Traductor

Showing posts with label Instituto Karolinska de Estocolmo. Show all posts
Showing posts with label Instituto Karolinska de Estocolmo. Show all posts

29 January 2016

Ferring Pharmaceuticals y el Instituto Karolinska acaban de firmar un acuerdo para el desarrollo de un Programa de Investigación Traslacional del Microbioma Humano

Ferring Pharmaceuticals y el Instituto Karolinska han firmado un acuerdo para desarrollar un centro de investigación centrado en el microbioma humano. Ferring Pharmaceuticals financiará la totalidad del proyecto que estará regido por una junta directiva conjunta y dirigido por  el profesor Lars Engstrand, del Instituto Karolinska. 
El proyecto, centrado en áreas terapéuticas diana para Ferring, mejorará la comprensión de la contribución del microbioma humano a la fisiología y la fisiopatología, a la vez que creará oportunidades para el desarrollo de nuevas terapias. El Instituto Karolinska aporta al mismo su profundo conocimiento del microbioma humano. Parte de la investigación se llevará a cabo en el Science for Life Laboratory (SciLifeLab), que proporciona acceso a una amplia plataforma técnica para estudiar las comunidades microbiológicas complejas en material humano bien definido. 
El centro establecerá además una infraestructura competitiva a nivel internacional centrada en la investigación traslacional en el campo del microbioma para desarrollar una cartografía integral del microbioma humano, tanto sano como afectado por alguna enfermedad.

Para Juan Carlos Aguilera, Director Senior de la Plataforma para la Innovación en Farmabióticos Ferring Pharmaceuticals, “Este proyecto nos permitirá comprender el papel de la microbiota humana y ayudar a nuestros pacientes mediante el desarrollo de nuevas terapias, y consolida el papel de Ferring  como empresa investigadora e innovadora”.

“El punto fuerte del centro es su amplia red de científicos especializados en diferentes competencias. Trabajando juntos y aportando diferentes recursos y habilidades, tenemos la oportunidad de separar la realidad de la ficción en lo que a este apasionante campo de investigación se refiere”, aseguró el Director del proyecto Lars Engstrand, profesor del Departamento de Microbiología, Tumores y Biología Celular y Director de Genómica Clínica del SciLifeLab.

14 December 2014

Un estudio sueco señala que el maltrato infantil podría estar vinculado a la obesidad adulta


Una investigación llevada a cabo por un equipo de profesionales sanitarios del Hospital Universitario del Instituto Karolinska de Solna (Suecia) ha afirmado que el maltrato durante la edad infantil podría estar vinculado a la obesidad en la edad adulta, tal y como publica un artículo de la revista especializada Obesity Reviews.
obbesityEn este sentido, los investigadores señalan en esta publicación que encontraron la “evidencia” de que diferentes tipos de maltrato, como el físico, el emocional, el sexual y el general, hacen que los niños sean “significativamente más propensos a ser obesos” años más tarde de producirse estas experiencias traumáticas. Además, declaran que ello se hace aún más acusado en los maltratos graves.
Así, los miembros del Hospital Universitario del Instituto Karolinska declaran que la prevalencia del abuso infantil reportada por adultos sometidos a cirugía de bypass gástrico “es de un 69 por ciento”. El motivo de ello se encuentra en que el maltrato infantil “puede llevar a una serie de problemas de salud mental, lo que puede afectar a la salud física”, concluyeron.
Por otra parte, esta misma revista publica otro estudio, que contó con la participación del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona, y que señala que existen “similitudes” entre el comportamiento de las personas con adicciones, sean éstas a sustancias o a juegos de azar, y los ciudadanos con obesidad.
Así, esta investigación sostiene que las personas con adicciones y las que padecen obesidad muestran una actividad cerebral igual o incluso mayor en el segundo caso en cuanto a la zona de respuesta a los estímulos. Por ello, los autores de este estudio esperan que estos resultados sirvan de ayuda “para un mejor control de los impulsos”.

++AGENCIAS

31 October 2014

Éxito de la conferencia de la doctora sueca Magdalena Fossum sobre cirugía reconstructiva en niños



La Escuela de Urología Pediátrica del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) organizó la conferencia magistral “Bioingeniería médica: una realidad en auge. Nuevas posibilidades en Cirugía Reconstructiva”, que ofreció la Dra. Magdalena Fossum, cirujana pediátrica y experta mundial en la materia.
La urología reconstructiva se lleva a cabo en niños que padecen determinadas malformaciones congénitas como pueden ser hipospadias, extrofia vesical o vejiga neurógena, entre otras. La Dra. Fossum trabaja en el Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo, donde está haciendo investigaciones muy avanzadas. Una primera parte de esa biotecnología la está aplicando ya a los niños y los resultados a medio plazo son alentadores. Actualmente sigue desarrollando el proyecto con financiación del gobierno sueco y de la Universidad.
Para el director de la Escuela de Urología Pediátrica del Colegio de Médicos, Dr. Carlos Miguélez, “La bioingeniería consiste básicamente en hacer que se reproduzcan unas pocas células de un determinado tejido para obtener mucha más cantidad en poco tiempo. También se le puede llamar cultivo de tejidos. A estas células se las puede hacer crecer adoptando la forma necesaria: como un tubo para hacer una uretra nueva (que es lo que se está haciendo en hipospadias), o como una esfera para sustituir o ampliar una vejiga, como se hace en la extrofia vesical”.
Durante la conferencia que dio en el Colegio de Médicos de Málaga, la Dra. Fossum impartió en una misma sesión las siguientes unidades didácticas:
1) Estudio clínico con urotelio autólogo cultivado para tratamiento de hipospadias graves (Cultured autologous urothelium for treatment of severe hypospadias).
2) Ingeniería de tejidos para urología reconstructiva (Tissue engineering for reconstructive urology).

El acto fue presentado por el director del Área de Formación del Commálaga, Dr. José Luis de la Fuente. 

29 October 2014

Descubren variaciones genéticas que predisponen a cometer crímenes violentos

Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) han descubierto que las variantes de dos genes --MAOA y CDH13--, relacionadas con la absorción de dopamina y el desarrollo de las conexiones neuronales,  predisponen a cometer crímenes violentos.
El estudio, publicado en la revista Molecular Psychiatry y recogido por la plataforma Sinc, se ha realizado sobre una muestra de 895 fineses condenados por crímenes violentos, mostrando que la correspondencia entre el comportamiento agresivo y las mutaciones genéticas fue mayor en los grupos de individuos que habían cometido dos o más crímenes.
No obstante, no se encontraron variaciones significativas en los genes del grupo de control de delincuentes no violentos. Y es que, mientras que el gen CDH13 contribuye al desarrollo de las conexiones neuronales del cerebro y está asociado al trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el gen MAOA se encarga de metabolizar la dopamina, sustancia relacionada con las emociones fuertes tales como el amor y la violencia.
En este sentido, la variante de MAOA cuya absorción de dopamina es demasiado baja, llamada 'gen del guerrero', tiene como consecuencia una mayor atracción por las situaciones de riesgo y un aumento del comportamiento violento. Además, los autores han comprobado que el consumo de sustancias como el alcohol influye también en el comportamiento agresivo.
Más del 20 por ciento de los individuos en todo el mundo son portadores de mutaciones de bajo riesgo de estos genes. Sin embargo, los investigadores han asegurado que aunque poseer una combinación de alto riesgo aumenta en 13 veces el peligro de desarrollar comportamientos violentos, la gran mayoría de los individuos que lo poseen no llegan a manifestarlo.
Ahora bien, los estudios genéticos indican que el 'gen del guerrero' es mucho más habitual en hombres que en mujeres. Esto se debe a que la mujer  tiene dos cromosomas X, por lo que si esta variación se aloja en uno de ellos, es muy probable que se compense con el gen del cromosoma gemelo. Sin embargo, los varones tienen únicamente un cromosoma X, por lo que esta mutación no puede ser subsanada.
*AGENCIAS

17 July 2010

Los riesgos del abuso de las carnes procesadas


Incluir en la dieta con demasiada frecuencia carnes procesadas como bacon, salchichas o jamón ahumado puede incrementar el riesgo de padecer cáncer gástrico. Este dato se ha extraido de un estudio realizado por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo( Suecia) y que se acaba de publicar en la revista "Journal of the National Cancer Institute".

Los investigadores analizaron los datos de quince estudios para comprobar que el riesgo de cáncer de estómago aumenta entre un 15 y un 38% si el consumo de carne procesada aumenta en 30 gramos diarios. Sin embargo, la posibilidad de que la asociación puede modificarse o eliminarse por otros factores no se pueden descartar.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud