Traductor

Showing posts with label Pedro Aranda. Show all posts
Showing posts with label Pedro Aranda. Show all posts

09 March 2010

El 35% de la población general adulta padece hipertensión arterial


Aproximadamente la mitad de los pacientes hipertensos abandona el tratamiento terapéutico durante el primer año y el 85% incumple las medidas higiénico-dietéticas que recomiendan los especialistas. Las razones que explican este comportamiento son múltiples, inciertas y complejas. Aunque hasta el momento no se ha definido el perfil del paciente incumplidor, en la práctica clínica resulta frecuente encontrar en un mismo paciente periodos de su vida durante los que sigue las pautas de tratamiento establecidos por su médico y otros en los que no. A la luz de estos datos, más de un 3.600 expertos se reúnen estos días en Zaragoza para analizar las causas y consecuencias del incumplimiento terapéutico farmacológico en el marco de la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que desde hoy y hasta al próximo 12 de marzo se celebra en el Palacio de Congresos Expo Aragón.
Entre los múltiples factores que influyen en este fenómeno, la falta de información sobre la enfermedad es una de los más frecuentes. "Cuanto más sepa el paciente sobre su estado de salud y sobre el tratamiento, cuanto más sensibilizado esté sobre las consecuencias de la enfermedad, mejor realizará su terapia", explica el doctor Pedro Aranda, presidente de esta sociedad científica. Además, los olvidos de la toma de la medicación –principal causa de incumplimiento-, el miedo a la aparición de efectos adversos y la falta de soporte social, familiar y sanitario, son algunos de los problemas que afrontan diariamente estos pacientes.
Por su parte, el doctor Alex Roca-Cusachs, presidente electo de la Sociedad, apunta además que "muchos pacientes prefieren negar la evidencia, vivir al margen de la enfermedad, a seguir un tratamiento. Lo que no entienden es que la hipertensión no es tanto una enfermedad como una causa de otras muchas enfermedades cardiovasculares y renales que requiere de un control e intervención inmediata". Además, el incumplimiento terapéutico es más frecuente en aquellos pacientes que presentan otras patologías de base como la diabetes, dislipemia o síndrome metabólico,"porque implica modificar estilos de vida múltiples y añadir nueva medicación a la ya existente, lo que dificulta enormemente seguir el tratamiento", explica el doctor Roca-Cusachs. Por ello, señala la necesidad de apoyar al paciente especialmente al principio a fin de mejorar el grado de cumplimiento actual.
Como parte de la solución a este problema, este experto apunta, además, la necesidad de romper con la inercia terapéutica actual. "En este sentido, el personal sanitario -médicos, enfermería y farmacéuticos- deben dar un paso más y utilizar todos los medios a su alcance para corregir las cifras de presión arterial".


-Obesidad y sedentarismo
Cada año el número de personas con sobrepeso u obesas crece de forma alarmante en nuestro país. En la actualidad, se estima que entre el 40 y el 50% de los adultos españoles se sitúa por encima de su peso adecuado y cerca del 20% es obeso. El sedentarismo y el abandono de la dieta mediterránea han contribuido de forma espectacular a estas cifras. Este incremento ha traído consigo un aumento en el número de personas con hipertensión arterial. "El problema está en que la obesidad causa otras muchas patologías que, a su vez, incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares", explica el doctor Aranda.
De hecho, se calcula que el 50% de los hipertensos que acude a consulta presenta complicaciones de otra índole como colesterol elevado, glucemia, diabetes, etc.. Por eso, los expertos prefieren hablar de tratamiento integral a la hora de evaluar a estos pacientes. "Y es que la hipertensión no es más que la punta del iceberg, que nos alerta de la presencia de otros muchos factores de riesgo en el individuo", explica a su vez el doctor Roca-Cusachs.


-Hipertensión en España
Cuál será la tendencia en los próximos años es la gran incógnita que pretenden despejar los expertos reunidos estos días en Zaragoza. Si bien el grado de control terapéutico y el conocimiento han mejorado sensiblemente en la población, como indica el doctor Aranda, "no podemos bajar la guardia por ello y debemos ser más exigentes".
En la actualidad, la hipertensión arterial afecta al 35% de la población general adulta, llegando hasta el 40% en edades medias y a más del 80% en los octogenarios. "Estamos viviendo más y con mejor calidad, pero se puede mejorar más si realmente hiciéramos una intervención en el estilo de vida desde un principio, porque cuando el daño orgánico ya está establecido, siempre puedes hacer algo, pero la capacidad de respuesta en mucho menor que si evitas que ese daño aparezca al principio", concluye el doctor Roca-Cusachs.
.com

28 December 2009

La obesidad incrementa entre 2 y 3 veces el riesgo de padecer Hipertensión arterial


La Navidad es una época especialmente proclive a las comilonas, lo que acaba pasando factura a nuestra salud. Durante estas fechas, las comidas suelen ser más ricas en sal y grasas de lo habitual, por lo que no es extraño acabar las fiestas con unos kilos de más. En este sentido, los expertos alertan de las consecuencias de los excesos en las comidas navideñas. Y es que, las personas obesas o con sobrepeso tienen un riesgo entre 2 y 3 veces mayor de padecer hipertensión arterial que aquellas que se encuentran en su peso adecuado. "Al finalizar el periodo de navidades observamos un descontrol generalizado en las cifras de diabetes, hipertensión o trastornos lipídicos –colesterol-, lo que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares", explica el doctor Pedro Aranda, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
Los pacientes hipertensos deben cuidar especialmente su dieta durante estos días, dado que son más propensos a tener exceso de peso. Según algunos estudios, un aumento en el peso corporal de 10 kilos supone una diferencia de 20 mmHG en la presión arterial sistólica (máxima) y de 10 mmHG en la tensión arterial diástole (mínima). "Esta relación es mucho más evidente en los menores de 40 años y en las mujeres", continúa el doctor Aranda. "En consecuencia, la reducción de peso es uno de los factores más importantes del tratamiento de la hipertensión arterial hasta el punto de que, en muchos pacientes, constituye el único tratamiento, no siendo necesario añadir medicación".


-Navidades cardiosaludables
Ahora nos parezca mentira, es posible disfrutar de la Navidad sin renunciar a las reuniones familiares, de amigos o de empresa. El secreto está en la moderación y compensar en la siguiente comida el exceso de la comida anterior. Conseguirlo puede ser más fácil de lo que pensamos. Únicamente conviene tener claro una serie de medidas que nos ayudarán a disfrutar de las fiestas y evitar que la báscula nos pase factura.




























14 December 2009

Según el libro "Springer Medical English", un suspenso en inglés para los médicos españoles

El 90% de los profesionales médicos en España no sabe dar correctamente su 'e-mail' en inglés y sólo el 5% se atreve a dar conferencias en el extranjero, a pesar de que sus conocimientos en Medicina "son iguales e incluso mejores que los de cualquier médico británico o estadounidense", según afirmó el radiólogo intervencionista del Hospital Reina Sofía de Córdoba Ramón Ribes, durante la presentación en Madrid del último libro de la serie 'Springer Medical English', en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC). El inglés es el idioma de referencia en el ámbito médico y por este motivo es necesario que el profesional español lo incorpore a su quehacer diario, explicó. De hecho, "España sólo será considerado como un país de primera línea cuando sus profesionales hablen el inglés tan bien como se hace en Holanda o Suecia", aseveró el doctor Ribes durante el acto de presentación del sexto libro de la serie, dedicado a los cirujanos."No sólo es necesario entenderlo para poder aplicar los últimos avances médicos en la práctica diaria, también es necesario para poder dar una conferencia, redactar un currículum o solicitar una visita a un hospital en el extranjero", pasos "imprescindibles" para "labrarse una carrera profesional estable" y con proyección internacional, señaló este experto."Los médicos españoles tienen pánico a expresarse en inglés por miedo a que les pregunten", especialmente a partir de los 40 años, cuando aprender este idioma se convierte en "una asignatura pendiente para toda la vida", comentó. Como ejemplo de su teoría, el doctor Ribes citó el número de ponencias llevadas a cabo por españoles dentro del Congreso Europeo de Radiología de 2008. "España, con 7.000 radiólogos, sólo presentó 12 comunicaciones orales, mientras Grecia, con tan sólo 2.000, presentó 17", argumentó.
En general, la educación en inglés en España es "bastante deficitaria en todos los niveles", señaló el colaborador de la serie y cirujano del Hospital Carlos Haya de Málaga Pedro Aranda. En este sentido, la serie 'Springer Medical English' tiene como objetivo ayudar al médico a "defenderse" en ámbitos que van desde la Medicina General hasta la cirugía, pasando por Radiología, Atención Primaria, Cardiología e investigación biomédica. Además, "los libros dan pistas sobre cómo desenvolverse en inglés y ayudan a que el médico pierda el miedo a salir fuera" ofreciéndole metodología para aprender el idioma, gramática médica, guías de conversación, terminología, errores habituales o consejos para dar charlas en congresos, dijo el doctor Aranda.

07 October 2009

La automedida de la presión arterial puede evitar un 30% de diagnósticos erróneos


La Automedida de la Presión Arterial (AMPA) ha demostrado ser una herramienta muy eficaz en el diagnóstico de la hipertensión arterial hasta el punto que podría evitar entre un 20-30% de las decisiones clínicas inadecuadas. Sin duda, se trata de un paso decisivo cuando se trata de poner freno a un problema de salud pública tan grave como es la hipertensión arterial que, sólo en nuestro país, afecta a 10 millones de españoles. Se estima que en los próximos años su incidencia irá en aumento de no tomar medidas inmediatas. Con este propósito, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA) y el Club del Hipertenso celebran este año el Día Nacional de la Hipertensión bajo el lema "No corras, ¡controla tu tensión".
"El principal problema de la hipertensión es la dificultad que existe para obtener un adecuado control de la misma y, por consiguiente, de las cifras de presión arterial", explica el doctor Pedro Aranda, Presidente de la SEH-LELHA. De ahí el creciente interés de estas tres entidades por elaborar un Documento de Recomendaciones dirigido a especialistas para un diagnóstico y seguimiento más precisos de los pacientes hipertensos.
La edición de este documento responde a estudios previos que han demostrado que las medidas domiciliarias mejoran el cumplimiento terapéutico y aportan un mayor grado de control de los pacientes hipertensos. Para el doctor Juan Antonio Divisón, vocal de la SEH-LELHA, "los beneficios del uso sistemático de las medidas domiciliarias son evidentes. No sólo ayuda a identificar en torno a un 20-30% de pacientes que tiene hipertensión únicamente en la consulta médica clínica aislada, sino que también permite diagnosticar a un 15-20% de los que están mal controlados en la consulta, pero bien controlados fuera de la misma", puntualiza.


-Mayor conciencia social
El Día Nacional de la Hipertensión alude además a la necesidad de que el paciente se involucre en el autocuidado de su salud y, por ende, en un mejor control de su hipertensión. A día de hoy, el incumplimiento terapéutico de los pacientes con hipertensión arterial sigue siendo uno de los principales escollos en esta patología. De hecho, los expertos estiman que el 60% de los pacientes no están debidamente controlados.
En este sentido, "el uso sistemático de las medidas domiciliarias favorece el cumplimiento terapéutico en los pacientes hipertensos", explica la doctora Nieves Martell, coordinadora del Club del Hipertenso. "Por otro lado, es un método bien aceptado e incluso demandado por los propios pacientes y de fácil utilización por ellos". A diferencia de otros países europeos, en España las medidas domiciliarias se están utilizando más por propia demanda del paciente que por indicación médica.
Aún así, en esta fecha se pretende apelar a la conciencia social mediante la difusión de materiales divulgativos -impresos e interactivos- cuyo objetivo es enseñar a la población general a medirse adecuadamente la presión arterial. Para ello, se ha elaborado un díptico informativo disponible a través de oficinas de farmacia en el que se detalla, paso a paso y con ilustraciones, las recomendaciones a tener en cuenta por el paciente. Asimismo, toda esta información ampliada se podrá consultar en las páginas web de la SEH-LELHA, EHRICA y Club del Hipertenso.


-Papel de la Enfermería
No hay duda que la enfermería ha desempeñado en los últimos años un papel clave en lo que respecta a la educación sanitaria en relación a los riesgos cardiovasculares. Pero además, por la cercanía y proximidad con el paciente, "nuestro trabajo consiste en enseñarle todas las pautas necesarias para que aprenda a controlar adecuadamente su presión arterial", explica Elena Ramos, secretaria de EHRICA.
Así, el paciente debe buscar un ambiente tranquilo (sin ruidos y a una temperatura agradable) donde tomarse la presión arterial, "que, bajo ningún concepto, debe hacer después de haber comido, bebido, fumando o realizado ejercicio físico intenso durante la media hora anterior", subraya.
Con todo ello, es muy importante que el paciente realice de dos a tres medidas en cada ocasión, dejando transcurrir entre una y otra de 2 a 3 minutos. Y una vez concluido, deberá anotar en un diario las cifras exactas junto con la hora y si existe alguna circunstancia especial o duda.

01 October 2009

Médicos Jóvenes se reunen en Málaga para abordar las últimas novedades en la HTA


Desde mañana, unos treinta médicos jóvenes de toda España repasarán a lo largo de tres días las últimas novedades en hipertensión arterial y riesgo cardiovascular en el marco de la Escuela de Verano de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) que este año, y hasta el próximo día 3 de octubre, se celebra en Málaga. La iniciativa responde al compromiso de la Sociedad por fomentar la excelencia de los profesionales dedicados a este campo de gran trascendencia para la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
Con esta intención nació la Escuela de Verano que se enmarca dentro de un amplio programa formativo puesto en marcha por la SEH-LELHA. "El curso es una apuesta más por ofrecer una formación específica e intensiva sobre diferentes cuestiones en el manejo del paciente hipertenso del que sólo se podrán beneficiar un grupo de expertos, con el objetivo de hacerlo más dinámico y personalizado", explica el doctor Alejandro de la Sierra, director de la Escuela de Verano impartida por la SEH-LELHA.
Durante el curso, el profesorado, compuesto por reconocidos especialistas nacionales, se repasará los temas más candentes de la hipertensión "como son la automedida domiciliaria de la presión arterial, la monitorización ambulatoria y las nuevas actualizaciones sobre el manejo de la hipertensión en pacientes con patologías previas o resistentes al tratamiento", continúa el doctor de la Sierra. Asimismo, se abordarán aspectos esenciales y básicos para el desarrollo clínico, como la importancia de la obesidad, como principal indicador de riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Unido a todo ello, el curso también dará pie a analizar el daño orgánico, cardiaco, renal y cerebrovascular en sesiones monográficas.


-Grupos de discusión
La novedad del programa reside precisamente en la dinámica de trabajo, con la que se busca potenciar al máximo la participación y formación del alumnado. Por ello, junto a las sesiones generales que encabezarán la jornada de mañana jueves, 1 de octubre, "el peso del programa recae en los talleres y grupos de discusión de casos clínicos", puntualiza el doctor Alejandro de la Sierra.
Conducidos por destacados expertos en la materia, los talleres tienen como finalidad debatir y profundizar en pequeños grupos de trabajo cuestiones muy concretas como son "la utilización correcta de la AMPA (automedida de la presión arterial), el manejo de la hipertensión resistente o cómo sospechar o diagnosticar las formas más frecuentes de la Hipertensión secundaria, entre otras", concluye este experto.


-La hipertensión arterial en Andalucía
La HTA constituye, por su magnitud y trascendencia socioeconómica, un problema de salud pública de primer orden para el sistema sanitario. En nuestro país, la atención sanitaria de la HTA supera ya los 1.200 millones de euros al año: 480 millones de euros en gastos directos por diagnóstico, tratamiento e ingreso hospitalario y 721 millones de euros en costes indirectos por bajas y pérdidas en productividad e invalidez. En general, se estima que un 30-35% de la población andaluza sufre hipertensión; en torno al 10-12%, diabetes; un 20%, hipercolesterolemia; un 17-20%, obesidad y síndrome metabólico, en torno 25%.
Según el doctor Pedro Aranda, presidente de la SEH-LELHA y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Carlos Haya de Málaga, es conveniente que "para reducir la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en nuestra región, se pongan en marcha campañas sanitarias que conciencien a la población sobre las posibilidades de prevenir la patología cardiovascular. Primero, informando acerca de la necesidad de instaurar hábitos de vida saludables y, segundo, destacando el hecho de que en general hablados de enfermedades asintomáticas y que, por ello, resulta fundamental identificarlas y tratarlas precozmente".
Asimismo, es necesario que los propios especialistas asuman la importancia del abordaje integral y por tanto se coordine el trabajo entre los diferentes profesionales sanitarios involucrados en el control de los factores del riesgo cardiovascular. En este sentido, "la SAHTA es una sociedad multidisciplinar y joven que agrupa a profesionales de muy diversas especialidades: cardiólogos, endocrinólogos, médicos de familia, internistas y nefrólogos, entre otros".
La hipertensión es considerada por la OMS "la epidemia silenciosa", puesto que rara vez causa síntomas. Sin embargo, sus complicaciones pueden ser muy graves: accidentes cerebrovasculares (trombosis y hemorragia cerebral) y cardiovasculares (infarto de miocardio, muerte súbita), insuficiencia renal y alteraciones vasculares. Los especialistas estiman que una de cada cuatro muertes que se producen en los países desarrollados se debe a un proceso cardiovascular, siendo la primera causa de mortalidad (52%).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud