Traductor

Showing posts with label dieta equilibrada. Show all posts
Showing posts with label dieta equilibrada. Show all posts

25 November 2010

Según un estudio una dieta rica en alfacarotenos protege de enfermedades como el cáncer y alargan nuestra vida


Zanahorias, batatas, calabaza, brócoli, judías verdes, guisantes, nabos, coles, lechuga o espinacas. ¿Qué tienen en común todos estos alimentos? Pues que su consumo protege de enfermedades y alargan nuestra vida.
Estas hortalizas y verduras tienen un alto contenido en alfacarotenos antioxidantes, unos nutrientes cuya presencia en niveles elevados en la sangre parecen asociarse con un menor riesgo de morir en un periodo de 14 años, según un estudio de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades en Atlanta (Estados Unidos) que se publicará el próximo 28 de marzo en la revista «Archives of Internal Medicine».
Los carotenoides, incluyendo los betacarotenos, alfacarotenos y licopenos que son producidos por plantas y microorganismos, actúan como antioxidantes, contrarrestando los daños al ADN relacionados con el oxígeno, las proteínas y las grasas, que podrían participar en el desarrollo de enfermedades crónicas como los problemas cardiacos y el cáncer.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores, dirigidos por el doctor Chaoyang Li, de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades en Atlanta, evaluaron la relación entre los alfacarotenos y el riesgo de muerte entre 15.318 adultos de más de 20 años que participaron en una encuesta nacional de salud y nutrición en EE.UU. Los participantes se sometieron a chequeos médicos, análisis de sangre entre 1988 y 1994, y fueron estudiados hasta 2006 para determinar si morían y cómo lo hacían.
A lo largo del estudio fallecieron 3.810 participantes, pero descubrieron que el riesgo de morir se reducía entre los que contaban con mayores niveles de alfacarotenos en la sangre. Comparados con los individuos con niveles entre 0 y 1 microgramos por decilitro, el riesgo de mortalidad durante el estudio era un 23 por ciento menor entre quienes tenían concentraciones de entre 2 y 3 microgramos por decilitro; un 27 por ciento menor entre los que tenían entre 4 y 5 microgramos por decilitro; un 34 por ciento menos en niveles entre los 6 y los 8 microgramos y el 39 por ciento menor para niveles de 9 microgramos o más.


-Más eficaces que los betacarotenos
En concreto, una alta concentración de alfacarotenos parece estar asociada con un riesgo más bajo de morir debido a una enfermedad cardiovascular o cáncer, además de por otras causas.
Aunque los alfacarotenos son químicamente similares a los betacarotenos, podrían ser más eficaces inhibiendo el crecimiento de las células cancerígenas en el cerebro, hígado y piel.
Para que los consumidores se hagan una idea, además de los alimentos mencionados al comienzo del artículo, los elementos de la dieta que contienen más alfacarotenos son los vegetales de colores amarillos y naranjas y los de color verde oscuro.
Para los autores estos resultados apoyan un mayor consumo de frutas y vegetales como forma de evitar la muerte prematura, al tiempo que sugieren la necesidad de una mayor investigación clínica sobre los beneficios de los alfacarotenos.


**Pûblicado en "ABC"

22 September 2010

Decálogos de Hábitos Saludables contra el estrés postvacacional y la vuelta al cole

El Dr. Gaspar García, experto en hábitos saludables, considerado uno de los maestros más relevantes de Qigong, Tai Chi y Kung Fu, director del Área de Educación para la Salud del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga y presidente de Salusline.com, Portal de Salud y Bienestar pionero en la promoción de hábitos saludables por Internet, lanza el decálogo de hábitos saludables contra el estrés post vacacional y para ayudar a los niños a la vuelta al cole.
Asimismo, va a dirigir el Curso de Experto en Hábitos Saludables organizado por Salusline en colaboración con el Colegio de Médicos de Málaga, que se celebrará de noviembre 2010 a febrero 2011. Será on line y va dirigido a todo el personal sanitario, miembros de los departamentos de RR.HH. de las empresas, maestros, animadores y monitores de gimnasios,… y a todas aquellas personas que quieran enriquecer su curriculum y aportar transmitiendo la importancia de los hábitos saludables para tener calidad de vida. Con este curso, se obtiene ampliar las opciones de trabajo, ya que es una titulación poco convencional y que cada vez más se está requiriendo en las empresas, dada la importancia que tienen los hábitos saludables en la prevención de enfermedades, en la salud en general y en el rendimiento en el trabajo y en los estudios.
Según el Dr. Gaspar, "lo que antes se le llamaba pereza, ahora se le llama estrés post vacacional"; y la mayoría de expertos coincide en que la aparición de este síndrome debe hacer reflexionar sobre si el tipo de vida actual tiene algo que ver con lo que algunos consideran una enfermedad.
Los estudios apuntan a que la vuelta al trabajo tras las vacaciones supone para un porcentaje importante de la población un desequilibrio en sus vidas que puede traducirse en irritabilidad, dolores musculares y de cabeza, falta de concentración, insomnio, pérdida del apetito, cansancio, alteraciones en la digestión, depresión, agobio, sensación de angustia, menos rendimiento, bajada de tension y agotamiento.
Expresiones del comportamiento que en el caso de los niños se traduce en tendencia a la irritabilidad, mostrarse agresivos y distantes y llamar demasiado la atención.
Por eso cuando se trata de niños transmitir la suficiente seguridad para que se sientan seguros y puedan afrontar estos cambios más rápido y con más éxito es fundamental. Lo que ellos hacen es imitar los patrones de comportamiento de los adultos y si estos se muestran ansiosos, es probable que el niño también.
Para que la vuelta al trabajo y al cole no sea una cuesta arriba e implantemos un nuevo estilo de vida con hábitos saludables, el Dr. Gaspar recomienda seguir los decálogos siguientes que eran que desaparezca ese estrés posvacacional y empiece a vivir de una forma saludable.

---Decálogo para la vuelta al trabajo:
1. Programa tu vuelta
Piensa que adelantar un par de días el regreso a casa, en lugar de hacerlo un día antes de incorporarse a la actividad laboral te permitirá ir acomodando el organismo, además de evitar el estrés propio de carreteras o aeropuertos.

2. Planifica el futuro
Evita seguir comentando sobre las vacaciones que pasaron, o lo duro del regreso, te afecta negativamente a ti y a tu entorno (los niños imitan los comportamientos de los padres). Por el contrario, planifica nuevas actividades para esta nueva etapa.

3. Organiza tu alimentación
Una alimentación equilibrada, con frutas, verduras y agua abundante, para contrarrestar los excesos propios de los días de vacaciones, ayudará al sistema inmunológico y te proporcionará la energía que necesitas para emprender con buen ánimo la vuelta al trabajo.

4. Ejercicio y descanso
Ejercicio y descanso son dos de las tres patas de la salud, junto a la alimentación.
Con él se liberan endorfinas, se combate el estrés, mejora la autoestima y el tono general para emprender con ánimo el regreso a la actividad. El descanso implica dormir las horas de sueño imprescindibles para que el organismo esté a punto y mantenga su equilibrio psicológico también.

5. Ordenar el trabajo
Si ordenas tu escritorio o tu agenda de trabajo, evitarás el agobio y la sensación de acumulación. No intentes solucionar de pronto todo lo que hay pendiente. Es imposible.

6. Mal de muchos…
Tiene solución, es decir, piensa que como tú, entre el 60% y el 70% de las personas tienen el mismo problema y que suele desaparecer en tres días. Pero si se prolonga más de tres semanas, no dudes en ir al especialista.

7. Retos nuevos
Busca nuevos retos, un objeto de motivación y satisfacción en el trabajo y en la vida diaria, como si se tratara de un año que acaba de comenzar.

8. Programas de apoyo al empleado
Las empresas conscientes de que en un 80% de los casos el estrés del trabajador afecta al rendimiento y aumenta las bajas por estar relacionado directamente con la salud y el equilibrio emocional: consulta con tu empresa la posibilidad de tener programas de apoyo al empleado.

9.Refuerza tus afectos.
El apoyo de los seres queridos es fundamental para sentirse arropado en las situaciones de estrés. Comenta cómo te sientes con ellos y busca soportes positivos en tu entorno que te ayudarán a superar la situación.

10. Silencio interno.
Está científicamente probado que dedicarle un tiempo diario a practicar el silencio interno, con la meditación o técnicas de respiracion y relajación, no sólo mejora el nivel de la conciencia sino que desarrolla la confianza en si mismo y ayuda a contemplar la realidad tal cual es, sin dramatizar.

---Decálogo para la vuelta al cole
1.- Horarios
Como el regreso a la actividad se produce siempre tras las vacaciones, hayan transcurrido éstas fuera o no de la ciudad donde se vive habitualmente, los horarios se presentan como el primer cambio importante que hay que regular. Es recomendable por tanto que una semana antes el niño comprenda que ha de irse a la cama no tan tarde como lo viene haciendo durante la época estival para ir adaptando poco a poco su reloj biológico, no se produzcan modificaciones bruscas, y el cambio no sea radical.

2.- Disciplina
Esta palabra tan denostada en las últimas décadas por asociársela al autoritarismo o la represión, tiene que recuperarse en el ideario educativo de los padres ya que no existe educación sin disciplina. Cualquier logro en la vida de las personas va asociada a este valor y sin duda la infancia es el mejor terreno para abonarse con un hábito que sin duda dará sus frutos en la edad adulta. Hacer entender a los chicos antes de empezar el cole que tienen que ir recuperando las rutinas habituales del curso y que todo requiere un esfuerzo, será el mejor regalo que le podamos hacer.

3.- Diálogo
El cambio a una nueva rutina que requiere ese esfuerzo ineludible, en contraposición a los meses de relax, juegos y distracción, produce a veces una resistencia lógica por parte de los niños y la mejor herramienta para combatirlo no es la imposición sino el diálogo. Razonar con el niño, por pequeño que este sea, no es una pérdida de tiempo pero además requiere de una disposición por parte del entorno familiar. Hablarles de los aspectos positivos de esta nueva etapa y de la nueva situación (nuevos amigos, pasar a un curso superior, encontrar nuevos profesores, aprender cosas interesantes…) resultará de ayuda a padres y chicos para afrontar el cambio con ilusión.

4.- Revisión del equipamiento
Inevitablemente el inicio de un nuevo año escolar implica gastos, pero no necesariamente hay que echar la casa por la ventana ni siquiera en el caso de que la economía familiar pueda permitírselo. Los niños aprenden el valor de las cosas sólo si observan que sus padres actúan valorando también el esfuerzo que requiere conseguirlas. Es importante hacerles comprender que si parte del equipamiento del año anterior está en buen uso no hace falta comprar uno nuevo.
Por otra parte, no siempre es el comienzo del curso el que requiere todo el equipamiento; puede ser meses más tarde cuando el chaval tiene que cambiar de talla o renovar parte del material porque se deterioró.

5.- Participación en las compras
Hacerles partícipe del proceso de revisión y las nuevas compras del material escolar es una de las formas para que se impliquen en la etapa que comienza, así como acompañarlos en la tarea de forrar libros y cualquier otra ocupación que sirva para ir adaptando su mente a la nueva actividad con el esfuerzo y los compromisos que requiere.


6.- Marcas
En el tipo de sociedad consumista en la que vivimos es casi inevitable que los chicos se dejen arrastrar por las imposiciones de la publicidad y de los compañeros a la hora de elegir tanto ropa como material escolar en donde, como en el resto de su atuendo, lo que privan son las marcas. Y si bien no es fácil hacerles comprender que siempre hay que pagar un plus por ellas, no estaría mal ir poco a poco introduciéndoles el hábito de acomodarse a los tiempos de crisis buscando opciones más económicas como pueden ser las llamadas marcas blancas, más baratas y dentro también de los dictados de la moda juvenil.

7.-Refrescar conocimientos
Nunca está de mal, si no se hizo durante el verano, repasar parte de lo que se trabajó durante el curso académico, sobre todo si son materias en las que los chicos andan flojos. Son muchos los padres que acompañan en esta tarea a los chavales, si tienen la capacidad y la disponibilidad durante los meses de verano, o bien al menos un par de semanas antes de que se inicie la escuela.

8.-Favorecer la alimentación
Está sobradamente demostrado que el tipo de alimentación determina también el desarrollo cognitivo, y aunque ningún científico diga ‘si comes esto serás más inteligente’, si afirman categóricamente que la deficiencia de de hierro puede causar daños permanentes en el cerebro de los niños o que la falta de yodo está asociada a la no consecución de logros en la edad escolar, así como un desayuno apropiado está relacionado también con que el aprendizaje sea mejor en esta edad. Se hace necesario por tanto volver a unas rutinas alimenticias de una dieta más acorde con la nueva actividad.

9.-Apoyo
Parte del apoyo tiene que ver –si el caso lo requiere- con acompañar a los niños al cole los primeros días del regreso a clase y hablar con ellos sobre sus expectativas, ilusiones, nuevos profesores y compañeros y todo aquello que sirva para fomentar su autoestima. No todos afrontan de igual forma los retos que se les presentan y hay que estar atentos al tipo de personalidad de cada chaval. Tampoco puede exigírseles perfección; el perfeccionismo y la exigencia excesiva están relacionados con el autoritarismo y la falta de confianza en uno mismo, muy al contrario de lo que se suele creer, y puede hacer estragos en la vida de adulto si no se corrige a tiempo

10.-Actividades extraescolares
Pensar muy seriamente en el número de actividades extraescolares que se van a hacer ya que en muchos casos el niño acaba pareciéndose a un ejecutivo que no tiene tiempo para descansar. Así que cuidado con las sobrecargas y, sobre todo, no obligar a hacer algo que vaya contra las inclinaciones naturales en cuanto a habilidades y gustos sólo por satisfacer apetencias

20 September 2010

Arias renueva web con Dietas personalizadas gratuitas


ARIAS, que pertenece como Angulo al Grupo Bongrain, actualiza su web, con el fin de llegar con sus productos a más consumidores. La primera empresa en numero y calidad de quesos, en España, hace una apuesta por la información nutricional y ofrece a sus visitantes, desde contestaciones “on line” en el Experto Responde, hasta Dietas Personalizadas y Consejos Nutricionales gratuitos, con contestación en 24 horas.
http://www.arias.es/ ya se caracterizaba por ser una web donde se informaba a los visitantes sobre todo lo relacionado con los Alergenos, de forma que pudieran consultar vía web, sobre aquellos productos que podrían contener alergenos. Algo que ningún proveedor de alimentos hace.
Ahora, preocupada por los problemas nutricionales y dietéticos, ARIAS da un paso más y ofrece de forma gratuita no solo Consejos Nutricionales sobre si una persona se alimenta bien o no, sino que va mas lejos y “regala” Dietas para una serie de situaciones como:
• Perder peso hasta 5 kg

• El Mantenimiento para la/os que no quieren ni ganar ni perder

• Los que quieren ganar peso

• La dieta en el Embarazo

• O en el Postparto

• Para prevenir el Colesterol, la Hipertensión, la Diabetes o los problemas Cardiovasculares



Una web muy atractiva que combina toda la información corporativa del grupo, con sus productos y el “gancho” para que la visiten que son las Dietas gratuitas, de cuya parte se encarga el Servicio de Especialistas en Medicina, Dietética y Nutricional, MEDIDIETA. http://www.medidieta.com/

**Publlicado en "Nutripedia"

11 September 2010

La explicación del por qué se recuperan los kilos tras una dieta


Muchas personas experimentan la frustración de recuperar los kilos perdidos después de hacer una dieta. Pero, ¿por qué en algunas personas se produce ese efecto rebote? Según un nuevo estudio, publicado en la revista de Endocrinología y Metabolismo (JCEM), la culpa podrían tenerla las hormonas del apetito.
«El tratamiento de la obesidad con fármacos o dietas puede ser muy eficaz en el corto plazo, pero no se suele tener tanto éxito a largo plazo», asegura Ana Crujeiras, investigadora del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. «Nuestra investigación arroja luz sobre cómo las hormonas del apetito, leptina y grelina, afectan a la recuperación de los kilos después de la pérdida de peso», señala la principal autora del estudio. Con este descubrimiento se podrían personalizar los programas de pérdida de peso para garantizar el éxito.
Los investigadores evaluaron a un grupo de 104 hombres y mujeres con obesidad o sobrepeso que siguieron una dieta baja en calorías durante ocho semanas y siguieron su evolución 32 semanas después del tratamiento. Encontraron que los sujetos con más altos niveles de leptina y más bajos niveles de grelina antes de hacer dieta eran más propensos a recuperar el peso perdido después y que los niveles de estas hormonas podrían servir como biomarcadores para predecir los resultados del tratamiento contra la obesidad.
Los resultados de la investigación puede proporcionar a los profesionales de la nutrición una nueva herramienta para que las dietas sean un éxito a largo plazo.


**Publicado en "ABC"

20 July 2010

8 de cada 10 pacientes hipertensos interrumpen total o parcialmente su tratamiento durante las vacaciones de verano


"Aproximadamente 8 de cada 10 pacientes hipertensos interrumpen total o parcialmente su tratamiento durante las vacaciones de verano, un 20% más de la prevalencia de incumplimiento terapéutico que se registra habitualmente", afirma la Dra. Nieves Martell, responsable del Club del Hipertenso de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), quien asegura que, además, durante estos meses los pacientes hipertensos realizan más transgresiones dietéticas e incrementa el sedentarismo, con los consiguientes graves riesgos cardiovasculares. Por esta razón, AstraZeneca ha decidido lanzar, en colaboración con SEH-LELHA y el Club del Hipertenso, ‘Recetas con un Plus’, un libro que contiene más de 30 interesantes y deliciosas recetas creadas especialmente para pacientes hipertensos. Este libro contiene rápidas y sencillas recetas que abarcan primeros y segundos platos y que contienen alimentos tradicionales que destierran el mito de que una dieta sana tenga que ser sosa.
La Dra. Martell recuerda que más del 30% de los españoles entre 35 y 64 años padece hipertensión, un porcentaje que, en el caso de los mayores de 60 años, aumenta hasta en un 65%. Asimismo, entre el 80 y el 90% de los hipertensos sufre también hipercolesterolemia o diabetes, y entre el 70 y el 80% padece demás obesidad. "Una mala alimentación con una gran carga de grasas y sal, junto con otros factores como es el abuso del alcohol, el tabaco o el sedentarismo y, sobre todo, el incumplimiento o el abandono de la medicación provoca un descontrol de la tensión arterial", explica esta especialista.
Como consecuencia, el paciente corre el riesgo de tener problemas cardíacos como una angina, un infarto o insuficiencia cardíaca, así como problemas cerebrales como ictus (trombosis o hemorragia cerebral) o insuficiencia renal (a veces hasta llegar a diálisis, más frecuente en hipertensos diabéticos no controlados…). "En muchos casos, estos accidentes vasculares son mortales y, en otros, el paciente puede quedar con invalideces severas", apunta. Para evitar estos problemas, la Dra. Martell recomienda a los hipertensos, además de no olvidar tomar la medicación, llevarse el aparato de medición de la tensión al lugar de vacaciones para conocer los niveles al menos una vez a la semana y pesarse con la misma frecuencia "para que los kilos que se ganen no le pillen por sorpresa".
Una dieta sana y equilibrada no tiene por qué ser sosa: alternativas a la sal muy apetitosas
En cuanto al libro editado por AstraZeneca, la finalidad principal es recordar a los pacientes hipertensos que el mejor tratamiento no farmacológico supone un cambio en el estilo de vida, basado en una alimentación equilibrada y en la realización de ejercicio físico diario. "Un hipertenso debe evitar alimentos ricos en sodio en su dieta y sobre todo no añadir sal durante las cocciones o al final, pero eso no quiere decir que su alimentación ha de ser sosa, ya que se puede potenciar el sabor de los alimentos a través de otros condimentos", señala Villatoro. Poco a poco, matiza, "nuestro paladar se acostumbrará a identificar otro tipo de sabores, es cuestión de educación alimentaria".
¿Qué alternativas a la sal existen? Para que las comidas resulten más apetitosas, se pueden agregar, antes, durante o después de la cocción, determinados potenciadores del sabor. Dentro de los ácidos, se puede utilizar el vinagre de manzana o el zumo de limón; dentro de los aliáceos, la cebolla, la cebolleta, el cebollino, el ajo o el puerro; entre las hierbas aromáticas se pueden utilizar la albahaca, el hinojo, el comino, el estragón, el laurel, el tomillo, el orégano o el perejil; como especias se pueden usar la pimienta (negra o blanca), el pimentón y el azafrán; además, "con vinagre y aceite de oliva o de semillas se pueden macerar los alimentos con hierbas aromáticas", añade Villatoro.
"Si se lleva una mala alimentación durante las vacaciones, el resultado no sólo es el hecho de volver a casa con varios kilos de más y un descontrol de la tensión, sino que también aumenta el colesterol, los triglicéridos e incluso el azúcar", recuerda esta especialista, quien recomienda la ingesta de fruta fresca, verduras y hortalizas, legumbres, cereales, lácteos desnatados, carnes blancas y magras, el pescado azul o blanco y el aceite de oliva, preferentemente.
En cuanto a los más desaconsejables, Villatoro destaca aquellos que sean enlatados, ahumados o curados, los precocinados (que incluyen salsas y cubitos de caldo), los dulces, las bebidas carbonatadas incluyendo el agua con gas, el café y todos los snacks (pipas, frutos secos, patatas fritas…). "Si la transgresión dietética es puntual y al día siguiente se vuelve a la alimentación habitual, no debería pasar nada, el peligro viene cuando estas transgresiones se hacen un hábito", manifiesta.
Por último, Villatoro anima a los hipertensos a cocinar las recetas sencillas y sabrosas que aparecen en el libro y apuesta por un menú ligero para estos días de calor:

-Desayuno:
Vaso de leche desnatada
Tostada con aceite de oliva (controlando la cantidad en función del peso)
Una fruta del tiempo


-Comida:
Pasta al pesto con tomatitos
Pechuga de pavo con manzana
Brocheta de frutas


-Merienda:
Yogur desnatado con un puñado de nueces


-Cena:
Gratinado de verduritas
Filete de gallo a la sidra
Macedonia de frutas

17 July 2010

Los riesgos del abuso de las carnes procesadas


Incluir en la dieta con demasiada frecuencia carnes procesadas como bacon, salchichas o jamón ahumado puede incrementar el riesgo de padecer cáncer gástrico. Este dato se ha extraido de un estudio realizado por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo( Suecia) y que se acaba de publicar en la revista "Journal of the National Cancer Institute".

Los investigadores analizaron los datos de quince estudios para comprobar que el riesgo de cáncer de estómago aumenta entre un 15 y un 38% si el consumo de carne procesada aumenta en 30 gramos diarios. Sin embargo, la posibilidad de que la asociación puede modificarse o eliminarse por otros factores no se pueden descartar.

16 July 2010

Los universitarios españoles no comen bien


La insatisfacción de la imagen corporal, las dietas poco saludables y otras conductas dirigidas a perder peso son algunas de las situaciones presentes en la población universitaria. Además, se observa un cambio de rol en la población afectada por trastornos alimentarios, en la que cada vez son más los hombres. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que indica que un 14,9 por ciento de los varones y un 20,8 por ciento de las mujeres mantienen patrones alimentarios no saludables asociados a un trastorno del comportamiento. El estudio, publicado en 'The Spanish Journal of Psychology', ha sido realizado por los doctores Ana Rosa Sepúlveda, José Antonio Carrobles y Ana Gandarillas de la Facultad de Psicología.

En el se exploran los factores bio-socio-demográficos y psicopatológicos asociados a patrones alimentarios no saludables entre los universitarios, ajustando un modelo multifactorial que sigue los factores asociados según el género. Los investigadores analizaron la conductas de 2.551 universitarios españoles (67,3% mujeres y 31,3% varones) y analizaron sus conductas valorando posibles trastornos del comportamiento alimentario. La prevalencia de patrones alimentarios no saludables asociados a un trastorno del comportamiento alimentario fue del 14,9 por ciento en varones y del 20,8 por ciento en mujeres .Los universitarios con trastornos más severos presentaron mayor prevalencia de conductas de dieta, insatisfacción corporal, mayores niveles de psicopatología y una menor autoestima que el grupo que puntuaba bajo en ambos sexos. Los estudiantes de mayor edad y puntuaciones elevadas en autoestima presentan mostraron menos problemas.

En las mujeres, la depresión, la dimensión paranoica, la dieta y la insatisfacción corporal estaban asociadas a la población con patrones alimentarios no saludables. En los varones la dieta, la insatisfacción corporal y la sensibilidad interpersonal estaban asociadas con un mayor riesgo de presentar patrones alimentarios no saludables. Asimismo, los hombres son más sensibles a la crítica social que los hombres de la población general, y por lo tanto posiblemente más sensibles a las normas sociales de la delgadez y del culto al cuerpo. La coordinadora de la Consultoría sobre Problemas de Autoimagen y Hábitos de Alimentación en el Centro de Psicología Aplicada de la UAM, la doctora Sepúlveda, afirma que "es necesario investigar los mecanismos concretos por los que las conductas y actitudes de riesgo, tales como la dieta o la insatisfacción corporal, pueden facilitar el desarrollo posterior de un trastorno alimentario durante la formación académica".

Las conclusiones apoyan la idea de que conductas no saludables, como los hábitos alimentarios alterados, tienden a afectar a grupos vulnerables específicos. Las asociaciones entre la dieta y la aparición posterior de ingesta compulsiva, las conductas extremas para controlar el peso y los trastornos alimentarios, sugieren que la dieta puede ser el primer paso en una progresión hacia la conducta alimentaria alterada más severa."No se puede menospreciar las posibles implicaciones clínicas de la alteración en los patrones alimentarios encontrados en la población universitaria. Es necesario promover una mayor conciencia personal que permita identificar hábitos alimentarios poco saludables, que pueden derivar en una problemática personal más severa en periodos de estrés académico, en tanto que presentan estados emocionales más severos relacionados con la ansiedad y el estrés", concluye.

10 July 2010

Los peligros de la "operación bikini"


El Institut de Trastorns Alimentaris (ITA) ha detectado que uno de las épocas más críticas para los enfermos de trastornos de la alimentación es el verano y todo lo que este período conlleva, así desde finales de junio ha contabilizado un aumento de entre el 25 y 30 por ciento en las demandas de ayuda e ingresos en sus centros especializados. En este sentido, recuerdan que en verano aumenta la preocupación por la imagen corporal y muchas personas realizan cambios en su alimentación el objetivo de conseguir reducir peso de forma rápida. "Muchas de las dietas que se realizan pueden parecer inofensivas pero pueden ser muy perjudiciales para la salud y el cuerpo, ya que en muchos casos no siguen las pautas mínimas de una dieta equilibrada y se realizan sin ningún tipo de control médico", advierten.

En personas predispuestas se trata de situaciones que implican un riesgo elevado de padecer un trastorno de la alimentación. Si existe esta vulnerabilidad, es cuando empiezan a aparecer alteraciones en la conducta alimentaria, y es por eso que en verano se detectan un mayor número de casos de TCA. Además de una predisposición genética, el origen de los trastornos se encuentra, entre otras razones, en la obsesión por un cuerpo perfecto, la baja autoestima y en la influencia de los medios de comunicación en marcar unos cánones estéticos. Es también en esta época cuando padres, familiares y amigos se dan cuenta de la delgadez de personas allegadas y se empiezan a fijar en algunos síntomas de un posible trastorno de este tipo como pueden ser la obsesión por las dietas, el control exhaustivo de las calorías de todos los alimentos, el mayor consumo de productos dietéticos, el hecho de evitar comidas familiares, realizar ayunos prolongados, etc.

Precisamente, desde la red asistencial creada para el tratamiento, formación e investigación de las alteraciones de la conducta alimentaria se recomienda prestar una especial atención a estos pacientes en esta época del año, con el fin de prever, anticipar y evitar estas situaciones.

22 May 2010

Comer viendo la televisión=riesgo de obesidad en los niños


La obesidad infantil no sólo crea problemas de salud, estéticos y sociales a los niños. También influye decisivamente en su vida futura. Son muchos los factores que están en su orígen, como la dieta inadecuada o la falta de ejercicio físico. Pero los expertos han demostrado que uno de los que más influyen es ver la televisión durante las comidas.

Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Illinois( EEUU), el hecho de comer viendo la tele transforma una actividad esencial y gratificante en un acto que se realiza sin la necesaria consciencia. Entre otros efectos el cebrero deja de percibir adecuadamente la señal de saciedad, con lo que las cantidades ingeridas son superiores a lo necesario. Los autores del estudio recomiendan afianzar buenos hábitos comiendo en familia y sin la presencia del televisor.

15 May 2010

Las chicas tienen más riesgo de padecer un trastorno alimentario

La educación para la salud, sobre dieta y actividad física y prestando especial interés a las chicas, es uno de los retos principales en la Educación Nutricional. Esto queda reflejado en un estudio realizado entre niños de la provincia de Cádiz y que se publicado recientmente en la revista especializada "Nutrición Hospitalaria". En el mismo se indica que las niñas constituyen el grupo menos físico activamente y con mayor riesgo de padecer trastornos.

02 May 2010

Las cuatro costumbres que pueden acortar la vida


Según un estudio publicado en la revista "Archives of Internal Medicine", la combinación de cuatro comportamientos comunes como:

-fumar


-hacer poco deporte


-beber demasiado


-seguir una dieta pobre en verduras y frutas


incrementa considerablemente el riesgo de morir antes de tiempo. En el estudio de la publicación científica internacional se enumera por este orden como gran riesgo vital para los humanos. Y establece una serie de recomendaciones especiales a tomar en consideración desde la juventud en busca de "criterios para una vida sana". En el informe se indica que evitar estos riesgos pueden significar vivir hasta una década más.

06 March 2010

Consejos para luchar contra el cansancio


¿Sientes cansancio? ¿Te falta energía? Nutridiver Vitalidad te puede ayudar a recuperar tu forma física. Nutridiver Vitalidad está pensado para actuar sobre las diversas causas del cansancio ayudándote a conseguir y mantener tu energía de forma duradera.


¡3 semanas para recuperar la vitalidad!Solemos asumir el cansancio como una consecuencia habitual en una vida ajetreada. Pero debe ser tenido muy en cuenta para recuperar y mejorar el bienestar. Aunque puede tener diversas causas, el cansancio suele relacionarse muy a menudo con el estilo de vida. El agotamiento profesional, el ritmo desenfrenado, una alimentación desequilibrada y los trastornos digestivos (principalmente a nivel intestinal) pueden ser sus desencadenantes. Para responder a estos desequilibrios se ha creado Nutridiver Vitalidad. Su finalidad es estimular de forma natural tu organismo para ayudarte a recuperar la energía de forma prolongada. No obstante, si el cansancio aumenta o dura mucho tiempo, es aconsejable consultar con un médico para verificar que no esté asociado a una patología específica.

--ALGUNOS CONSEJOS CONTRA EL CANSANCIO:

-Practica alguna actividad deportiva de forma regular.

-Sigue una dieta equilibrada.

-Mantén un hábito saludable de sueño en función de tus necesidades.

-Evita el tabaco y el alcohol.

-Procura mantener un buen estado de ánimo.


04 January 2010

La dieta de un celíaco es un 325% más cara que la dieta media con gluten

Desayunar roscón el día de Reyes es, sin duda, una de las tradiciones más firmemente arraigadas de la Navidad. Sin embargo, para la comunidad de personas con la enfermedad celíaca-se estima que sólo en el País Vasco existen aproximadamente 20.000 celíacos potenciales, aunque sólo alrededor de 3.500 están diagnosticados-, tomar un roscón que no tenga garantizada la ausencia de gluten puede suponer un riesgo para su salud.
Muchos de estos productos tradicionales son elaborados con cereales que llevan gluten (trigo, avena, centeno, cebada... y sus derivados), por lo que no pueden ser consumidos con total libertad por los celíacos. Por este motivo, y pensando especialmente en los más pequeños de este colectivo, la Asociación de Celíacos de Euskadi-Euskadiko Zeliakoen Elkartea (EZE) realiza un llamamiento en estas fechas para redoblar las medidas de prudencia.
Según explica Amparo Cervo, representante de la Asociación de Celíacos de Gipuzkoa (EZEGUI), para la solución a este peligro "EZE trabaja durante todo el año con el fin de elaborar una lista de alimentos, entre los que se incluyen turrones, polvorones, mazapanes, roscón de Reyes... para que sus socios puedan consultarla a la hora de consumir un producto".
El resultado de este concienzudo trabajo que se realiza año tras año, es una lista de alimentos en la que se incluyen las marcas comerciales aptas para el consumo celíaco.
Además, tal y como indica Cervo, EZE legitima a unas determinadas empresas que bajo un exhaustivo control de calidad de sus productos, consiguen el Certificado de la Marca de Garantía. "Para ello estas empresas, que están recogidas en la lista de alimentos, elaboran productos alimentarios especiales sin gluten que son sometidos a rigurosos controles y análisis que indican la ausencia de esta sustancia".
Esta ‘Marca de Garantía’ hace que la persona celíaca "compre con absoluta confianza aquellos productos en los que aparece el símbolo de certificación sin necesidad de acudir a la lista de alimentos ni a la lectura del etiquetado".
Cervo recuerda que, ante la dificultad existente en ocasiones para encontrar determinados alimentos sin gluten, muchas familias celíacas se hacen sus propios dulces sin gluten en casa, "incluido el roscón de Reyes".

-Una dieta un 325% más cara
Todo este esfuerzo, además de centrarse en asegurar y mantener la salud de su colectivo, trata de reducir al máximo las diferencias existentes entre una dieta sin gluten y una dieta con gluten. Y no es para menos, ya que las consecuencias de emplear otras materias primas en la elaboración de los alimentos, unido a la necesidad de realizar continuos análisis y auditorías, "se traducen en que el producto sin gluten sufre un importante aumento de precio con respecto al mismo producto con gluten". Este aumento no es baladí, especialmente si se tiene en cuenta que es un desembolso extra que se tiene que hacer durante todos los días del año y multiplicado por todos los miembros de la familia que padecen la enfermedad: "de manera general, una dieta sin gluten es un 325 por ciento más cara que una con gluten".
La Asociación de Celíacos de Euskadi se lamenta de que todavía no existe una respuesta clara por parte de los poderes públicos "para ayudar a que las familias celíacas puedan comprar alimentos sin gluten al mismo precio que sus equivalentes con gluten".

-El peligro del gluten para los celíacos
Desde EZE se hace hincapié en que "es absolutamente necesario el cumplimiento de una dieta sin gluten también en estas fechas, adquiriendo productos que nos aporten garantía". Hace unos años apenas existían productos sin gluten y el celíaco "no podía consumir, por ejemplo, un roscón de Reyes, ya que lo contrario podría suponer consecuencias negativas a corto y a largo plazo".
Cervo explica que, "a corto plazo, la ingesta de gluten conlleva la aparición de síntomas como dolor abdominal, diarreas, vómitos, etc.". Si el organismo sigue recibiendo gluten durante un período de tiempo largo "las consecuencias pueden ser muy serias, desencadenando múltiples enfermedades asociadas e incluso el cáncer".

28 December 2009

Los especialistas dan recomendaciones para unas Navidades más "digestivas"

RECOMENDACIONES

--Tras una comida especialmente copiosa y calórica, debe compensar con la siguiente. Así, si a mediodía ha comido mucho, por la noche opte por cenar una pieza de fruta y un yogurt.

--Cómo aumentar el gasto energético. Aproveche sus compras navideñas para esplazarse andando o de un largo paseo al día siguiente de una cena en la que se haya excedido más.

--Procure siempre beber lo menos posible. Tenga en cuenta que el alcohol tiene muchas calorías.

--Tome una sopa caliente y abundante antes del plato principal.

--Coma despacio y charle con la familia durante la cena o la comida, esperando un minuto entre bocado y bocado, dejando descansar los cubiertos en el plato.

--Sírvase la cantidad que se vaya a comer en su propio plato y evite coger más de la uente. En cualquier caso, utilice platos pequeños para reducir la cantidad de comida.

--En la medida de lo posible, evite comer de un plato común, ya que así puede controlar mejor las porciones.

21 December 2009

Campaña comunitaria de comida sana: el juego en línea de la caza del tesoro llega a su última etapa

Los jóvenes europeos de los 27 Estados miembros de la UE están invitados a probar sus conocimientos sobre una dieta equilibrada y un modo de vida sano, a redescubrir las ventajas de la fruta, las verduras y los productos lácteos, y a intentar ganar premios sorprendentes relacionados con los deportes y los buenos hábitos de nutrición. El plazo final para que los concursantes encuentren el tesoro será el 31 de diciembre de 2009.
Tras su puesta en marcha por la Comisaria Mariann Fischer Boel el 28 de septiembre (véase IP/09/1366), bajo el lema de «¡Come, bebe, muévete!», el sitio de Internet presenta una pandilla de personajes en forma de frutas, hortalizas y productos lácteos sabrosos y deportivos que cuentan sus historias de alimentación a los alumnos.
La caza del tesoro consiste en ocho rondas de dos preguntas y la pandilla sabrosa ayuda a encontrar las respuestas en el sitio de Internet. Pueden participar los menores de 16 años y ganar bonitos regalos para un inicio de 2010 lleno de energía, como una bicicleta de montaña, yogurteras o máquinas de hacer zumo o un juego completo de tenis de mesa.

-Antecedentes
La campaña de comida sana se realizará al mismo tiempo que el plan comunitario de consumo de fruta en las escuelas, siendo ambas iniciativas importantes para una dieta equilibrada y unos hábitos alimenticios infantiles más sanos.
La campaña de comida sana lleva el lema de «¡Come, bebe, muévete!» a las escuelas mismas. Más de 17 000 niños y sus profesores han participado en los juegos de la exposición itinerante de la pandilla sabrosa en Bélgica, Francia, el Reino Unido, Irlanda, Estonia, Lituania y Polonia. Las reacciones han sido muy positivas y las escuelas han calificado la iniciativa de interesante, instructiva e interactiva. Y la iniciativa va a seguir con toda seguridad, puesto que se han recibido muchas solicitudes de que se proceda a una segunda oleada de visitas a muchas más escuelas de toda la UE.
El atractivo vídeo de promoción, en el que aparecen la campeona belga de tenis Justine Henin y el niño de ocho años Rosolino Cannio, titular de un récord Guinnes, animan a los niños a mejorar sus hábitos de alimentación.
Los padres también pueden encontrar una serie de trucos y consejos para conseguir que sus niños tomen un desayuno equilibrado o escojan aperitivos más sanos entre las comidas. El rincón de los profesores da acceso a las mejores iniciativas, a hechos y cifras y a herramientas pedagógicas en todas las lenguas de la UE para ayudarlos en su trabajo en los colegios.
Una encuesta reciente del Eurobarómetro ha revelado que tres cuartos de los encuestados están completamente de acuerdo con la afirmación de que parece haber más niños gordos hoy que hace cinco años. De hecho, alrededor de 22 millones de niños tienen sobrepeso en la UE, 5 millones de los cuales están obesos.

02 November 2009

Comer cinco veces al día contribuye a prevenir el sobrepeso y la obesidad

El control del sobrepeso y la obesidad exige cambios permanentes en el estilo de vida, mediante la adquisición de conductas saludables que permitan corregir la ingesta excesiva y puntual de alimentos, además de eliminar el sedentarismo. Sin embargo los expertos advierten que las calorías de las dietas no son tan importantes, lo mejor es educar nutricionalmente a la sociedad.
En los últimos años diversas investigaciones científicas realizadas en diferentes grupos de población (niños, adolescentes y adultos) han evaluado la relación entre la frecuencia de las comidas y el grado de sobrepeso y obesidad. Dichos estudios han demostrado que realizar cinco comidas al día contribuye a una menor prevalencia de sobrepeso y obesidad.
"Cuando se fraccionan las comidas se consigue paliar los apetitos intensos y que no haya ninguna ingesta con dosis de comida excesiva. Recordemos que uno de los puntos básicos para controlar el peso y de paso cuidar nuestro metabolismo es evitar las comidas copiosas. Además, fraccionar las comidas evita los picoteos", explica la Dra. Magda Carlas, médico nutricionista.

-¿Dieta equilibrada?
El concepto de dieta equilibrada aparece ligado a la recomendación de hacer cinco comidas diarias, algo muy infrecuente en España, donde una parte muy importante de la población no desayuna o lo hace de forma insuficiente. Saltarse comidas no es una buena forma de adelgazar, ya que tal y como aclara la Dra. Carlas "la ausencia de una comida hará que en la siguiente el apetito sea muy superior al habitual y por tanto se ingiera más cantidad de comida. La mejor forma de adelgazar es tomando una dieta levemente hipocalórica y equilibrada y siguiendo un horario regular de comidas".
Según la Dra. Carlas "hay muchas fórmulas de dieta equilibrada, pero en general la definimos como aquella que permite mantener la salud, sea cual sea el estado fisiológico, realizar las actividades cotidianas y prevenir enfermedades. Es, además, una dieta variada, con la energía suficiente según las necesidades de cada uno y formada básicamente por alimentos frescos. En nuestro medio la dieta equilibrada contiene entre otras cosas farináceos (pasta, arroz, pan...), frutas, verduras, alimentos proteicos (carne, pescado, legumbres...), aceite de oliva, lácteos, agua o líquidos a base de agua".
Dentro de la dieta el consumo de líquidos representa una parte fundamental y los expertos aconsejan beber unos dos litros al día para hidratarse y mantener un buen nivel energético. También es beneficioso propiciar la diversidad de bebidas, y más en niños y adolescentes, para favorecer el consumo de líquidos en beneficio de una hidratación óptima.
En opinión de esta experta, el consumo de líquidos, incluyendo zumos y refrescos en cantidades moderadas (una ración/día), proporciona un aporte de energía, azúcar, minerales y vitaminas y puede incluirse sin problema en el marco de una dieta saludable, que sea variada, moderada y equilibrada.

-Actividad física y frecuencia de las comidas
La necesidad de llevar una dieta equilibrada se hace fundamental entre el sector adolescente de población, donde están creciendo notablemente los índices de obesidad. Una de las causas fundamentales de tales índices es la falta de actividad física y la frecuencia de comidas. Así lo demuestra un estudio publicado el pasado año por la revista "Annals of Biology" que ya alertaba de esta circunstancia. En el trabajo titulado "Relación entre actividad física, obesidad y frecuencia de comidas en adolescentes" se indicaba: "Aumentar la frecuencia de comidas puede tener un efecto beneficioso en la reducción de la obesidad. Los resultados demuestran que el desayuno es un factor al que debe prestarse más atención".
En nuestra sociedad, las principales causas del incremento de sobrepeso y obesidad se localizan básicamente en los malos hábitos alimentarios y en el sedentarismo. En relación a la dieta la Dra. Carlas añade "entre los errores más frecuentes están una mala planificación alimentaria en la compra y la organización de los menús diarios, un déficit de verduras, frutas y pescado, unos horarios de comidas irregulares, un desayuno insuficiente o ausente, una cena excesiva y tardía, y los picoteos entre horas". Y refrenda "a mayor tiempo entre comida y comida hay, entre otras cosas, unos niveles sanguíneos más bajos de glucosa y por tanto más sensación de apetito". Para esta experta, incrementar el número de comidas diarias hasta cinco no significa comer más, porque el apetito a las tres, cuatro o cinco horas de la última ingesta no es el mismo que si dejamos pasar siete, ocho o nueve horas como pasa algunas veces.

-La evidencia científica
En este sentido, el Área de Ciencias de Salud Pública del King’s College de Londres realizó un estudio a 4.642 niños de entre 5 y 6 años, en el que se muestra cómo la prevalencia de la obesidad desciende a medida que aumenta el número de comidas realizadas al día.
Igualmente, una investigación llevada a cabo por el Centro de Investigación en Actividad Física, Salud y Tiempo Libre de la Universidad de Oporto en Portugal, realizada a adolescentes urbanos de entre 13 y 17 años, señala que una mayor frecuencia de comidas tiene un efecto positivo en la reducción del Índice de Masa Corporal. Otro estudio realizado en adolescentes por el Departamento de Nutrición de la Clínica de la Universidad de Gotemburgo de Suecia, observó que los patrones de comida con omisión del desayuno o del almuerzo, se relacionaban con un estilo de vida menos saludable y con una ingesta más pobre de nutrientes en cada una de las comidas.
En el caso de adultos, los resultados de los estudios realizados coinciden con el resto de los otros grupos poblacionales. Un estudio realizado por la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Carolina Sur de Colombia, concluye que existe una clara relación entre la ingesta de 5 comidas al día y la reducción del sobrepeso y de la obesidad. Y demuestra que no desayunar se asocia con un aumento en el riesgo de sufrir incrementos de peso.
De hecho así lo sugería un anterior análisis del Departamento de Psicología de la Universidad de Texas que revelaba que la ingesta de comida durante diferentes momentos del día podía tener distintos efectos sobre el consumo global de alimentos. En este estudio se mostró como comer por las mañanas tiene un mayor efecto saciante, lo que provoca una reducción de la ingesta de comida diaria total. Mientras que comer por la noche tiene un valor de saciedad más bajo, e incita a ingerir mayores cantidades de comida por la noche, realizando una ingesta diaria total superior.
Finalmente otro estudio llevado a cabo por el Instituto Karolinska (Suecia) y la Universidad de Oslo (Noruega) indica que las personas obesas tienen unos patrones de consumo por los que ingieren una mayor cantidad de alimentos a últimas horas de la noche, en comparación con las no obesas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud