Traductor

Showing posts with label Hospital de Bellvitge. Show all posts
Showing posts with label Hospital de Bellvitge. Show all posts

14 September 2016

El Hospital de Bellvitge acoge una exposición de fotografía para concienciar sobre las enfermedades reumáticas



 La Liga Reumatológica Catalana y el Hospital Universitario de Bellvitge organizan una exposición sobre enfermedades reumáticas con el objetivo de concienciar a la población sobre el impacto de las enfermedades reumáticas y la importancia del diagnóstico precoz. La exposición se inaugura mañana día 15 y estará accesible al público en el edificio de Consultas Externas del Hospital Universitario de Bellvitge.

Se exponen unas 40 obras finalistas del II Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas, una iniciativa de la biofarmacéutica AbbVie que cuenta con la colaboración de varias asociaciones de pacientes, entre ellas la Liga Reumatológica Catalana.  Este proyecto tiene como objetivo dar visibilidad a las enfermedades reumáticas mediante fotografías realizadas por público general, médicos y pacientes, las tres categorías de las que se compone el Certamen.  Se trata de una exposición itinerante que en Cataluña ya se ha expuesto en  Girona y Lleida.
“Con esta exposición pretendemos llamar la atención de la población para que personas que puedan tener dolor se animen a acudir al médico. La enfermedad provoca deterioro articular progresivo e incapacidad, por lo que es necesario que estas personas afectadas tengan un diagnóstico y sigan un tratamiento para poder detener su avance”, afirma Patricia Planas, psicóloga de la Liga Reumatológica Catalana.

Impacto laboral de las enfermedades reumáticas
Estas patologías repercuten directamente en la calidad de vida de las personas que las padecen y en su entorno sociofamiliar. Influyen a la hora de realizar tareas diarias tan sencillas como vestirse, asearse e incluso hacer ejercicio físico. El impacto que provocan es especialmente relevante en el ámbito laboral ya que según un estudiorealizado entre asociaciones de pacientes, al menos 1 de cada 3 entrevistados ha intentado ocultar su enfermedad en el trabajo por miedo a repercusiones negativas.

En función del grado de discapacidad que genere la enfermedad, el paciente puede llegar a necesitar un cambio de puesto de trabajo o de profesión, e incluso puede verse obligado a dejar de trabajar, de manera temporal o permanente, lo que afecta a su fuente de ingresos. Asimismo, en el ámbito laboral, cabe destacar que, según el estudio Salud y Trabajo, una investigación que analiza en profundidad las consecuencias laborales y económicas de las enfermedades reumáticas, estas patologías son la principal causa de baja por incapacidad temporal en España, lo que supone un importante coste económico para el sistema sanitario. Todo ello, además, supone también un impacto emocional en los pacientes que se traduce en la aparición de sentimientos de culpabilidad, trastornos del sueño o dificultades en la concentración.

El Dr. Joan Miquel Nolla, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), destaca que, en la lucha contra estas enfermedades, "se han producido últimamente dos avances esenciales: el desarrollo de técnicas de imagen que permiten establecer el diagnóstico en las fases iniciales de las enfermedades, cuando todavía no hay daño estructural; y la aparición de fármacos, fruto de la investigación en el ámbito de la bioingeniería, que posibilitan un tratamiento selectivo, eficaz y seguro".

El papel de las asociaciones
La campaña trata también de dar visibilidad al papel de las asociaciones de pacientes. “Las enfermedades reumáticas tienen consecuencias muy importantes en la calidad de vida de las personas afectadas y repercuten en prácticamente todos los ámbitos de su vida. En la Liga nuestra misión es ayudarles en todo lo posible para reducir el impacto de la enfermedad. Para ellos disponemos de servicios de psicología, trabajo social, fisioterapia, nutrición e incluso de un reumatólogo con el que resolver dudas o disponer de una segunda opinión. Todas estas opciones se pueden consultar en nuestra página web:  www.lligareumatologica.org”, apunta Patricia Planas. 

23 May 2016

Xenopat recibe el premio Eureka a la Innovación

La empresa Xenopat, spin-off del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) constituida en 2014, ha sido distinguida con el premio Eureka, otorgado en el marco del Salón Innova Barcelona. Eureka es un certamen internacional de reconocimiento a los mejores proyectos de innovación, que son valorados por un jurado profesional compuesto por numerosos empresarios y científicos de diversos ámbitos y sectores.

xenOPAT, que ofrece servicios enfocados al desarrollo de fármacos antitumorales basados ​​en modelos ortotópicos, cuenta con dos líneas de negocio: servicios preclínicos y tratamientos anticáncer personalizados. La empresa está formada por el dr. Alberto Villanueva, investigador responsable del Grupo de Resistencia Farmacológica y Xenografts del IDIBELL-ICO, el dr. August Vidal, Patólogo facultativo del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Bellvitge, y la dra. Anna Portela, ex investigadora del Grupo de Epigenética del Cáncer del IDIBELL y actual gerente de la spin-off.

El IDIBELL y su área de Innovación y Desarrollo de Negocio han participado en esta primera edición de INNOVA Barcelona, ​​celebrada los  pasados ​​días 12, 13 y 14 de mayo en la Farga de Hospitalet, presentando los resultados de sus programas de innovación y transferencia tecnológica, que en los últimos años se han traducido en la creación de tres spin-offs: I2Walk, que trabaja en un dispositivo para facilitar la comunicación y movilidad de personas discapacitadas mediante control ocular, TRACTIVUS, que diseña dispositivos médicos implantables, y la premiada xenOPAT.

INNOVA es la feria internacional referente en el ámbito de la Innovación, Investigación y Nuevas Tecnologías que se celebra anualmente desde hace 64 ediciones en Bruselas. En esta nueva etapa en Barcelona, ​​INNOVA persigue el objetivo de convertirse en un gran escaparate universal que reúna jóvenes inventores, emprendedores, empresas e instituciones más activas en i + D.
  

26 February 2015

El Hospital de Bellvitge busca identificar los genes implicados en las enfermedades motoneuronales


Con motivo de la próxima celebración, el 28 de febrero, del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, ha dado a conocer un estudio multicéntrico que, bajo su dirección, busca identificar con exactitud los genes implicados en las enfermedades raras que afectan a la motoneurona; el proyecto, que ha recibido el apoyo económico del Ministerio de Sanidad, la Fundación La Marató y del CIBERER, se centra en la paraparesia espástica familiar, para desarrollar nuevos fármacos y métodos terapéuticos.
26  Bellvitge im-1Los investigadores confían en que resultados tendrán repercusión en todas las enfermedades raras neurodegenerativas que afectan a la primera motoneurona, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA. El conocimiento actual sobre la paraparesia espástica hereditaria y otros trastornos que afectan a las motoneuronas sugiere que la degeneración de las células nerviosas es consecuencia final de la alteración de diferentes procesos, como pueden ser la composición de mielina, el crecimiento de neuronas y la adhesión y la señalización celular, entre otros.
“Lo que queremos”, explica el Dr. Carlos Casasnovas, coordinador del estudio y facultativo especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Bellvitge, “es encontrar exactamente los genes que están implicados en la neurodegeneración motora, es decir, aquellos que cuando están alterados no producen bien las proteínas encargadas de hacer funcionar los músculos”. Se espera, así, mejorar el diagnóstico de este tipo de enfermedades y desarrollar nuevos fármacos y métodos terapéuticos, para ser más efectivos en el tratamiento de las personas afectadas.

Paraparesia espástica familiar
El estudio se centra en la paraparesia espástica familiar, un grupo de enfermedades hereditarias que se caracterizan por la rigidez progresiva y la contracción (espasticidad) de los músculos debido a la disfunción de los nervios. “Estudiar un grupo de enfermedades hereditarias de la motoneurona”, prosigue Casasnovas, “nos permite saber con la máxima precisión los genes afectados, ya que estos deben coincidir en todos los familiares enfermos, pero, en cambio, no deben encontrarse en los miembros sanos”.

17 February 2015

El Hospital de Bellvitge trata la fibromatosis palmar de forma ambulatoria

El Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, ha puesto en marcha una forma ambulatoria para tratar a pacientes enfermos de fibromatosis palmar (enfermedad de Dupuytren), a partir de un fármaco inyectable, se evita así el paso por quirófano y se curan a los pacientes en 24 horas; la terapia biológica inyectable es mínimamente invasiva y no son necesarios cuidados posteriores ni rehabilitación de dos a tres meses, como ocurre con la cirugía clásica.
La enfermedad de Dupuytren o fibromatosis palmar se caracteriza por la aparición de nódulos fibrosos en las palmas de las manos que pueden derivar en la formación de cuerdas. La extensión progresiva de estas cuerdas hasta los dedos puede llegar a provocar la contractura progresiva de los dedos y causar dificultades a la hora de realizar actividades básicas de la vida diaria. Se calcula que el 4% de la población española mayor de 40 años padece esta enfermedad, que es más habitual en hombres que en mujeres.
La Dra. Silvia López Marne, facultativa especialista del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital de Bellvitge, explica que “a partir de inyecciones de la enzima colagenasa Clostridium histolyticum, el cual produce lisis y ruptura de las cuerdas de retracción, conseguimos tratar la enfermedad con mínima invasión y en un período de 24 horas desde el momento de la inyección”. Esta enzima se inyecta en la cuerda o las cuerdas afectadas y, al día siguiente, el especialista manipula la articulación tratada para romper la cuerda y conseguir el estiramiento de la articulación afectada.

28 October 2014

Cerca de 50 enfermos respiratorios realizan una marcha nórdica en Barcelona



Las enfermedades respiratorias crónicas tienen un importante impacto tanto a nivel personal y de calidad de vida de los pacientes que las sufren como en el entorno sociosanitario; de hecho, se calcula que suponen el 25% del gasto sanitario total. En esta área, “las terapias respiratorias domiciliarias han supuesto un avance fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes; para los que es de vital importancia disponer de la máxima información y recibir formación sobre su enfermedad, ya que su implicación es esencial en el proceso de su enfermedad". Así lo ha asegurado el Dr. Jordi Dorca, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitari de Bellvitge, durante una marcha nórdica de pacientes respiratorios en Barcelona, organizada por Linde Healthcare con la colaboración del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge.

Durante la jornada unos 50 pacientes, sus acompañantes y personal médico han podido disfrutar de una marcha nórdica de 20 minutos en el Port Olímpic de Barcelona y talleres educativos en torno a la alimentación, a la educación sanitaria sobre técnicas de ahorro de energía y al uso correcto de los equipos de oxigenoterapia. La iniciativa ha sido organizada por Linde Healthcare, que ha suministrado todo el equipamiento de oxígeno necesario para la Jornada y cuyo personal ha colaborado en el soporte médico de la Jornada, junto con especialistas de los servicios de neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitari de Bellvitge. Esta actividad se enmarca dentro del programa de actividades periódicas que Linde Healthcare lleva a cabo para conocer de primera mano las inquietudes de los pacientes y aportar puntos de vistas que mejoren la calidad de vida de las personas con patologías crónicas respiratorias.

Para David Asín, director homecare de Linde Healthcare en España, “este tipo de iniciativas son un estímulo para los pacientes, pero también para nosotros, ya que con actividades como ésta podemos conocer más de cerca las necesidades de los pacientes y eso nos ayuda a seguir mejorando día a día”.

El objetivo de esta jornada ha sido demostrar que los pacientes con este tipo de patologías pueden seguir, en la medida de lo posible, con un ritmo de vida normal y que la práctica de ejercicio adecuado a su enfermedad y un conocimiento de la misma y de su tratamiento les ayudarán en este cometido.

Apnea y EPOC: enfermedades a tener en cuenta
Una de las patologías respiratorias más común es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología que afecta al 10,2% de la población y que causa una elevada morbilidad, discapacidad y mortalidad. Aunque son muchos los pacientes que consiguen controlar la evolución de la enfermedad gracias a un diagnóstico y tratamiento adecuados, otros sufren una disminución de su capacidad respiratoria que deriva en una insuficiencia respiratoria u otro tipo de complicaciones. En estos casos se recomienda seguir un tratamiento con oxigenoterapia un mínimo de 15 horas al día para mejorar la movilidad e independencia de los pacientes y, en consecuencia, su calidad de vida. “Es muy importante que los pacientes con EPOC puedan seguir llevando una vida normal dentro de sus posibilidades y hay que destacar que la práctica de ejercicio está indicada también para los enfermos respiratorios, por ello actividades como la marcha nórdica son muy positivas ya que promueven la formación y la educación, además de fomentar la convivencia entre personas que viven situaciones similares” explicó la Dra. Rosa Güell, consultor sénior y responsable del área de Rehabilitación Respiratoria del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

La apnea del sueño es otra de las patologías a tener en cuenta. Se calcula que el 4% de la población masculina y el 2% de la femenina padecen apnea del sueño, una enfermedad que se manifiesta con despertares durante el sueño, junto con la interrupción de la respiración durante segundos e incluso minutos.

Para reducir la sensación de somnolencia y mejorar el rendimiento de los pacientes se aconseja seguir un tratamiento con equipos de CPAP (presión positiva continua en la vía área). Gracias a estos equipos el paciente puede tener un sueño reparador, al respirar a través de una mascarilla conectada a una CPAP, lo que le ayuda a reducir las alteraciones durante el sueño.

18 June 2012

Investigadores de Bellvitge prueban un método para reducir la estancia hospitalaria de los pacientes con neumonía


Descargar Jordi Carratalà.jpg (237,0 KB)

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han encontrado un nuevo método seguro y efectivo para reducir la duración del tratamiento antibiótico intravenoso y de la estancia hospitalaria de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Esta estrategia ayudaría a optimizar el proceso de atención de los pacientes hospitalizados con neumonía y reduciría los costes hospitalarios.

En Europa, la neumonía genera un gasto anual superior a los 8 mil millones de euros de los cuales más de la mitad corresponden a la partida de atención hospitalaria. Los pacientes afectados por neumonía comunitaria requieren más tiempo de hospitalización que la media de los pacientes ingresados. La duración de la estancia en el hospital es el componente más importante del coste de la enfermedad y, además, aumenta el riesgo de complicaciones como la flebitis, la embolia pulmonar y las infecciones intrahospitalarias. Los investigadores han detectado variaciones considerables en la duración de la estancia en el hospital para los pacientes con neumonía, lo que sugiere que los médicos no utilizan una estrategia uniforme en la decisión del alta hospitalaria.

A menudo los pacientes con neumonía permanecen en el hospital a pesar de encontrarse clínicamente estables porque deben finalizar el tratamiento antibiótico intravenoso.  Los autores del estudio destacan que el cambio de vía intravenosa a la terapia oral cuando los pacientes están clínicamente estables puede ayudar a acortar y reducir su estancia, así como los costes asociados.

Los investigadores han diseñado un ensayo para probar un nuevo método más efectivo y económico que la atención habitual. El nuevo procedimiento logra reducir la duración de la terapia con antibióticos intravenosos y el tiempo de hospitalización de los pacientes. El método evaluado incluye la movilización temprana y el uso de criterios objetivos para cambiar a la terapia con antibióticos orales, lo que permitiría poder avanzar el alta hospitalaria. El estudio, publicado en Archives of Internal Medicine, se ha realizado con 401 pacientes adultos seleccionados aleatoriamente que requirieron hospitalización por neumonía.

Nuevo método en tres pasos 

El procedimiento estudiado se divide en tres pasos. El primero consiste en la movilización temprana del paciente, que pasa de una posición horizontal a una vertical. Este cambio de posición mejora la aireación y la redistribución del flujo sanguíneo con la ayuda de fármacos optimizados del tratamiento de la infección. Esto reduce el riesgo de aspiración y ayuda a mantener el estado de salud funcional.

El segundo paso supone el cambio de la administración de antibióticos por vía intravenosa a la administración oral, a partir de criterios clínicos. Finalmente, el tercer paso es el alta hospitalaria cuando el paciente se encuentra clínicamente estable. Investigaciones anteriores han demostrado en pacientes con neumonía que la estabilidad se logra cuando el riesgo de deterioro clínico grave es igual o menor al 1%.

Los investigadores concluyen que el uso de este nuevo método en tres pasos es seguro y efectivo para reducir la duración del tratamiento antibiótico intravenoso y la estancia hospitalaria de los pacientes con neumonía. El coordinador de la investigación, Jordi Carratalà, investigador del IDIBELL y coordinador de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge, destaca que esta estrategia “ayudará a optimizar el proceso de atención de los pacientes hospitalizados con neumonía comunitaria, disminuyendo los costos hospitalarios”.

08 March 2010

Novartis apoya por quinto año consecutivo la Jornada de la Mujer Trasplantada centrada en la calidad de vida de las pacientes

Novartis, fiel a su compromiso con los pacientes y su calidad de vida, ha colaborado un año más en la jornada "Mujer, trasplante y calidad de vida" que este año cumple su quinta edición. La jornada se ha centrado en la calidad de vida de las pacientes a las que se les ha realizado un trasplante o están en lista de espera y tuvo lugar en el Salón de Actos del Hospital de Bellvitge ayer, un día antes de que se celebre el Día Internacional de la Mujer.
España tiene una elevada actividad trasplantadora, siendo el país con la tasa de donación por millón de habitantes más alta a nivel mundial. Según los últimos datos presentados por la ONT, en 2009 se realizaron un total de 4.028 trasplantes en nuestro país. De estos aproximadamente, el 25% se realizaron a mujeres.
A medida que el número de trasplantes exitosos aumenta y los resultados de supervivencia son mayores, otros aspectos van adquiriendo relevancia, como es el caso de la calidad de vida de las personas trasplantadas. El paciente trasplantado, una vez superada la etapa de aceptación del nuevo órgano, se convierte en un paciente crónico, por lo que su calidad de vida pasa a ser una prioridad ya que tendrá que convivir con el nuevo órgano a lo largo de su vida.
Actualmente, los pacientes trasplantados no sólo viven más, sino que experimentan una mejora en su calidad de vida. En este sentido, Joan Gibert, responsable del área de Trasplantes de Novartis afirma que "es un aspecto muy importante y cada vez es más estudiado el impacto del trasplante sobre la vida personal y social del paciente. El apoyo que desde Novartis realizamos por quinto año consecutivo en la organización de esta jornada es una muestra más de nuestro compromiso con los pacientes, tanto antes, durante, como después de las intervenciones de trasplantes".
El objetivo de la jornada, tal y como afirma la Dra. Teresa Casanovas, hepatóloga del Hospital Universitario de Bellvitge e impulsora de la iniciativa, "es hacer posible que tanto participantes como asistentes puedan conocer de primera mano las experiencias de pacientes trasplantadas, cuidadoras e involucradas en los programas de trasplantes para, de este modo, elevar el nivel de autoestima y animar a mujeres que han recibido un trasplante o que se encuentran en lista de espera a que realicen actividades".
Los cambios en la vida familiar, laboral, en el estado físico del propio paciente, etc. tras un trasplante serán algunos de los temas que se trataran durante la mesa organizada con testimonios de pacientes y cuidadores. Además, se habló sobre la coordinación en el proceso de donación, las instrucciones que recibe la trasplantada tras su intervención, cómo mejorar la capacidad de enfrentarse a los diagnósticos difíciles y la Associació de pacients amb hepatitis de Catalunya (ASSCAT) y el Club de Trasplantats Hepàtics de Catalunya (CTHC) expondrán sus objetivos y actividades. Además, la Jornada contó con la inestimable participación de miembros de las asociaciones ADER (Asociación de Enfermos renales) y Cors Nous.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud