Traductor

Showing posts with label Malaga. Show all posts
Showing posts with label Malaga. Show all posts

03 March 2019

Heart attack patients taken directly to heart centres have better long-term survival

Heart attack patients taken directly to heart centres for lifesaving treatment have better long-term survival than those transferred from another hospital, reports a large observational study presented today at Acute Cardiovascular Care 20191 a European Society of Cardiology (ESC) congress. Directly admitted patients were older, suggesting that heart attacks in young adults, and particularly women, go unrecognised by paramedics and patients.

Study author Dr Krishnaraj Rathod, of Barts Health NHS Trust, London, UK, said: “The age of first heart attacks is getting younger, one of the reasons is because of lifestyle habits. The average age in our cohort is no longer 60, but around 40 years and we even see patients in their 30s. Directly admitted patients were sicker but they were also older, indicating that paramedics may think heart attack is unlikely in younger adults. My message to them is ‘in cases of doubt, repeat the 12 lead ECG and consider speaking to the heart attack centre’.”

People in their 30s and 40s should not ignore heart attack symptoms, particularly womens   
he said. “Younger patients likely wait longer to call for help because if they have chest pain, heart attack is not the first thing they think of. If you are in any doubt, phone an ambulance.”

The study from the London Heart Attack Group included 25,315 patients with ST-elevation myocardial infarction (STEMI), a serious type of heart attack where a major artery supplying blood to the heart is blocked. Rapid opening of the artery with a stent using primary percutaneous coronary intervention (PCI) improves survival and guidelines2 advise taking STEMI patients directly to a primary PCI centre.

The study compared characteristics, time to primary PCI, and long-term outcomes of STEMI patients taken directly to a primary PCI hospital versus those transferred from another hospital. Patients with STEMI were treated with primary PCI between 2005 and 2015 at the eight primary PCI centres in London. Patient details were recorded at the time of the procedure in the British Cardiovascular Intervention Society dataset. Data on all-cause mortality were obtained from the Office for National Statistics.

A total of 17,580 (69%) patients were admitted directly to primary PCI centres and 7,735 (31%) were transferred from other hospitals. The time between call for help and first hospital admission was similar between the two groups. However, the median time from call for help to opening the blocked artery with primary PCI was 52 minutes longer in transferred patients compared to those admitted directly.

After a median follow-up of three years, patients admitted directly to a primary PCI centre were significantly less likely to have died than those transferred from another hospital (17.4% versus 18.7%). After adjusting for factors that could influence the risk of death including age, previous heart attack and diabetes, direct admission to a primary PCI hospital was associated with a 20% lower risk of all-cause death.

Dr Rathod said: “Our findings indicate that the superior survival in patients admitted directly to a primary PCI hospital was because there was a shorter gap between calling for help and receiving treatment.”

“All patients with STEMI should be admitted directly to a primary PCI centre within 90 minutes of diagnosis by electrocardiogram (ECG), which is done by ambulance teams,” he said. “Yet in our study nearly one-third were taken to another hospital first, indicating that a STEMI diagnosis was not made until patients reached that hospital, and they then had to be transferred. However, it must be noted that the rates of transfer directly to a primary PCI centre were better in the later years suggesting better identification of appropriate patients by healthcare staff.”


31 October 2014

El Museo Carmen Thyssen Málaga lanza una aplicación móvil accesible a discapacitados visuales y auditivos



El Museo Carmen Thyssen Málaga ha presentado hoy una guía multimedia para la visita a su colección, una aplicación disponible gratuitamente para iOS y Android y que forma parte de la iniciativa Áppside (www.appside.org), impulsada por Fundación Orange y GVAM Guías Interactivas para garantizar la accesibilidad a la cultura en los lugares más representativos de España. La app, destinada a todos los públicos, incluye recursos adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad visual o auditiva. Además, el Museo ofrece gratuitamente tablets de préstamo con el mismo contenido de la app para los visitantes que no dispongan de smartphone.

Al acto de presentación han asistido el gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga,  Javier Ferrer; el director de GVAM, Jaime Solano; el director general de la Fundación Orange, Manuel Gimeno, y la directora general de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín.

Actualmente esta guía incluye un recorrido un recorrido general de aproximadamente una hora de duración y otro de 15 obras imprescindibles adaptado a personas con discapacidad visual o auditiva, que incluye imágenes, locuciones, audiodescripciones, subtitulado y vídeos en Lengua de Signos Española para que las personas con discapacidad sensorial puedan disfrutar de la visita de manera autónoma y en igualdad de condiciones. En los recorridos se pueden encontrar obras de grandes maestros como Zurbarán, Sorolla, Dehodencq, Zuloaga o Madrazo. Gran parte de las descripciones de estas pinturas se acompañan de imágenes de obras relacionados, que ayudan a entender las peculiaridades de la pintura española o de influencia española durante los siglos XIX y XX.

En un futuro próximo el Museo Carmen Thyssen ampliará el número de vídeos en Lengua de Signos y las audiodescripciones de la aplicación, que en conjunto cuenta con más de 40 contenidos. Toda la audioguía ha sido subtitulada. Gracias al apoyo de Áppside, el Museo podrá actualizar los contenidos y recorridos de esta app a través de Ventour, un gestor online especializado en la creación de guías multimedia para museos.

SOBRE EL PROYECTO ÁPPSIDE
Impulsado por Fundación Orange y GVAM, Áppside es un proyecto que colabora con destacados museos y enclaves culturales españoles promoviendo la creación de aplicaciones de guiado que permitan preparar la visita y descubrir de forma autónoma dichos espacios. Estas apps se caracterizan por estar destinadas a todos los públicos, siendo accesibles para personas con discapacidad visual o auditiva. El Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Alcázar
de los Reyes Cristianos de Córdoba ya cuentan con Áppside. Asimismo, las ciudades de Ávila y Segovia estrenarán próximamente su propia aplicación

24 October 2014

Planifica tu calendario de vacunas con la carpeta de salud de Saluspot

En Madrid el lunes 13, en Galicia el 20 y en Murcia el 21 de octubre. Estos días se lleva a cabo en toda España la campaña de vacunación contra la gripe con el objetivo de prevenir complicaciones causadas por esta enfermedad en grupos de riesgo. Miles de personas pasarán por su centro de salud para inmunizarse aunque muchas no recuerden siquiera cuándo fue la última vez ni de qué más han vacunarse. La vieja cartilla de vacunaciones, que nunca sabemos ubicar con exactitud, y la falta de comunicación entre las administraciones autonómicas dificultan que podamos llevar un control de las vacunas que necesitamos y, especialmente, de cuándo hacerlo.

Adiós a la vieja cartilla de vacunas
De esta forma la cartilla digital de vacunaciones de Saluspot, la comunidad online de salud con miles de usuarios en España y Latinoamérica, pretende terminar con los olvidos y facilitar que podamos llevar un control preciso de las vacunas para planificar nuestro calendario anual. Este servicio es totalmente gratuito y se encuentra dentro de la carpeta de salud, un espacio digital, seguro y privado en el que los usuarios de Saluspot  pueden guardar y gestionar online todos sus datos de salud, como por ejemplo su historial médico y mediciones.
El apartado de inmunizaciones de la carpeta de salud de la web permite registrar una por una todas las vacunas recibidas, con datos como tipo de vacuna y fecha de vacunación. Además el usuario puede incluir notas de interés médico para cada vacuna, como próxima dosis, recomendaciones del médico, contraindicaciones, reacciones observadas, etc., información imprescindible para realizar un buen seguimiento del calendario de vacunas.  

Información para consulta de e-doctores
La otra gran ventaja de la cartilla digital de vacunas de Saluspot es que los usuarios pueden compartirla con sus e-doctores mediante la pregunta privada. Con este servicio, el e-paciente consulta directamente con un profesional de su elección dándole además acceso automático a los datos de su carpeta de salud. Así el profesional puede examinar en privado la cartilla digital de vacunaciones, así como el resto del historial médico, para darle mejor orientación, consejo y una respuesta más completa y personalizada de acuerdo a la información disponible sobre las vacunas registradas. De esta manera, se consigue facilitar el trabajo de los profesionales así como el seguimiento de los usuarios de sus propios datos de salud.  

Acerca de Saluspot
Saluspot es una comunidad online interactiva de salud formada por usuarios, profesionales sanitarios y centros médicos. Nació en 2011 con el objetivo de combatir la desinformación médica en internet, ayudando a mejorar la salud de las personas con respuestas de calidad, fiables y gratuitas. A día de hoy lleva casi 14 millones de respuestas dadas y 868.085 visitas a centros médicos. La empresa cuenta con una participación estratégica de Telefónica y, además de España, está presente también en Brasil, Chile y Colombia.


16 October 2014

La Diputación, el Colegio de Médicos y colectivos de enfermos y afectados por intolerancias elaboran el decálogo Sabor Saludable para propiciar pautas de vida sana


La marca Sabor a Málaga de la Diputación da un paso más y busca ahora dar respuesta a las personas que presentan intolerancias alimentarias y que padecen enfermedades donde la comida es de importancia trascendental. Una de las medidas adoptadas para este fin es la elaboración junto al Colegio de Médicos y colectivos de enfermos y relacionados con estas intolerancias del Decálogo Sabor Saludable.
Se trata de diez medidas con el sello Sabor a Málaga que se difundirán a lo largo y ancho de la provincia para informar de esta manera a la población general sobre las pautas a seguir para llevar para una vida sana.
“La Diputación quiere ampliar la cobertura de Sabor a Málaga a estas personas que tienen que estar muy pendientes de los productos que consumen en los diferentes establecimientos de forma que no tengan ningún problema”, ha comentado la vicepresidenta de la Diputación Ana Mata.
A la reunión, que se ha celebrado hoy con motivo del Día Mundial de la Alimentación en la Diputación, han asistido la diputada de Desarrollo Económico-Rural, Leonor García Agua; la doctora María José Torres, en representación del Colegio de Médicos de Málaga; Rosa Ortega, de la Asociación de Celíacos de Málaga; Vicente Martínez, de Málaga Sana, y José Sánchez Caro, de la Asociación de Diabéticos de Málaga.
Sabor a Málaga comenzará además el próximo 20 de octubre una campaña por los colegios de la provincia para que los alumnos conozcan los productos de Málaga y este decálogo de pautas saludables.
En el encuentro también se ha abordado la necesidad de impulsar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de etiquetado y en la realización de cursos comarcales; de concienciar en la formación específica a las personas responsables de la cocina y servicio de los establecimientos; y concienciar sobre la relación directa que tiene con el turismo la especialización.
Sabor a Málaga trabaja además en un catálogo de productos que clasifique los alimentos por sus propiedades para la salud tanto general como para enfermedades específicas, así como las propiedades incluso curativas o coadyuvantes que pueden llegar a tener algunos alimentos para superar mejor determinados procesos.
El colectivo de personas diabéticas ha solicitado también en esta reunión la posibilidad de contar con un etiquetado específico por raciones. Además, en el encuentro se ha acordado realizar una ficha nutricional y de alérgenos para sugerir a los productores que las incluyan y así facilitar la identificación de los productos Sabor a Málaga, sinónimo de salud y de artículos de la tierra.

--El decálogo contiene los siguientes puntos:
1.- Cinco piezas de Fruta Sabor a Málaga al día; porque si vienen de los campos de nuestra provincia tienen la garantía de contar con todas sus vitaminas y nutrientes intactos. Conservan además su sabor exquisito que sólo se da en nuestra tierra gracias a nuestro clima.
2.- Verdura Sabor a Málaga en tus platos todos los días; porque tenemos una amplia y extensa huerta que tiene los mejores productos de temporada.
3.- Dos raciones de lácteos Sabor a Málaga al día; porque aportan calcio y vitaminas esenciales y pueden ser más saludables si vienen de nuestra raza autóctona, la cabra malagueña.
4.- Siempre con aceite de oliva virgen extra Sabor a Málaga; porque el aceite de oliva virgen extra tiene sólo ventajas para tus platos tanto si son crudos como cuando haces frituras.
5.- Consume proteínas con Sabor a Málaga; porque tienes una variedad inmensa donde elegir, entre pescados de los puertos de nuestra costa, carne de chivo lechal, huevos ecológicos, jamón…échale un vistazo a la página web www.saboramalaga.es
6.- Energía con Sabor a Málaga; reconstitúyete después del deporte o cualquier esfuerzo con nuestros frutos secos, dulces artesanales o la miel y la stevia de nuestra provincia, que también la puedes utilizar para endulzar cualquier cosa.
7.- Realiza cinco comidas Sabor a Málaga al día; programándolas en función de tu actividad diaria y horarios. Todo exceso es malo, pero seguro que entre nuestros productos locales puedes encontrar una buena materia prima, y entre nuestra comunidad de bloggers muchas opciones de inspiración para hacer un menú saludable enfocado a tus necesidades. www.saboramalaga.es
8.- Sabor a Málaga con la salud de todos; porque si tienes alguna intolerancia, alergia o enfermedad que esté relacionada con el consumo de ciertos alimentos, estás en la posición de exigir el etiquetado conforme a la normativa vigente y con especial información a personas diabéticas y celíacas. En caso de patología previa se aconseja supervisión médica.
9.- Somos lo que comemos, la educación alimenticia tiene que iniciarse desde la infancia tanto en casa como en la escuela.
10.- Sabor a Málaga Sabor Saludable es fiel a la dieta mediterránea como principio de salud.

La Escuela de RCP del Commálaga participa en la formación en reanimación cardiopulmonar a más de 1.400 malagueños



La Escuela de RCP del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) participó en la formación a más de 1.400 malagueños en técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar: “No queremos que haya un solo malagueño sin conocimientos de RCP. Ese es el objetivo de nuestra Escuela”, manifestó el director de la misma y vicepresidente 2º del Commálaga, Dr. Andrés Buforn.
En la inauguración de la actividad han estado presentes el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Daniel Pérez, el director de Deportes de la Universidad de Málaga, el vicepresidente 2º del Colegio y director de la Escuela de RCP, Andrés Buforn, el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría, la directora del Servicio Provincial del 061, Auxiliadora Naranjo y el coordinador andaluz del Plan Nacional de RCP, Ángel García Alcántara.
Las jornadas, celebradas en el Complejo Deportivo de la Universidad de Málaga, han estado coordinadas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, a la que se han unido en esta ocasión instituciones públicas de la provincia.
Más de 1.400 alumnos de educación secundaria y bachillerato de diversos colegios e institutos de la provincia de Málaga se han entrenado en reanimación cardiopulmonar de la mano de 80 docentes que han participado en esta iniciativa de forma voluntaria y que pertenecen a las siguientes instituciones colaboradoras: 061, Hospital Regional y Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, los distritos sanitarios de Málaga-Guadalhorce y Costa del Sol, la Asociación EXPAUMI (Asociación de Expacientes de la Unidad de Medicina Intensiva), el Plan Nacional de RCP, el Ilustre Colegio de Médicos de Málaga y su Escuela de RCP, el SAMU, los Bomberos y Cruz Roja.
Cada año, en España se producen en torno a 25.000 paradas cardiacas extrahospitalarias al año. Esta patología afecta a una población con una edad media en torno a los 60 años y, en muchos casos, es la primera manifestación de una enfermedad cardiaca silente hasta ese momento. La supervivencia de mucha de las víctimas depende de que se aplique la RCP en los primeros 3 ó 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.
Esta realidad ha impulsado una resolución del Parlamento Europeo que en junio de 2012 aprobó una declaración en la que pedía a la Comisión y al Consejo Europeo que adopten y trasladen a los países miembros una serie de medidas para mejorar la atención y los resultados de la RCP en Europa.

Escuela de RCP
La Escuela, que se encuentra enmarcada dentro del Área de Formación del Colegio de Médicos de Málaga, comienza su actividad en el año 2011. Desde entonces ha realizado casi medio centenar de actividades entre cursos, jornadas, charlas informativas y actividades de concienciación ciudadana.
En la jornada de formación que ha tenido lugar el 16 de octubre han estado, además del Dr. Buforn, el vicesecretario del Colegio y secretario de la Escuela de RCP, Carlos Carrasco, así como los médicos profesores de la misma, Ángel García Alcántara, José Vergara y Concepción Ruiz.
Los objetivos de la Escuela de RCP del Commálaga son:
·         Identificar la situación previa a la parada cardiorespiratoria.
·         Aplicar las técnicas de la Resucitación Cardiopulmonar.
·         Mejorar el pronóstico de supervivencia.
·         Aplicar la cadena de supervivencia.
·         Activar el sistema de emergencias.


13 October 2014

2 de cada 3 niños que pasan por urgencias lo hacen por patologías infecciosas

IHP ha decidido ampliar con carácter oficial su cartera de servicios ofertando la especialidad de Infectología Pediátrica. Ésta es la parte de la Pediatría que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas en los niños.
Y ha tomado esta medida atendiendo la demanda asistencial, con patologías emergentes y reemergentes, con patologías importadas ante un mundo globalizado que facilita la movilidad de los gérmenes y las personas.
Según la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, “la patología infecciosa constituye el principal motivo de demanda asistencial en los Servicios de Urgencias de Pediatría y es también una causa frecuente de observación ingreso en un Centro Hospitalario. Estudios recientes refieren que los procesos infecciosos son los motivos de consulta en los Servicios de Urgencias en 2 de cada 3 pacientes pediátricos”.
Estas enfermedades, muy frecuentes en la infancia y potencialmente transmisibles, en su mayoría, implican escasa gravedad y pueden ser manejadas de forma correcta por pediatras con una adecuada formación. Sin embargo, en ocasiones, por las características personales del paciente o por las del germen, “el manejo puede ser más complejo y se precisa que la atención la realice un pediatra con formación específica en dicha área, el infectólogo pediátrico”, según reconocen especialistas del IHP. 
Por este motivo, resulta muy importante la prevención que en muchos casos viene de la mano de las vacunas. Y el manejo adecuado de los antibióticos.
De momento, se han incorporado dos especialistas, las doctoras Inmaculada Alonso y Ángela Hurtado,  que tratan una amplia gama de infecciones y trastornos inmunológicos causados por bacterias, hongos, virus y parásitos. Entre las patologías que atenderán las doctoras Alonso y Hurtado nos encontramos la tuberculosis, la sospecha de inmunodeficiencia, las fiebres de larga duración o el aumento de tamaño de los ganglios o adenopatías sospechosas.
En la práctica, esta especialidad, ahora en auge, ya se viene desarrollando dentro del IHP, aunque sin diferenciarla de la especialidad genérica de Pediatría.

Especialidades
El grupo IHP, que el año que viene celebra su 30 aniversario, dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología…. Ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud