Traductor

Showing posts with label Hospital del Mar de Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Hospital del Mar de Barcelona. Show all posts

12 November 2014

El síndrome de aislamiento social o de Hikikomori aumenta en España

Expertos del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona han advertido del aumento de españoles que sufren el síndrome japonés Hikikomori de aislamiento social, un problema que han podido describir clínicamente a través de un estudio con 164 pacientes presentado este martes.

121114salud
El estudio, publicado en la revista 'International Journal of Social Psychiatry', constata que el síndrome Hikikomori se ha "subestimado hasta ahora en España por la dificultad para acceder a estas personas y por la falta de equipos de atención especializ ada a domicilio", ha informado el centro en un comunicado.

Las personas que sufren este síndrome se retiran completamente de la sociedad durante al menos seis meses y se recluyen en el hogar con el objetivo de evitar cualquier compromiso social, como la educación, el empleo y las amistades.

Aunque se describió por primera vez en Japón e inicialmente se creía que estaba vinculado únicamente a la cultura japonesa, hay casos de Hikikomori reportados recientemente en otros países, como Omán, Italia, India, Estados Unidos, Corea y España, donde el Hospital del Mar ha centrado su estudio.

Los expertos han evaluado 164 casos de españoles con un periodo medio de aislamiento de 39,3 meses --el de mayor duración llevaba 30 años recluido--, la mayoría de ellos con trastornos mentales asociados.

Un 73,8% de los casos estudiados son hombres con una edad media de 36 años, mientras que la edad media de las mujeres es de 51 años: "La creación en Barcelona de un servicio de atención domiciliaria para personas con trastornos mentales graves ha permitido sacar a la luz la verdadera dimensión de este síndrome", ha explicado el director del instituto y responsable del estudio, Víctor Pérez-Solà.

La mayoría de los afectados viven con la familia y la mitad tiene estudios superiores, y los que llevan recluidos más de cuatro años tienen un trastorno psicótico, lo que demuestra que las personas con trastornos mentales graves son más propensas a estar un mayor tiempo aislados.

"Hemos detectado una alta convivencia del Hikikomori con patologías psiquiátricas como trastornos psicóticos (34,7%), ansiedad (22%) o trastornos afectivos (74,5%)", ha añadido Pérez-Solà, que ha destacado que también existe el síndrome en estados primarios --cuando no se asocia a una patología mental--, pero es mucho menos frecuente.

INGRESO HOSPITALARIO
El estudio también ha puesto de manifiesto que un 39,3% de los pacientes ya ha requerido un ingreso hospitalario para atención psiquiátrica y que casi un 60% tiene una historia psiquiátrica de Hikikomori en la familia, con un 44,4% en parientes de primer grado.

25 October 2010

El Hospital del Mar( Barcelona) utiliza frío como nueva técnica para tratar las arritmias


El Hospital del Mar de Barcelona ha realizado con éxito esta semana por primera vez en Cataluña la primera ablación de una arritmia auricular mediante un balón sometido a una temperatura de 40 grados bajo cero.
La técnica, que se ha utilizado para otras patologías, supone una novedad respecto a la técnica clásica utilizada para solucionar este problema, puesto que utiliza frío --crioablación-- y no calor --radiofrecuencia-- para evitar algunas complicaciones.
Ello supone más seguridad, mejores resultados, menos posibilidades de lesiones secundarias, reversibilidad durante la realización de la técnica y, por último, menos tiempo quirúrgico y menor exposición a la radiación que se utiliza para ver los catéters en tiempo real.
La nueva técnica consiste en introducir un cáteter hasta la aurícula izquierda, hinchar un balón y colocarlo tapando perfectamente la entrada a una de las cuatro venas pulmonares, ha explicado el responsable de la Sección de Arritmias del Hospital y de la aplicación del nuevo procedimiento, Julio Martí.
"Cuando se comprueba que no hay ninguna fuga del contraste inyectado dentro de la vena hacia la aurícula, y por tanto el cardiólogo asegura que el balón sella perfectamente la desembocadura de la vena se llena de nitrógeno líquido a 40 grados bajo cero y se mantiene durante cinco minutos", ha añadido.
Igual que sucede cuando alguien coge un hielo con la mano, el balón se engancha por efecto del propio frío a las paredes de la vena, asegurando que toda la superficie de contacto reciba la crioablación.
Ello garantiza que no queda ningún poro por donde escapar del impulso eléctrico anormal generado en este área de la aurícula. Pasados cinco minutos, la temperatura se normaliza y se reposiciona el balón a otra vena. La operación se repite por las cuatro venas pulmonares y los resultados son óptimos.
Las arritmias cardíacas se producen cuando existe una conducción eléctrica anormal en el corazón, lo que se traduce 'a groso modo' en que el corazón palpite demasiado rápido o demasiado lento, de forma irregular o a saltos.
Algunas arritmias son benignas, leves o incluso esporádicas, pero otras pueden ser potencialmente mortales, ya que pueden acabar en un paro cardíaco y en una muerte súbita.
La técnica clásica 'quema' los circuitos que emiten actividad eléctrica que no impide los latidos, pero comporta complicaciones y no es eficaz entre el 15 y el 30 por ciento de casos.


**Foto de Wikimedia Commons

14 July 2010

La osteoporosis masculina tiene un origen distinto de la femenina


Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona y del Grupo de investigación genética de la osteoporosis del Instituto de Investigación del centro (IMIM) han descubierto que la osteoporosis masculina tiene una causa distinta a la femenina, publica la revista 'Calcified Tissue International'.
"Hasta ahora se suponía que se producía por el mismo mecanismo que en las mujeres, pero nosotros hemos visto que no es así", ha explicado el reumatólogo consultor de la Sección de Metabolismo Óseo del Servicio de Reumatología del Hospital del Mar y coordinador del estudio, Josep Blanch.
La densidad mineral ósea en los hombres se debe a un defecto en la formación del hueso y en las mujeres a un aumento de la destrucción del tejido óseo, ha añadido.
La osteoporosis es una enfermedad de los huesos que se caracteriza por una pérdida de la densidad mineral ósea y que se diagnostica con una densitometría ósea.
La pérdida de densidad mineral ósea aumenta la susceptibilidad a sufrir fracturas de huesos, hasta tal punto que, en España, anualmente se producen unas 45.000 fracturas de cadera a consecuencia directa de la osteoporosis.
Entre el 15 por ciento y el 20 por ciento de las personas que sufren una fractura de cadera padecen problemas graves en el transcurso de un año debido al reposo, las trombosis pulmonares y las dificultades respiratorias, entre otros factores, que se derivan del hecho de estar encamadas.
Se estima que, de todas las fracturas de cadera que cada año se producen en España, una tercera parte las sufren los hombres, ya que, aunque la osteoporosis sea una enfermedad muy común entre las mujeres post-menopáusicas, también afecta a los varones. De hecho, entre la población masculina, es más frecuente de lo que se piensa habitualmente.
Hasta ahora, se creía que la osteoporosis masculina era principalmente secundaria, es decir, causada por la utilización de ciertos fármacos, por padecer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), ciertas patologías hepáticas, o también consecuencia de determinados hábitos tóxicos, como el consumo de alcohol, etcétera.
Sin embargo, hay veces que la osteoporosis no tiene una causa aparente o conocida; en este caso se la denomina primaria o idiopática y supone el 50 por ciento de esta patología, en los hombres. Por esta razón, los investigadores del Hospital del Mar han querido profundizar en el conocimiento de las causas de esta enfermedad en la población masculina.
En un estudio previo, este mismo grupo comparó las medidas de la morfología de los huesos corticales de hombres con osteoporosis idiopática con las medidas tomadas en sujetos de un grupo control. Los investigadores encontraron una formación de huesos más reducida y constataron diferencias importantes en la destrucción o reabsorción ósea entre ambos grupos.

12 April 2010

Descubren nuevos factores que influyen en la manifestación de la psoriasis

La mayoría de las investigaciones en el campo de la psoriasis intentan descubrir por qué se desencadena esta patología. En la XX Reunión Clínica Internacional de Dermatología celebrada en Barcelona, la Dra. Marta Ferrán, Dermatóloga del Hospital del Mar (Barcelona), informó de las últimas evidencias en esta especialidad. La implicación de un nuevo tipo de linfocito (células que contienen la sangre para la defensa contra las infecciones) y células que se consideraban pasivas o ignoradas hasta la fecha, como las dendríticas (glóbulos blancos que protegen al cuerpo de microbios invasores), juegan un papel relevante en el desarrollo de la enfermedad. Un argumento más para no considerar el trastorno como un problema exclusivamente dermatológico y que precisa de un abordaje mucho más complejo.
"Esto demuestra que no estamos delante de una jugada individual, sino de un juego complejo y elaborado de equipo, del cual cada uno de los jugadores tiene un papel importante. Cada jugador son los diferentes tipos celulares causantes de la psoriasis y el entrenador o capitán es el ADN, que en esta enfermedad se ve modificado", afirmó la Dra. Ferrán durante su exposición en el congreso sobre "Novedades en Investigación en Psoriasis".
Durante su ponencia reconoció que todavía existen muchas incógnitas con respecto a los mecanismos iniciales que desencadenan la psoriasis. La Dra. Ferrán se refirió también al componente genético del trastorno: "la predisposición genética condiciona alteraciones en los diferentes tipos celulares implicados que darían lugar a los cambios responsables de la formación de la placa de psoriasis".
Se sabe que en el desencadenante de esta patología juegan un papel importante diferentes factores externos, como las infecciones, el estrés, los traumatismos físicos y algunos fármacos. De ellos, el más estudiado es la infección estreptocócica (infección bacteriana típica, por ejemplo, de las amígdalas). "Recientemente, se ha descrito una correlación entre los países con mayor prevalencia de psoriasis y los que presentaron una mayor tasa de mortalidad por infecciones producidas por esta bacteria en el siglo XIX", destacó la dermatóloga.
"Gracias a todos estos estudios, se está creando un mapa cada vez más fidedigno y de mayor resolución sobre la psoriasis que sirve de hoja de ruta para las propuestas de los diferentes tratamientos." afirmó el Dr. José Manuel Carrascosa, dermatólogo del Hospital Germans Trias i Pujol, que participó con su ponencia sobre "Novedades en agentes biológicos en Dermatología".
Según el Dr. Carrascosa, la llegada de los tratamientos biológicos supone un salto cualitativo en el camino al conocimiento y la mejora en el tratamiento de la enfermedad, y presumiblemente de otros procesos inflamatorios. "Lo más sabio es aprovechar la experiencia obtenida con el manejo de estos fármacos, las ventajas, tener en cuenta las limitaciones e intentar adaptar en lo posible cada fármaco a cada situación y a cada paciente", añadió el Dr. Carrascosa.

24 March 2010

Hallan un marcador para saber el éxito de la terapia contra el cáncer de colon


Investigadores del Servicio de Oncología del Hospital del Mar de Barcelona en colaboración con la Fundación Jiménez Díaz de Madrid han descubierto que la presencia de altos niveles de la proteína MKP-1 en el organismo supone una mayor resistencia al tratamiento del cáncer colorrectal con cetumibax, un anticuerpo usado en quimioterapia. Según el estudio, publicado en el 'British Journal of Cancer' esta proteína se podría usar en un futuro como un marcador para determinar a priori si la terapia con cetuximab será efectiva o no en un paciente con cáncer de colon, lo que permitiría no administrar tratamientos que serán ineficaces.De hecho, un 40 por ciento de los pacientes no responden a este tratamiento, por lo que su previa determinación permitiría a los enfermos ahorrarse los efectos secundarios y la toxicidad de la quimioterapia, además de avanzar hacia un tratamiento más adecuado.

El cáncer de colon se define por la aparición de un tumor maligno en el intestino grueso, que puede extenderse a otras partes del cuerpo. Se trata del cáncer más frecuente y la primera causa de mortalidad por cáncer en España. No obstante, una de las terapias usadas en el tratamiento de la enfermedad, el cetuximab, no es eficaz en los tumores que tienen mutaciones al gen K-Ras. Por ello, la mutación de dicho gen se estudia hoy en día en todos los pacientes para determinar su tratamiento.

En el estudio, los investigadores han demostrado que la fosfatasa MKP-1 podría ser uno de los mecanismos moleculares que impiden que el cetuximab surta efecto.Por ello, esta molécula podría usarse como marcador de respuesta para saber si dicho tratamiento será efectivo o no en cada paciente de forma que se conozca a priori.Uno de los grandes retos de la oncología es identificar y validar estos marcadores de respuesta para determinar la efectividad de los fármacos evitando toxicidades necesarias, según el estudio."Es imprescindible que el desarrollo de nuevos fármacos biológicos, como el cetuximab en cáncer de colon, vaya acompañado de una extensiva caracterización de marcadores de respuesta como K-Ras o MKP-1, que nos permitan seleccionar a priori a aquellos pacientes que se beneficiarán del tratamiento", explicó el Jefe del Servicio de Oncología del hospital, Joan Abadell, en un comunicado. Los resultados de esta investigación ahondan en la línea de investigación actual que apuesta por tratamiento cada vez más personalizados para tratar el cáncer.

07 October 2009

La prevalencia de infecciones hospitalarias se sitúa entre el 8 y el 10% en España

Las infecciones hospitalarias o nosocomiales representan un importante problema de salud pública en la actualidad, ya que se estima una tasa de prevalencia de entre el 8 y 10%. "Esta situación puede ser muy grave para los pacientes. Determinados estudios cifran la mortalidad en torno al 7% entre los enfermos que desarrollan un episodio de infección nosocomial, alcanzando un 17% si se ven afectados por más de un episodio", según explicó el doctor Santiago Grau, del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar de Barcelona, durante un simposio enmarcado en el 54 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, celebrado recientemente en Zaragoza.
En opinión del experto, "los pacientes críticos, los neutropénicos y los inmunodeprimidos son los que suelen registrar una mayor mortalidad relacionada con este tipo de infecciones, que también provocan un aumento de la estancia hospitalaria, una mayor morbilidad entre los afectados y un incremento de los costes hospitalarios".
"Los microorganismos más peligrosos son aquellos que producen infecciones frente a las que se dispone de un arsenal terapéutico limitado y, lamentablemente, esta situación está aumentando de forma preocupante en nuestro país", precisó el doctor Grau. En concreto, según las conclusiones del estudio de Prevalencia de Infección Nosocomial en España (EPINE) en el periodo 2000-2007, E. coli fue el microorganismo aislado con más frecuencia a este tipo de infecciones (17%), seguido de P. aeruginosa (11%) y S aureus (10%). En otra investigación (ENVIN-UCI 2008) se demostró que entre los microorganismos adquiridos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) destaca P. aeruginosa (28%), seguido de E. coli (22%) y S. aureus y S. epidermidis (13%).

-Resistencia a antibióticos
Respecto a la cada vez mayor resistencia de ciertos patógenos a los antibióticos actuales, el especialista recalcó que "aunque estas cifras dependen del ecosistema bacteriano de cada centro hospitalario, microorganismos especialmente agresivos como es el caso de P. aeruginosa presentan altas tasas de resistencia que superan el 20-30% frente a la mayoría de antibióticos disponibles". En este sentido, insistió en la necesidad de aumentar el arsenal terapéutico para poder optar por una terapia de elección adecuada al tener un impacto determinante en la evolución de los pacientes.
A su juicio, "durante los últimos años, únicamente se han incorporado antibióticos activos frente a microorganismos grampositivos‡ multirresistentes (con la excepción de tigeciclina) que lamentablemente no presenta actividad frente a P. aeruginosa, además de poseer una farmacocinética que desaconseja su utilización en determinados tipos de infecciones". Aún así, el panorama actual en este ámbito es "esperanzador" gracias a la comercialización de una nueva molécula, de la familia de los carbapenémicos: doripenem. "Este antibiótico presenta una serie de ventajas cuando se compara frente al resto de fármacos de su misma familia, ya que ha demostrado una mayor actividad ‘in vitro’ que otros (imipenem y meropenem), frente a cepas de microorganismos gramnegativos† aislados de pacientes ingresados en hospitales españoles", afirmó el doctor Grau.
Además, la estabilidad de doripenem en la solución para infusión intravenosa permite su administración en perfusión prolongada, una estrategia que ha demostrado relacionarse con mejores resultados que el resto de antibióticos de su mismo tipo en estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos. "Este hecho es especialmente interesante en el tratamiento de infecciones graves por microorganismos gramnegativos", sostiene este especialista.
Actualmente, doripenem, comercializado en España por Janssen-Cilag como Doribax®, está indicado como tratamiento para infecciones intraabdominales complicadas, neumonía nosocomial (incluida la neumonía asociada a la ventilación mecánica) e infecciones complicadas del tracto urinario tras demostrar su eficacia en este tipo de afecciones.

30 September 2009

Investigadores de IMABIS y del Hospital del Mar abren una nueva vía en el diagnóstico y tratamiento de la colitis ulcerosa


Investigadores de la Fundación IMABIS (Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biotecnología y la Investigación Sanitaria) y del Hospital del Mar de Barcelona describen la participación activa del sistema cannabinoide humano en la colitis ulcerosa, abriendo una nueva vía de investigación para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
La colitis ulcerosa, junto con la enfermedad de Crohn, es una de las variantes de la enfermedad inflamatoria crónica intestinal que disminuye la calidad de vida del paciente por las lesiones que produce en el colon, y que origina dolor intenso, infecciones y sangrado.
El sistema cannabinoide es un sistema de comunicación entre las células que actúa de forma natural como regulador de procesos inflamatorios en el ser humano.
En el estudio han participado medio centenar de personas, un grupo control de pacientes con tejido intestinal sano, y otro grupo de pacientes diagnosticados de colitis ulcerosa en distintas fases de la enfermedad.
La gran novedad de este estudio es que todos los pacientes con colitis ulcerosa han sido estudiados en dos momentos, cuando se diagnostica por vez primera la enfermedad y tras la consecución de la remisión clínica de la misma. En todos ellos se ha analizado, a través de biopsia, cual ha sido la respuesta a la enfermedad de forma individualizada, viendo la presencia y distribución en el colon de los elementos del sistema cannabinoide (moléculas similares al cannabis en su estructura y sus proteínas).

Los investigadores han demostrado que la presencia en el organismo de los elementos cannabinoides cambia durante la enfermedad, lo que hace pensar que la capacidad antiinflamatoria del sistema cannabinoide se ve afectada durante la enfermedad.
A este respecto, durante la fase aguda de la enfermedad se ha detectado una disminución de la función antiinflamatoria del sistema cannabinoide, hecho que explicaría la aparición de cuadros clínicos más severos debido a la pérdida de este mecanismo de defensa.
Como conclusión del estudio, se señala que el sistema cannabinoide participa activamente durante la fase inflamatoria de la enfermedad, por lo que su análisis podría facilitar el diagnóstico y el pronóstico de este proceso. Por lo que, el uso de fármacos capaces de potenciar esta función antiinflamatoria podría servir como alternativa terapéutica novedosa para la colitis ulcerosa.
El estudio está financiado en parte por fondos FIS del Instituto de Salud Carlos III y como proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía. Además ha sido publicado recientemente por PLoS ONE, una revista internacional de divulgación científica y acceso público.

16 September 2009

La dermatóloga Marta Ferrán gana el Premio August C, Stiefel 2009"

En el reciente Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, celebrado en Madrid, la Dra. Marta Ferran Farrés, dermatóloga del Hospital del Mar de Barcelona, ha sido galardonada con el XIX Premio August C. Stiefel.
Este premio es convocado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y patrocinado por Stiefel, una compañía de GSK. El Jurado, designado por la propia academia, ha adjudicado el Premio August C. Stiefel al trabajo de investigación: "Producción preferente de IL-8 por linfocitos T CLA+ circulantes con tropismo cutáneo en psoriasis y sujetos sanos".
Los autores del mismo son: Marta Ferran Farrés, Ana Giménez Arnau y Ramón Pujol dermatólogos del Hospital del Mar de Barcelona, y Luis Santamaría-Babi consultor externo del servicio de dermatología del Hospital del Mar.
Al acto, celebrado en el Gran Casino de Aranjuez, asistieron todos los miembros de la Junta Directiva de la AEDV. La Dra. Ferran recibió el premio de manos del Dr. Hugo Vázquez (miembro de la junta directiva) y de Rosa Mª Huerta (Gerente de Comunicación de Stiefel).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud