Traductor

Showing posts with label Linde Healthcare. Show all posts
Showing posts with label Linde Healthcare. Show all posts

09 March 2016

Linde Healthcare sigue apoyando la innovación en medicina respiratoria con tres nuevas becas

 Linde Healthcare ha anunciado los proyectos ganadores de su programa de becas de investigación REALfund, una iniciativa que tiene como objetivo apoyar ideas y proyectos que mejoren los resultados y economía de la salud a través del campo de la medicina respiratoria.
Después de evaluar los trabajos recibidos de centros de investigación y clínicas de referencia de todo el mundo, el jurado, compuesto por médicos y científicos, ha decidido conceder las becas del REALfund a tres proyectos para apoyar su labor investigadora.
El doctor en medicina Johannes Bickenbach y el profesor Dr. Michael Dreher, del Hospital Universitario de Aacheen, Alemania, investigarán, gracias a una de estas becas, si las exacerbaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en pacientes con ventilación mecánica invasiva pueden predecirse mediante un algoritmo basado en un software de análisis de datos que se leerá desde el propio ventilador.
Asimismo, ha sido premiado un trabajo que estudiará si la oxigenoterapia de alto flujo podría servir como un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de pacientes con respiración de Cheyne-Stokes asociada a insuficiencia cardíaca crónica; la investigación estará dirigida por el Dr. Thomas Bitter del centro de Corazón y Diabetes de Bad Oeynhausen en Alemania.
Por último, el profesor Dr. Christopher H.Fanta, del Hospital de Mujeres de Brigham en Boston, Estados Unidos, planea desarrollar una aplicación para teléfonos inteligentes capaz de alertar a los pacientes con EPOC sobre el deterioro de su respiración y proporcionar recomendaciones iniciales que puedan ser realizadas por ellos mismos  para prevenir exacerbaciones graves de su enfermedad.
Tal y como ha señalado el Dr. Christian Wojcewski, Head of Linde Healthcare, “nuestra Compañía sigue comprometida en colaborar con investigadores de todo el mundo para apoyar proyectos innovadores en el área de la medicina respiratoria. Los proyectos ganadores encajan perfectamente en la filosofía de Linde Healthcare, que es una organización mundial especializada en cuidados respiratorios. Sin duda, cuando se materialice,  el trabajo de estos investigadores ayudará a los profesionales sanitarios, apoyará a los servicios de salud y incrementará la calidad de la atención a los pacientes así como su calidad de vida”
Asimismo, los premiados con la beca REALfund contarán en su investigación con el apoyo de expertos médicos y científicos. Según el doctor Konstantin Fiedler, Head of Innovation at Linde Healthcare, "el objetivo de REALfund es respaldar iniciativas que tengan un potencial real para desarrollar soluciones de atención y cuidados respiratorios para los pacientes. Estamos orgullosos de haber recibido solicitudes de alta calidad de diferentes regiones en todo el mundo. Por nuestra parte felicitamos a todos los que han participado en esta convocatoria por su compromiso con la innovación y el desarrollo de ideas en esta área de la salud. Y a los premiados por el gran potencial de sus proyectos. Desde la Compañía estamos muy satisfechos de reconocer y premiar las ideas que realmente supongan un beneficio para los pacientes".

08 March 2016

Los reumatólogos abogan por otorgar al clínico una mayor autonomía en la gestión asistencial

 Aproximar al clínico a la gestión, constituye aún una asignatura pendiente. Progresivamente se le debería otorgar una superior autonomía en la gestión asistencial; mientras que éste, por su parte, debería asumir una mayor responsabilidad sobre los resultados obtenidos. Asimismo, “se debería mejorar la continuidad entre niveles asistenciales. Es preciso seguir trabajando en la implementación de rutas asistenciales que faciliten el tránsito del paciente desde la atención primaria a la especializada”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Joan Miquel Nolla, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), durante el Curso de Modelos de Gestión Eficiente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado en Madrid y que ha contado con el apoyo de MSD.
La atención aún está en exceso fragmentada. Persiste en buena medida una asistencia basada en la especialidad y escasamente orientada al proceso. En la atención del paciente con patología del aparato locomotor, las duplicidades (incluso las triplicidades) están todavía a la orden del día”, ha advertido el especialista.
No obstante, -ha añadido el Dr. Nolla- “la gestión sanitaria ha experimentado un gran progreso en los últimos años”. Globalmente, la organización de las estructuras sanitarias del país ha mejorado de forma notoria. En este sentido, son muchas las iniciativas que podrían resaltarse, como las alternativas a la hospitalización convencional, los planes de calidad asistencial, la atención al paciente crónico complejo y la evaluación económica de las tecnologías sanitarias.

La gestión clínica sirve para que el paciente logre el máximo beneficio
La gestión clínica comporta la implicación de los profesionales en la organización de su práctica asistencial y en la optimización de los recursos. “Los reumatólogos siempre intentamos que el paciente obtenga el máximo beneficio clínico, la mayor calidad de vida, con el mínimo coste posible”, ha recalcado el Dr. Nolla, uno de los coordinadores del Curso, junto con los doctores Carlos Marras y Fernando Pérez.
Para conseguirlo, “nos hemos dotado de guías de práctica clínica y de documentos-consenso de las enfermedades más prevalentes, que aseguran una práctica basada en la mejor evidencia disponible y disminuyen la variabilidad de la asistencia, hemos establecido los estándares de calidad que deben regir nuestras actuaciones y nos hemos corresponsabilizado en la gestión de los recursos diagnósticos y terapéuticos, especialmente tras la llegada de los fármacos biológicos. Además, hemos explorado estrategias de colaboración multidisciplinar con las especialidades de ámbito hospitalario más afines a la nuestra  y con la atención primaria “, ha puntualizado.

Innovación en la gestión del área ambulatoria
Durante su ponencia, el Dr. Nolla hizo una revisión de diversas estrategias organizativas que regulan la relación entre el área ambulatoria y el área de hospitalización, el servicio de urgencias y la atención primaria. Además, expuso el valor de nuevas fórmulas asistenciales como las consultas de alta resolución (consultas de acto único), las unidades funcionales multidisciplinares o las consultas de apoyo a urgencias, analizó las oportunidades que brinda la telemedicina, resaltó la importancia de evaluar la satisfacción del paciente y destacó la importancia de las consultas externas como espacio docente. 
Asimismo, el especialista hizo hincapié en que el clínico sea consciente de que las decisiones que toma resultan fundamentales para asegurar la sostenibilidad. En definitiva que interiorice que está realizando “gestión clínica” y que esta actividad resulta clave para el buen funcionamiento del sistema. En el mismo sentido, resulta imprescindible que tanto las autoridades sanitarias como las gerencias asuman que precisan alinearse con el clínico para que las acciones diseñadas sean efectivas.

Un curso necesario en este ámbito
En opinión del Dr. Nolla, “que las sociedades científicas ofrezcan cursos de gestión es especialmente interesante, dado que son relativamente escasas las oportunidades de formación continuada en este ámbito. Además, sirven para aumentar la concienciación de los clínicos por la gestión”.
En el curso se revisaron temas de gran interés para los reumatólogos como la gestión de la medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria, los acuerdos basados en resultados, las unidades de gestión clínica, la gestión de la investigación y la innovación de los acuerdos de gestión eficiente de la patología (AGEP, proyecto liderado por MSD) y del área ambulatoria. Además, se explicaron los cambios que se están operando en la gestión pública y se reflexionó acerca de la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Mediante “método del caso”, una técnica docente especialmente adecuada para aumentar la capacitación en la toma de decisiones en gestión, se analizó las potenciales repercusiones sobre un servicio de reumatología de los cambios introducidos en la organización de un hospital.

21 December 2015

Linde Healthcare colabora en un proyecto piloto de telemonitorización para pacientes con EPOC e insuficiencia cardíaca


  El envejecimiento de la población y el incremento de las patologías crónicas supone una mayor demanda de servicios asistenciales, lo que implica una mejora de la innovación en gestión hospitalaria para mejorar la salud y calidad de vida del paciente. Se estima que el número de enfermedades crónicas se incrementa con la edad, presentando el 30% de la población de entre 70-80 años más de 2 patologías. Sin duda, cada vez son más los avances tecnológicos en el ámbito de la medicina que están permitiendo una mejora de la calidad de vida de los pacientes y seguridad de los tratamientos. En este sentido, el hospital San Juan de Dios del Aljarafe de Sevilla está llevando a cabo un proyecto piloto de telemonitorización a domicilio para pacientes pluripatológicos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) e Insuficiencia Cardiaca (IC) con Linde Healthcare, atención primaria, el 061 y Salud Responde.  “Esperamos que la telemonitorización, como herramienta integrada en el programa COMPARTE, contribuya a mejorar la calidad de vida de los pacientes pluripatológicos con EPOC o IC, a través de la identificación precoz de signos y síntomas de descompensación. Esta identificación precoz, permitirá ayudar al paciente a instaurar el tratamiento recomendado por su médico”, afirma el doctor Antonio Fernández Moyano jefe de servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y coordinador del proyecto en este centro.

En el año 2009 y a partir de la evaluación de necesidades específicas de los pacientes con enfermedades crónicas complejas, el hospital San Juan de Dios del Aljarafe de Sevilla desarrolló el Programa de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas de Aljarafe (COMPARTE), que tenía como objetivo identificar precozmente desde el domicilio del paciente la descompensación de la insuficiencia cardíaca o la reagudización de la EPOC. En este marco existen diversos estudios nacionales e internacionales que demuestran que la telemonitorización a domicilio es coste-efectiva, ya que puede reducir los ingresos hospitalarios, la duración de las estancias y el número de visitas a los servicios de urgencias.

Centro de telemonitorización

En concreto, Linde Healthcare colabora con una central de telemonitorización formada por enfermeros especializados en proyectos de telemonitorización y enfermedades crónicas y aporta los dispositivos periféricos que utiliza el paciente (tensiómetro y medidor de frecuencia cardiaca, pulsioxímetro, espirómetro y báscula, entre otros). 

El objetivo de este centro es el de educar al paciente en un modelo de cuidado donde el protagonista de la enfermedad sea el propio paciente. En esta línea, entre las funciones de este programa se encuentran la resolución de dudas sobre la utilización de los dispositivos, la recepción y análisis de los datos de telemonitorización, el triaje de las alertas clínicas o el recordatorio del inicio de un tratamiento, entre otros aspectos. Según la Dra. Inmaculada Ramos, Directora Médico de Linde Healthcare, “la telemedicina nos permite una toma de decisiones en tiempo real, en contacto con el médico de atención primaria y el especialista. El principal objetivo es reducir las hospitalizaciones y visitas a urgencias con una detección precoz de la exacerbación, gracias a una gestión individualizada de la enfermedad”

03 November 2015

El óxido nitroso reduce en un 50% el dolor por procedimientos en los pacientes pediátricos‏

Las punciones lumbares, la manipulación de sondas, la cura de heridas, úlceras o quemaduras y los pinchazos para realizar analíticas y poner la medicación son algunas de las causas de dolor en los niños ingresados en los hospitales. En este sentido, la aplicación del óxido nitroso puede ayudar a limitar la ansiedad asociada a las manipulaciones médicas y “reducir en un 50% el dolor por procedimientos en los pacientes pediátricos”. Así lo ha señalado el doctor Francisco Reinoso-Barbero, jefe de sección de Anestesia Infantil, coordinador de la Unidad de Dolor Infantil y Servicio de Anestesia del Hospital Universitario La Paz, durante intervención en el simposio Óxido nitroso al 50%, un hospital sin dolor celebrado, organizado por Linde Healthcare en el marco del  XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, con el objetivo de divulgar entre los anestesiólogos la posibilidad de disponer de un gas que normalmente está destinado a la esfera de quirófano.
El óxido nitroso al 50% es eficaz para aliviar el dolor, produciendo un efecto sedante sin pérdida de conciencia. Según el doctor Reinoso-Barbero “el simple hecho de que no duela ayuda a los pacientes a estar a tranquilos e incluso hace que se olviden de lo que se les ha hecho y eso es una gran ventaja, ya que hace que el niño esté relajado, tranquilo y que no asocie hospital con dolor”.
La doctora Marina Perelló, anestesióloga y coordinadora del programa “Hospital sin Dolor en los Pequeños Procedimientos, coincide en esta afirmación señalando que “los efectos de analgesia, ansiolisis y amnesia que produce el óxido nitroso son de gran importancia en el paciente pediátrico, ya que tiene menos recursos para controlar la ansiedad y el miedo ante un medio hostil como el hospitalario y sus experiencias dolorosas van a determinar la percepción del dolor en la edad adulta”. 
La implementación del óxido nitroso forma parte de los objetivos del programa mencionado. El objetivo es el de prevenir y tratar el dolor y la ansiedad que se asocian a los procedimientos que no producen dolor y se realizan con el paciente despierto, sin la necesidad de una sedación profunda o una anestesia general realizada por un anestesiólogo. “Se trata de sensibilizar a los profesionales, educar y difundir el conocimiento tanto de las técnicas farmacológicas como las no farmacológicas, integrar plenamente a los padres o cuidadores en el proceso de atención y conseguir un cambio cultural, en la forma de trabajar” apunta la doctora Perelló.
No sólo en niños
Según la doctora Luisa María González, JS de Anestesiología y Reanimación y Presidenta del Comité de Atención al Dolor del Hospital Universitario Severo Ochoa, recientes estudios ponen de manifiesto, que en nuestros modernos hospitales del siglo XXI la prevalencia del dolor sigue siendo elevada; especialmente se constata esta realidad en los pacientes adultos sometidos a técnicas diagnósticas y terapéuticas que cursan con dolor. Estos procedimientos consisten en punciones, drenajes o exploraciones invasivas, que se realizan habitualmente sin anestesia, causando dolor, ansiedad y discomfort en los pacientes. En Europa, muchos países han incorporado “el óxido nitroso equimolar en la práctica clínica, para aliviar el dolor de estas técnicas, y en el trabajo de parto. En España, tomando como referencia esta buena experiencia se incorporó primero en los niños, y más recientemente el óxido nitroso se está abriendo camino en adultos” indica.
El tratamiento con óxido nitroso, en una mezcla fija al 50% con oxígeno; y con un flujo “a demanda”, permite proporcionar sedación consciente auto-administrada por el paciente y no requiere que el médico que realiza la técnica administre la sedación. Aunque la presencia del anestesiólogo sería lo ideal, no siempre es posible en todos los lugares del hospital donde a diario se hacen estos procedimientos, sin embargo, eso no justifica que se permita el dolor de estos enfermos. El Entonox es una alternativa segura y eficaz, ya que el paciente se lo administra a demanda de sus necesidades (intensidad del dolor, estado nervioso, etc.), sin riesgo de sobre dosificación y con escasos efectos adversos. La sensación que experimenta el paciente “es muy placentera, lográndose una ansiolisis, relajación y desconexión del medio, que hace que a los pacientes les moleste menos el procedimiento. Los servicios de anestesia deben liderar la atención al dolor y desarrollar el protocolo hospitalario de uso clínico de Entonox, ya que es quién puede definir qué procedimientos se pueden realizar de este modo y cuales requieren de la presencia de un anestesiólogo” apunta la doctora González.

08 October 2015

Linde Healthcare busca, un año más, ideas innovadoras en medicina respiratoria

Los sistemas de salud se enfrentan a altos costes, lo que hace que la innovación y la investigación en el sector sanitario ocupe un rol esencial. Por ello, Linde Healthcare ha convocado un año más su programa de becas REALfund para respaldar cualquier iniciativa que aporte soluciones que mejoren la calidad de vida o el tratamiento de los pacientes con patologías respiratorias y que faciliten el trabajo de los cuidadores. En este sentido, la Compañía financiará aquellas iniciativas que contribuyan a mejorar los resultados en algún área de la medicina respiratoria y que redunden en ayudas para los centros hospitalarios y personal sanitario.
Los investigadores, médicos, enfermeros, técnicos o miembros de asociaciones de pacientes que quieran optar a la financiación de su proyecto, dotado con un máximo de 75.000 euros, tendrán que presentar iniciativas relacionadas con nuevas aplicaciones terapéuticas, que ayuden a prevenir o tratar enfermedades o permitan un diagnóstico precoz. Asimismo podrán proponer mejoras que incrementen la adhesión y usabilidad de los dispositivos e incrementen la seguridad y la eficacia de la vía de tratamiento con el fin de ahorrar tiempo y proporcionar una mayor comodidad. 
Según explica Jorge Huertas, director de Linde Healthcare en España y Portugal, “las personas que trabajan en el día a día con los pacientes son los que tienen ideas sobre qué se necesita o qué puede realmente aportar mejoras a  los pacientes, a los profesionales sanitarios y a los sistemas de salud. Creemos que gracias a las becas REALfund muchas ideas se pueden materializar y hacerse realidad. El objetivo primordial es mejorar el día a día de los profesionales sanitarios y aportar beneficios a los pacientes”. Por eso, cualquier proyecto que busque hacer realidad innovaciones en el campo de la medicina respiratoria puede ser presentado a esta convocatoria.
El proceso de solicitudes estará abierto hasta el próximo 1 de diciembre y se puede acceder a las bases en el siguiente enlace www.linde-realfund.com. Los proyectos serán evaluados por un grupo de médicos y científicos que elegirán a los ganadores.
La participación en este tipo de iniciativas reafirma el compromiso de la Compañía por apoyar a investigadores en hospitales y universidades y mejorar el cuidado de los pacientes.

12 May 2015

El Hospital Sant Pau inaugura el primer Centro de Atención Integral de pacientes con Enfermedades Respiratorias (CAIDER) en Cataluña con el soporte de Linde Healthcare

El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau inaugura el primer Centro de Atención Integral de pacientes con Enfermedades Respiratorias (CAIDER) en Cataluña con el soporte de Linde Healthcare. Esta colaboración ofrece a los ciudadanos del área de Sant Pau un tratamiento integral de las enfermedades respiratorias graves con el liderazgo del Servicio de Neumología de Sant Pau. El CAIDER mejorará la calidad asistencial del paciente respiratorio crónico con terapias domiciliarias, potenciando los programas asistenciales existentes con el Hospital, como el PCC (Paciente Crónico Complejo), el ITACA (Integral Team Action to prevent COPD exacerbAtions), el de Ventilación Domiciliaria y el de Síndrome de Apneas del Sueño (SAS).

El centro CAIDER de Sant Pau está dirigido a la asistencia de los pacientes con patologías respiratorias graves y de alta complejidad que precisan tratamientos especiales.

La innovación asistencial que comporta el CAIDER Sant Pau se vertebra en la asistencia y seguimiento de estos pacientes en el mismo ámbito hospitalario -donde reciben atención médica, educación sanitaria y se realiza una revisión técnica de los equipos respiratorios.

La atención en el mismo lugar y día por sus diferentes médicos (neumólogos, rehabilitadores), enfermeros, fisioterapeutas y técnicos de los equipos (de oxígeno y ventiladores), proporciona una mejor calidad asistencial, una mejora de la eficiencia en la asistencia y una mayor satisfacción del paciente y de suentorno familiar evitando desplazamientos innecesarios a diferentes centros. A partir de la apertura del CAIDER Sant Pau, se unifica la atención al paciente en un entorno hospitalario seguro.

Por otro lado, se ofrece también atención a los pacientes en su propio domicilio después del alta hospitalaria para agudizaciones graves, a cargo de un equipo asistencial especializado en el tratamiento de estos pacientes y de los equipos que necesitan.

La asistencia de estos pacientes es compleja y precisa la participación de diversos profesionales con actividades muy diversas, sanitarias (médicos y enfermeros especializados en terapias respiratorias, gestores de casos, fisioterapeutas, transportes sanitarios, ortopedia) o no sanitarios (trabajadores sociales, técnicos de equipos para terapia respiratoria), etc. Tradicionalmente, la incorporación de estas actividades y profesionales se ha realizado progresivamente a medida que se ha necesitado la asistencia ambulatoria y domiciliaria del paciente respiratorio crónico.

Pacientes candidatos

Los pacientes candidatos del área de influencia de Sant Pau que son atendidos en el Servicio de Neumología con las siguientes terapias a domicilio, son los candidatos idóneos para la utilización del CAIDER Sant Pau.

- Oxigenoterapia continúa para insuficiencia respiratoria crónica secundaria a EPOC (programas ITACA, PCC respiratoria), bronquiectasias, lesiones pulmonares residuales (post-TBC), enfermedades pulmonares intersticiales difusas.

- CPAP nasal nocturna por síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAOS).

- Ventilación Mecánica (VM) no invasiva (nasal, nasobucal) o invasiva (traqueotomia) por enfermedades neuromusculares (distrofias, Esclerosis Lateral Amiotrófica, otros), deformación de la caja torácica (malformaciones, traumatismos), síndrome de obesidad – hipoventilación central, EPOC y lesiones pulmonares residuales (programa de Ventilación Domiciliaria).

15 December 2014

Linde Healthcare reitera su compromiso con los niños hospitalizados con la celebración de dos fiestas navideñas



Los niños hospitalizados en el Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina y el Hospital Virgen de la Salud de Toledo han disfrutado esta semana de fiestas infantiles para dar la bienvenida a la Navidad. Estas jornadas festivas, organizadas por Linde Healthcare junto con los centros hospitalarios, contaron con la actuación de payasos que divirtieron a los más pequeños y entregaron algunas sorpresas, así como de talleres de globoflexia y marionetas que hicieron que los niños olvidasen por unas horas su estancia en el hospital en unas fechas tan señaladas.

Para Inmaculada Ramos, directora médico de Linde Healthcare “este tipo de jornadas lúdicas van más allá de la prestación de servicios sanitarios, ya que ayudan a que los niños salgan de la rutina del hospital y pasen una tarde diferente y divertida”. 

Asimismo, durante la fiesta del Hospital de Toledo se entregaron los premios del II Concurso de dibujos navideños convocado por la Compañía en el mes de noviembre con el fin de que tanto los niños ingresados en Pediatría como los hijos de los trabajadores del Complejo Hospitalario de Toledo pudieran dibujar sobre aspectos relacionados con la Navidad y todo lo que la rodea.

El diseño de esta actividad, así como la participación del personal de la compañía en la misma, responde a la filosofía de la Compañía de ser un aliado de profesionales y pacientes, más allá de la prestación de terapias. En línea con esa filosofía, enmarcada en el eslogan “Pasión por la Salud, siempre a tu lado”, la compañía organiza además otras actividades lúdico-formativas con enfermos y familiares para compartir experiencias y resolver dudas sobre la enfermedad y los tratamientos. 

28 October 2014

Cerca de 50 enfermos respiratorios realizan una marcha nórdica en Barcelona



Las enfermedades respiratorias crónicas tienen un importante impacto tanto a nivel personal y de calidad de vida de los pacientes que las sufren como en el entorno sociosanitario; de hecho, se calcula que suponen el 25% del gasto sanitario total. En esta área, “las terapias respiratorias domiciliarias han supuesto un avance fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes; para los que es de vital importancia disponer de la máxima información y recibir formación sobre su enfermedad, ya que su implicación es esencial en el proceso de su enfermedad". Así lo ha asegurado el Dr. Jordi Dorca, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitari de Bellvitge, durante una marcha nórdica de pacientes respiratorios en Barcelona, organizada por Linde Healthcare con la colaboración del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge.

Durante la jornada unos 50 pacientes, sus acompañantes y personal médico han podido disfrutar de una marcha nórdica de 20 minutos en el Port Olímpic de Barcelona y talleres educativos en torno a la alimentación, a la educación sanitaria sobre técnicas de ahorro de energía y al uso correcto de los equipos de oxigenoterapia. La iniciativa ha sido organizada por Linde Healthcare, que ha suministrado todo el equipamiento de oxígeno necesario para la Jornada y cuyo personal ha colaborado en el soporte médico de la Jornada, junto con especialistas de los servicios de neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge. Esta actividad se enmarca dentro del programa de actividades periódicas que Linde Healthcare lleva a cabo para conocer de primera mano las inquietudes de los pacientes y aportar puntos de vistas que mejoren la calidad de vida de las personas con patologías crónicas respiratorias.

Para David Asín, director homecare de Linde Healthcare en España, “este tipo de iniciativas son un estímulo para los pacientes, pero también para nosotros, ya que con actividades como ésta podemos conocer más de cerca las necesidades de los pacientes y eso nos ayuda a seguir mejorando día a día”.

El objetivo de esta jornada ha sido demostrar que los pacientes con este tipo de patologías pueden seguir, en la medida de lo posible, con un ritmo de vida normal y que la práctica de ejercicio adecuado a su enfermedad y un conocimiento de la misma y de su tratamiento les ayudarán en este cometido.

Apnea y EPOC: enfermedades a tener en cuenta
Una de las patologías respiratorias más común es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que afecta al 10,2% de la población y que causa una elevada morbilidad, discapacidad y mortalidad. Aunque son muchos los pacientes que consiguen controlar la evolución de la enfermedad gracias a un diagnóstico y tratamiento adecuados, otros sufren una disminución de su capacidad respiratoria que deriva en una insuficiencia respiratoria u otro tipo de complicaciones. En estos casos se recomienda seguir un tratamiento con oxigenoterapia un mínimo de 15 horas al día para mejorar la movilidad e independencia de los pacientes y, en consecuencia, su calidad de vida. “Es muy importante que los pacientes con EPOC puedan seguir llevando una vida normal dentro de sus posibilidades y hay que destacar que la práctica de ejercicio está indicada también para los enfermos respiratorios, por ello actividades como la marcha nórdica son muy positivas ya que promueven la formación y la educación, además de fomentar la convivencia entre personas que viven situaciones similares” explicó la Dra. Rosa Güell, consultor sénior y responsable del área de Rehabilitación Respiratoria del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

La apnea del sueño es otra de las patologías a tener en cuenta. Se calcula que el 4% de la población masculina y el 2% de la femenina padecen apnea del sueño, una enfermedad que se manifiesta con despertares durante el sueño, junto con la interrupción de la respiración durante segundos e incluso minutos.

Para reducir la sensación de somnolencia y mejorar el rendimiento de los pacientes se aconseja seguir un tratamiento con equipos de CPAP (presión positiva continua en la vía área). Gracias a estos equipos el paciente puede tener un sueño reparador, al respirar a través de una mascarilla conectada a una CPAP, lo que le ayuda a reducir las alteraciones durante el sueño.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud