, la Dra. Pilar Román Sánchez, médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Requena, en Valencia, facilita los siguientes datos: “Solo el 3% de quienes tienen insuficiencia cardiaca tienen solo insuficiencia cardiaca; mientras que el 70% de ellos padecen tres enfermedades más”.

Frente a esta realidad, la Dra. Manuela Rubio González, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Subdirectora de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, apunta a que hasta ahora se ha dado “una respuesta sanitaria fragmentada, con múltiples consultas, hospitalizaciones frecuentes y/o prolongadas y polifarmacia, así como una falta de coordinación con los servicios sociales, lo que ha llevado a un riesgo añadido de iatrogenia, pérdida funcional, institucionalización y mortalidad prematura”.

Y todo esto generando un consumo elevado de recursos, sin resultados en salud o bienestar de los afectados. Ambas especialistas han participado en la mesa redonda “De la comorbilidad a la multimorbilidad”. A modo de conclusión apuntan a que la mejora de estos pacientes pasa por “la posibilidad de que sean valorados en conjunto y no solo desde el punto de vista clínico, sino también social, psicológico, funcional. Una respuesta más integral que contemple aspectos sociales, y movilice recursos precozmente”. No se trata de un tema baladí si tenemos en cuenta que el estratificado GMA (Grupos de Morbilidad Ajustados) estima que entre un 3 y un 4% de la población se encuentra en esta situación.



13 January 2016

Acuerdo entre UVic-UCC, TICSalut y EsteveTeijin Healthcare, para elaborar un protocolo para definir el vocabulario de los servicios sociales y mejorar la atención de los enfermos crónicos‏

La Cátedra TIC Salud de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), con la colaboración de la Fundación TicSalut y de la Cátedra de Servicios Sociales, definirá el vocabulario que utilizarán para comunicarse los servicios del ámbito social que atienden enfermos con cronicidad avanzada. Agilizar la comunicación de los servicios asistenciales mejorará, también, la atención que reciben los pacientes con enfermedades crónicas y un pronóstico de vida limitado. El rector de la UVic-UCC, Jordi Montaña; el presidente de EsteveTeijin, Antoni Esteve, y el director de la Cátedra TIC Salud, Francesc García Cuyàs, firmaron ayer un convenio de colaboración para impulsar la iniciativa.
 
El proyecto, que tendrá un año de vigencia, también cuenta con el apoyo del Plan Interdepartamental de Atención e Interacción Social y Sanitaria (PIAISS). Como explicó el doctor García Cuyàs, la Cátedra TIC Salud elaborará un vocabulario codificado "para crear unos estándares que se puedan elevar a todos los sectores". Esta herramienta debe permitir a los profesionales del Modelo de Atención a la Cronicidad Avanzada (MACA) de la Generalitat compartir con más facilidad informaciones y datos. En el contexto clínico, como aseguró García Cuyàs, no se puede utilizar el lenguaje natural que empleamos habitualmente, porque es espontáneo y variable en función del contexto. La definición del vocabulario codificado facilitará la comunicación estandarizada entre los equipos y fuentes de información de los servicios sociales.
 
Caso de uso en los servicios sociales y asistenciales del territorio
El proyecto contempla el desarrollo de un caso de uso en el entorno de Vic, con la identificación de las problemáticas y respuestas de los servicios previstos en el contexto de la atención social. También se estudiarán en profundidad los vocabularios existentes en este ámbito en el resto de Cataluña y de Europa. La estandarización en las comunicaciones es un tema que los expertos consideran poco definido a nivel internacional y el proyecto de la UVic-UCC puede resolver algunos de estos déficits.
 
Ejemplo de colaboración Universidad – Empresa
El presidente de EsteveTeijin Healthcare, Antoni Esteve, mostró su satisfacción con el acuerdo y aseguró que demuestra el acierto de la colaboración entre el sector privado y el ámbito académico. Para Esteve, esta relación "aporta valor y tiene impacto social ya que revierte en los enfermos crónicos". Por parte del rector de la UVic-UCC, Jordi Montaña, el convenio "supone un refuerzo de la transferencia de conocimiento a empresas e instituciones". Además, destacó que este conocimiento que se desarrolla "debería confluir en la futura Facultad de Medicina de la UVic-UCC".

16 February 2015

Cerca de 800 profesionales sociosanitarios y 80 asociaciones de pacientes se darán cita en Valladolid para debatir y analizar el cambio de modelo asistencial en la atención de las enfermedades crónicas‏

Con el lema “La integración asistencial, un camino en el día a día”, se celebra los días 5, 6 y 7 del próximo mes de marzo el VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónicoimpulsado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), en colaboración con la Junta de Castilla y León. En él se debatirán y compartirán experiencias sobre el cambio de modelo para hacer frente al desafío de atender a una población en la que la prevalencia de la enfermedad crónica es cada vez mayor. Se estima que las personas mayores de 65 años tienen una media de unas tres enfermedades simultáneamente y las situaciones de mayor complejidad corresponden, como es lógico, a las personas de más edad y con más larga evolución de sus procesos.
  El programa completo del Congreso en:
También puede seguir las novedades a través de Twitter: @congresocronico

18 December 2014

LA FUNDACIÓN PHARMACEUTICAL CARE, CON EL APOYO DE BIOGEN IDEC, HA CONCLUIDO EL CICLO ‘EL RETO DE LA CRONICIDAD Y LA NECESIDAD DE REINVENTARSE’

La Fundación Pharmaceutical Care, con el apoyo de Biogen Idec, ha concluido el ciclo ‘El reto de la cronicidad y la necesidad de reinventarse’, celebrado en Madrid bajo el título ‘Puntos de encuentro interprofesional y necesidad de reinventarse: conclusiones y propuestas’. El objetivo de este ciclo ha sido colaborar en el manejo de diferentes patologías, de una manera corresponsable, pluridisciplinar y autocrítica, haciendo compatible el nivel de exigencia asistencial con las expectativas de los diferentes agentes implicados.

“Concretamente, esta última jornada ha comenzado con una sesión dividida en grupos de trabajo que han expuesto sus diferentes aportaciones para un cambio del modelo que permita gestionar a los pacientes crónicos, en muchas ocasiones pluripatológicos, y así, dar respuesta a los retos que plantea la cronicidad”, ha señalado el Dr. Francisco José Farfán, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Fuenlabrada y director del Área Hospitalaria de la Fundación Pharmaceutical Care.

“En este sentido –ha añadido el Dr. Farfán-, durante la jornada de debate se han identificado tres grandes grupos de discusión: el análisis estructural y la cartera de servicios, los aspectos económicos y financieros, y el papel del profesional”.

Asimismo, se ha debatido sobre la priorización de estrategias que combinen la contención del gasto sanitario y la reorganización de los recursos con la capacidad de incorporar la innovación. Además, se ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud con un enfoque integral de atención al paciente crónico y, finalmente, se valorado como prioritario y estratégico la necesidad de un cambio de los esquemas profesionales, del papel de la administración y la industria farmacéutica, los cuales deben compartir riesgos y beneficios.

En la segunda parte de la jornada, se ha contado con la presencia de: el Dr. Félix Rubial Bernández, director de Asistencia Sanitaria del SERGAS; el Dr. Alfredo Rodríguez Antigüedad, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN); el Dr. Miguel Ángel Calleja, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y el Dr. César Hernández García, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), quienes han aportado su experiencia, desde sus puesto de responsabilidad, en relación a los temas tratados en los grupos de trabajo.


Por su parte, Beatriz Perales, directora de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales de Biogen Idec, patrocinador de estos ciclos ha señalado: “Desde Biogen Idec, a través de la Fundación Pharmaceutical Care, hemos ofrecido, una vez más y esperando volver a colaborar en el futuro, un punto de encuentro para que profesionales de la salud y gestores sanitarios se reúnan y compartan sus puntos de vista. De esta forma, queremos resaltar la importancia de llegar a acuerdos para mejorar los resultados en salud y poder seguir invirtiendo en I+D para ofrecer terapias innovadoras a los pacientes de esclerosis múltiple”.

El papel protagonista de la enfermera en el cuidado del enfermo crónico centra la jornadaorganizada por el Servicio Madrileño de Salud con la colaboración de Novartis



El Servicio Madrileño de Salud, con la colaboración de Novartis, ha organizado la I Jornada de Cronicidad centrada en el papel de enfermería ‘Avanzando en el cuidado del paciente crónico: nuevos retos, nuevos roles’. Durante el acto, que constituye un foro de encuentro para enfermeros y enfermeras, EIR (Enfermeros/internas/residentes) y otros profesionales del ámbito de la salud, se han dado a conocer las actividades puestas en marcha dentro de la Estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas en la Comunidad de Madrid, presentada en marzo del 2014.

El acto ha sido inaugurado por el Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Maldonado, el Gerente del Hospital Universitario Clínico San Carlos, José Soto y la Coordinadora de la Estrategia de atención al paciente crónico en la Comunidad de Madrid, Ana Miquel Gómez.

La Jornada nace con los objetivos de “reflexionar sobre el liderazgo de la enfermera en la atención y cuidados a los pacientes con enfermedades crónicas y de sus personas cuidadoras, difundir las líneas de actuación de la Estrategia de atención a los pacientes crónicos en la Comunidad de Madrid y compartir buenas prácticas en cuidados en la atención de estos enfermos y de sus personas cuidadoras”, señala Ana Miquel.

El progresivo envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida conllevan el aumento de las patologías crónicas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas son la causa del 60% de las muertes a nivel mundial y desencadenan el 75% del gasto sanitario público y se estima que alrededor del 41% de la población madrileña padece alguna enfermedad crónica. Su control y asistencia representan uno de los principales retos a los que debe hacer frente el sistema sanitario para cumplir y satisfacer las necesidades de los pacientes.

La jornada ha puesto de manifiesto el protagonismo que la Estrategia atribuye a la enfermería, especialmente en el autocuidado del paciente crónico. En este sentido, Ana Miquel ha indicado que “La enfermería es responsable o parte importante de casi todos los proyectos establecidos, destacando el desarrollo de nuevos roles o perfiles profesionales, como la enfermera gestora de casos, enfermera educadora en autocuidados, enfermera de enlace; del proceso asistencial integrado de paciente complejo; del paciente activo y de la educación estructurada, entre otros proyectos”.

Al mismo tiempo, Ana Miquel ha remarcado que la Estrategia está estructurada en 9 líneas de ejecución, que se están desarrollando y desplegando actualmente a través de 23 proyectos y 3 subproyectos, destacando que: “las nueve líneas de ejecución previstas se están desarrollando de manera concreta, sistemática y tangible y a menos de un año desde su presentación, el 70% de los proyectos establecidos ya están en marcha”.         

27 November 2014

Alrededor del 30% de la población infantil tiene problemas crónicos de dolor

Alrededor del 30% de la población infantil tiene problemas crónicos de dolor. Así lo ha expresado el doctor Jordi Miró, director de la Unidad para el estudio y tratamiento del dolor del Instituto de Investigación Sanitaria de la Universidad Rovira i Virgil de Tarragona, durante el taller “Dolor y Sociedad”, organizado por la Plataforma SinDOLOR y que ha tenido lugar en el marco de la XX Semana Europea de la Calidad organizada por el Servicio Gallego de Salud.

“El dolor crónico infantil es un problema muy extendido y, a pesar de disponer de los conocimientos y recursos necesarios, no está adecuadamente atendido, mucho menos bien tratado. De hecho, en España, no disponemos de ninguna Unidad Multidisciplinar de Dolor especializada en dolor crónico infantil”, ha apuntado el doctor Miró, quien añade, “afortunadamente, esta situación parece estar cambiando”. 

En este sentido, otra de las cuestiones que se han destacado en el taller es que, en muchas ocasiones, los adultos tienen tendencia a no prestar toda la atención que merece el dolor que manifiestan los menores. “Tras un reclamo de atención fallido, los niños dejan de quejarse, lo que dificulta la oportunidad de intervenir de manera inmediata y actuar con el tratamiento más apropiado desde el inicio”, apunta el especialista.

Otra de las diferencias principales que se aprecian es que, a pesar de que el dolor les afecte de manera intensa, “los niños muestran una actitud positiva y juegan e interactúan con sus compañeros. En cambio, los adultos son proclives a esperar a que el dolor desaparezca antes de recuperar sus actividades habituales”, señala el doctor Miró.

El dolor crónico más habitual que refieren los niños es el localizado en los miembros superiores, en el abdomen y en la cabeza. La posición de la comunidad internacional de expertos es que  el manejo del dolor crónico en los más jóvenes debe ser  interdisciplinar. “Lógicamente hay que adaptarse a los menores, ya que no es lo mismo realizar una intervención en un niño que en un adulto, o simplemente porque hay ciertos aspectos que por su edad no puede comprender”, explica el doctor Miró.

Screening tool

Además, otro de los aspectos abordados durante el taller ha sido la herramienta de detección del dolor neuropático localizado, Screening Tool. Esta nueva técnica es rápida, sencilla y eficaz ya que en cuatro pasos, y no más de siete minutos, es posible obtener un diagnóstico certero de este tipo de dolor. Su implantación en las consultas de Atención Primaria no supondría apenas coste extra para el Sistema Nacional de Salud (SNS), y podría potenciar su sostenibilidad en la medida en que está contribuyendo a mejorar el abordaje del paciente crónico complejo.

El Screening Tool ha sido testado en 2.000 pacientes con dolor crónico y las pruebas fueron llevadas a cabo por 31 médicos de Atención Primaria. El 96% de los investigadores indicó que les había sido muy útil y que facilitaba su trabajo en la consulta.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud