Traductor

Showing posts with label Marc Miravitlles. Show all posts
Showing posts with label Marc Miravitlles. Show all posts

16 February 2015

Expertos en neumología se reúnen para abordar las últimas novedades en el abordaje de la EPOC

Más de 200 profesionales sanitarios de todo el país se han dado cita en el encuentro ‘Suma Aire 2015’, un evento científico organizado por Novartis para debatir e intercambiar experiencias en torno al abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). 

En palabras del Dr. Marc Miravitlles
Coordinador científico de la jornada e investigador senior del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, el objetivo del encuentro es “discutir aspectos nuevos e importantes en el abordaje terapéutico de la EPOC, en concreto cómo identificar mejor las agudizaciones y cómo mejorar el abordaje en la fase estable de la patología”. 

Actualmente en España, según datos del estudio EPI-SCAN, 
la prevalencia de la EPOC alcanza el 10,2% de los adultos entre 40 y 80 años y afecta a unos dos millones de personas. A pesar de ello, el 73% de los pacientes con EPOC no están diagnosticados. 

“El infradiagnóstico de esta patología se debe a que los primeros síntomas son poco alarmantes, como la tos o el ahogo, por lo que los pacientes no les dan importancia y van progresando a lo largo de los años, hasta que empiezan a limitar su calidad de vida o necesitan un ingreso por una agudización”  ha explicado el Dr. Miravitlles

Los principales síntomas de la EPOC son el aumento de la dificultad respiratoria, la intolerancia al esfuerzo, la expectoración, la tos y las agudizaciones. “Las agudizaciones o exacerbaciones 
se asocian con un mayor consumo de recursos sanitarios, ya que están relacionadas con pérdida de función pulmonar, deterioro de la calidad de vida y con la mortalidad de estos pacientes ha asegurado el Dr. Juan Antonio Riesco, Especialista en Neumología del Hospital San Pedro de Alcántara. 

Por ello, según el mismo doctor, “uno de los principales retos de los profesionales sanitarios es identificar correctamente las agudizaciones, clasificarlas y prevenirlas con el abordaje terapéutico adecuado a cada paciente”. 

Y es que según el Dr. Miravitlles, “la EPOC es una patología compleja y heterogénea, por lo que tras diagnosticar correctamente, los profesionales de la salud deben decidir cuál es el tratamiento más adecuado”. 

En este sentido, el Dr. José Luis López-Campos, Neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha hecho hincapié en la importancia de la investigación que durante los últimos años “ha permitido un amplio desarrollo en el campo de los tratamientos para EPOC, facilitando que la medicina sea más adaptable al paciente”. 

Entre estos avances, el doctor ha querido destacar la aportación de la doble broncodilatación, “que ha demostrado mejorías en la función pulmonar, la reducción de los síntomas, la mejora de la calidad de vida y la capacidad de ejercicio de los pacientes”  ha concluido. 



20 February 2010

Para la EPOC la terapia triple resulta más eficaz que la monoterapia


La terapia triple con tiotropio, formoterol y budesonida ha demostrado ser más eficaz que la monoterapia para recuperar la función pulmonar, evitar las reagudizaciones y los ingresos hospitalarios. Asimismo reduce la sintomatología matutina y la necesidad de medicamentos de rescate en los pacientes con EPOC en fase moderada y grave. Estos datos se despreden de un estudio internacional donde participó Marc Miravitlles, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi y Sunyer( Idibaps ) que ha coordinado el III Simposium ESTEVE en Respiratorio celebrado en Barcelona.

En la mesa de trabajo sobre EPOC se abordaron las principales tendencias en el diagnóstico, etiología y tratamiento de este tipo de pacientes. Este trabajo se ha publicado recientemente en la revista "American Journal Respiratory Critical Care Medicine" y en el mismo aparecen los datos de más de 700 pacientes de distintos Hospitales. El informe demuestra que la asociación de estos tres fármacos es superior que la monoterapia.
***más información en:

16 February 2010

Cada día mueren 49 personas en España a causa de la EPOC


La tasa de fumadores en España es una de las más altas de Europa y, como consecuencia, también estamos a la cabeza en la prevalencia de la EPOC, con un 1o´2%. No solo eso. Un tercio de los pacientes diagnosticados con esta dolencia no abandona el tabaco, y la mitad de ellos muere al cabo de diez años. Esto se traduce en que, según datos de la SEPAR, cada día mueren en España 49 personas a causa de la EPOC, más de 18.000 al año, y más de 3.000.000 en todo el mundo. El estudio EPI-SCAN( 2009) señala que el 10´2% de los españoles entre los 40 y los 80 años padecen EPOC( el 15% de los hombres y el 5´7% de las mujeres), de los cuales el 73% no está diagnosticado y el 57´4% no recibe tratamiento. Ante este panorama, que se agravará por el envejecimiento de la población, los expertos no dudan en reclamar campañas de detección y de diagnóstico precoz de esta enfermedad, aumentar la concienciación y aplicar una nueva Ley Antitabaco que ayude a abandonar el hábito de fumar y, por tanto, a reducir la incidencia futura de esta grave enfermedad.

Actualmente la EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero también la enfermedad con mayor mortalidad en España junto al cáncer de pulmón y la única patología relacionada con el tabaco que sigue aumentando en número de casos por cambios demográficos asociados al envejecimiento de la población y al incremento del número de fumadores.

Las cifras del estudio IBERPOC( año 1997 ) afecta al 14´3% de los hombres y al 3´9% de las mujeres, porcentajes que han aumentado respectivamente hasta el 15´1% y el 5´7% respectivamente según los últimos datos de 2009. Un 20/25% desarrollarán la enfermedad. Las previsiones apuntan "que en el año 2020 la EPOC será la tercera causa de muerte( en 1990 era la quinta y en 2010 la cuarta) y que en 20 años será la tercera, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer" según indicó el doctor Marc Miravitlles, coordinador del III Simposium Esteve celebrado en Barcelona e investigador del Institut d´Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer. Se calcula que la EPOC acorta la vida entre 7 y 10 años y su impacto en la calidad de vida del paciente es importante. Hoy en día la EPOC supone un 2% del presupuesto de la sanidad pública española, ya que el gasto imputable a su tratamiento alcanza los 3.000 millones de euros al año, de los cuales más del 80% corresponden a ingresos hospitalarios. A ello cabe añadir el coste indirecto en absentismo y bajas laborales, por ejemplo.

En este Simposium de Esteve en Barcelona participaron más de 500 especialistas nacionales y extranjeros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud