Traductor

Showing posts with label Pedro Brugada. Show all posts
Showing posts with label Pedro Brugada. Show all posts

06 June 2019

El Dr. Pedro Brugada recibe el Gran Premio Científico del Instituto de Francia

En un acto muy emotivo, el doctor Brugada recibió ayer, el premio Científico de la Fundación Lefoulon-Delalande, en la Cúpula del Instituto de Francia por su investigación sobre las arritmias cardíacas y el descubrimiento del síndrome que lleva su nombre.
El síndrome de Brugada es una de las causas más comunes de muerte súbita de origen cardíaco y es un defecto genético que causa arritmias inusuales en el corazón, potencialmente letales. Brugada describe el síndrome como un patrón específico en el electrocardiograma en pacientes que han padecido una parada cardíaca y sobrevivieron a ella. En algunos países, la muerte súbita representa la segunda causa de muerte en los jóvenes después de los accidentes de tráfico. En Europa, el síndrome afecta a una de cada mil personas y debido a su causa genética puede afectar a varios miembros de la misma familia.
Según el doctor Brugada: “este galardón supone un gran reconocimiento a la labor de 30 años de investigación en la cual han trabajado muchos colegas míos incluyendo nuestro equipo en Hospiten Estepona. El premio representa un estímulo muy importante en esta fase tan delicada donde ya estamos avanzando hacia la futura corrección genética y curación del síndrome de Brugada”.
Aunque tal y como asegura el jefe de Servicio de Hospiten Estepona, Antonio Ramírez: “Este galardón supone un reconocimiento a la trayectoria de toda una vida profesional que no se limita solo a la descripción de un síndrome, sino a la investigación y comprensión global de todo su espectro clínico: bases genéticas, epidemiología, manifestaciones clínicas, relación con otras canalopatías, diagnóstico, estratificación y desarrollo de distintas posibilidades terapéuticas… Muy pocos científicos han aportado tanto al conocimiento de una enfermedad”.
Además, durante el ejercicio de su profesión, el doctor Pedro Brugada ha aplicado algunas de las técnicas más innovadoras y poco invasivas como son la crioablación de venas pulmonares en pacientes con fibrilación auricular, estudios electrofisiológicos, ablación de taquicardias por radiofrecuencia e implantación de dispositivos de resincronización y desfibrilador cardíaco.
Nombrado como la antesala de los “nobel” este premio es todo un reconocimiento que desde Hospiten celebramos y como apostilla nuestro Presidente, Pedro Luis Cobiella: “es un honor tener al doctor Brugada en nuestro cuadro médico, porque representa los valores de excelencia en la investigación. No sólo ha descubierto y descrito el síndrome que lleva su nombre; ha dedicado su vida profesional a mejorar técnicas innovadoras y poco invasivas como la crioablación, la ablación de taquicardias por radiofrecuencias y continúa investigando incansablemente, para dar solución o mejorar la vida de los pacientes diagnosticados”.


–¿Qué es el síndrome de Brugada?
El síndrome de Brugada es una enfermedad de origen genético. Se produce por la alteración en los genes que dirigen la formación de las proteínas cardiacas que regulan el paso de los iones a través de la membrana celular, conocidas como canales iónicos, es por ello que esta enfermedad se engloba en el grupo de las conocidas como canalopatías. La alteración en el flujo de iones a través de las membranas de las células cardiacas crea alteraciones eléctricas que favorecen la aparición de arritmias, generalmente ventriculares, que pueden provocar síncopes o incluso muerte súbita. Desde su descubrimiento hace décadas se han podido salvar numerosas vidas.
Pedro Brugada empezó a investigar el síndrome en el año 1986, cuando llegó a sus manos el caso de dos hermanos, uno de los cuales había padecido varios paros cardíacos y cuya hermana había fallecido del mismo modo. Por ello, reconoce que en treinta años ha visto crecer la complejidad de mecanismos que pueden causar esta enfermedad.

13 February 2019

El síndrome de Brugada es una de las principales causas de muerte súbita

 

Descubierto y descrito por los cardiólogos Pedro Brugada y su hermano José hace ahora 27 años, el síndrome de Brugada tiene una incidencia mucho mayor de lo que inicialmente se pensaba.
Después de todos estos años dedicados a la investigación y a la praxis, a nivel multidisciplinar, el profesor Brugada durante el simposio “Novedades en el síndrome de Brugada y nuevos retos en anticoagulación” aseguraba: “Podemos proteger a los niños, con síndrome de Brugada, sobre todo a través de la prevención y una vez diagnosticados con el método más efectivo y seguro: la implantación de un desfibrilador”.
El profesor Brugada continuó su intervención planteando que desde un inicio el objetivo había sido encontrar una alternativa al desfibrilador pero hasta el momento no hay nada que haya demostrado su eficacia; por otro lado la incidencia de embolias cerebrales y periféricas en los pacientes que padecen el síndrome es mucho más frecuente de lo que se esperaba, ya que la fibrilación auricular puede ser la primera, y a veces, la única manifestación clínica del síndrome de Brugada, aunque por desgracia también puede debutar como una embolización cerebral.


Para Brugada concentrar los esfuerzos en la divulgación y la formación de los profesionales es la única clave para reconocer el síndrome y evitar muertes. A su vez, explicaba cómo el diagnóstico en la edad infantil puede afectar de diferente forma a los miembros de una misma familia: “Son las mujeres, las madres, las que más lo sufren, así lo demuestran nuestras estadísticas, con una alta tasa de trastornos de ansiedad y depresión con sus complicaciones asociadas, por ejemplo a nivel de la relación de pareja es más usual que los padres de niños con este síndrome se divorcien”.
La reunión científica fue moderada por los doctores Antonio Ramírez y Francisco Ruiz Mateas del servicio de cardiología de Hospiten. Participaron además, el doctor Miguel Ángel Corrales, responsable de la unidad de enfermedad tromboembólica del Hospital Costa del Sol y el responsable de la unidad de fibrilación auricular del Hospital Costa del Sol, Alejandro Isidro Pérez Cabezas.
Reconocer las alteraciones del electrocardiograma puede salvar vidas
El síndrome de Brugada es un defecto genético que causa arritmias inusuales potencialmente letales. Reconocer este síndrome en un electrocardiograma requiere de un alto grado de especialización, de ahí la importancia de la divulgación y formación entre los profesionales médicos.

27 September 2016

Un centenar de expertos internacionales analizan los nuevos retos de la cardiología en Marbella



Hospiten Estepona y el grupo Esteve han organizado por segundo año consecutivo un simposio sobre los nuevos retos de la cardiología en el Hotel Alanda de Marbella, donde más de un centenar de expertos de reconocido prestigio se han reunido para abordar los últimos avances y líneas de investigación abiertas en esta especialidad.
Las jornadas científicas que han desarrollado el pasado fin de semana, han contado con un ponente de excepción, el doctor Pedro Brugada, director de la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona y descubridor del síndrome que lleva su nombre, causante de la muerte súbita por fibrilación ventricular (una arritmia cardíaca letal).
Entre las conclusiones más destacadas, los especialistas coincidieron en resaltar la importancia de las últimas investigaciones desarrolladas para mejorar las técnicas actuales y la búsqueda de resultados a largo plazo desde diferentes perspectivas, con especial atención en el factor prevención para reducir los factores de riesgo y abordando enfermedades tan comunes como las arritmias y la insuficiencia cardiaca.
La primera de las sesiones del simposio, sobre la prevención y la rehabilitación de las cardiopatías, se desarrolló a través de tres ponencias que versaron en torno a las novedades en el tratamiento de la dislipemia a cargo del Dr. Gonzalo Barón del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla; la evidencia del ISGLT2 más allá del control metabólico, impartida por la doctora Almudena Castro del Hospital La Paz de Madrid; y la prevención del ictus en la fibrilación auricular no valvular, cuyo ponente fue el doctor Manuel Anguita del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
La segunda sesión centrada en las arritmias contó con las exposiciones del doctor Gómez Doblas del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre las nuevas guías de recomendación clínica en fibrilación auricular y con la conferencia del doctor Pedro Brugada sobre los 30 años de conocimiento del Síndrome Brugada.
La jornada finalizó con una tercera sesión en torno a la insuficiencia cardiaca. En este caso las ponencias abordaron los nuevos avances en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, por el doctor Juan Tamargo de la Universidad Complutense de Madrid; y sobre el manejo percutáneo de la insuficiente mitral, a cargo del doctor José Suárez de Lezo del Grupo Corpal de Córdoba.

28 January 2016

Cincuenta profesionales médicos reciben formación para una correcta interpretación del electrocardiograma en Hospìten Estepona


Haga clic en Opciones
El Grupo Hospiten celebró este miércoles 27 de enero un taller de electrocardiograma dirigido a un total de cuarenta profesionales médicos de distintas especialidades, entre los que se encuentran médicos internistas, de atención primaria y urgencias, con el objetivo de fomentar el uso adecuado de la técnica y su interpretación a través de una estricta sistemática en el análisis que permita conocer el origen de sus diferentes trazados.
El director de la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona, Dr. Pedro Brugada, quien dirige el curso, explica que “la herramienta del electrocardiograma posee una gran utilidad y accesibilidad para ayudar a la evaluación, la orientación diagnóstica, terapéutica y el pronóstico de los pacientes”. Además, recuerda que las ventajas principales del electrocardiograma son su inmediatez en la realización y su bajo coste con una alta rentabilidad diagnóstica.
Por otro lado, el doctor Brugada afirma que la importancia de este curso reside en la necesidad de una formación continuada que permita “reconocer las morfologías del electrocardiograma normal y patológico, así como las diferentes variantes evolutivas en distintas enfermedades”.
La formación se realizó en grupos reducidos de especialistas con el objeto de permitir una fluida y constante interacción, abordando diferentes casos y la práctica clínica de las patologías más relevantes en cardiología. En el taller participaron como ponentes el Dr. Antonio Ramírez Moreno, el Dr. Juan Ramón Siles Rubio y la Dra. Patricia Fernández García, integrantes del Servicio de Cardiología de Hospiten Estepona.
Pedro Brugada es doctor en Medicina por la Universidad de la Universidad de Barcelona y profesor de Cardiología por la Universidad de Limburg en Maastricht.  Además fue distinguido con la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y fue uno de los descubridores del 'Síndrome Brugada', que toma el nombre del propio doctor por su aportación científica para la clasificación de las arritmias hereditarias que desencadenan la muerte súbita. Actualmente, dirige la División Cardiovascular en Universidad Libre Flamenca de Bruselas y la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona.

05 October 2015

Simposio sobre Nuevas Perspectivas en Cardiología. El futuro de la cardiología a debate con Hospiten


Un centenar de cardiólogos de Andalucía, Extremadura y Canarias se han dado cita este fin de semana en el Hotel Barceló Marbella con motivo de la jornada científica organizada por Hospiten y Esteve, sobre Nuevas Perspectivas en Cardiología.
En ella expertos de reconocido prestigio internacional han debatido sobre los avances más importantes de esta especialidad y las líneas de investigación que se desarrollarán en los próximos años, abordando desde diferentes perspectivas enfermedades tan frecuentes como la insuficiencia cardíaca, las arritmias o la cardiopatía isquémica. Con especial relevancia se enfocó el papel de la prevención para reducir factores de riesgo cardiovasculares como la diabetes y la hipertensión.
Esta reunión científica, dirigida a profesionales médicos ha contado con un ponente de excepción el Prof. Dr. Pedro Brugada, descubridor del síndrome que lleva su nombre y Director de la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona.
El Dr. Brugada habló sobre los 10 mandamientos para la Fibrilación Auricular (FA) sobre la importancia de realizar un diagnóstico correcto, buscar y tratar las causas que originan la enfermedad como el hipotiroidismo, síndrome metabólico, el alcohol o incluso, en algunos casos, un exceso de la práctica deportiva.
Ofreció recomendaciones profesionales, tal como, evaluar apropiadamente la causa de la enfermedad, desconfiando de los orígenes idiopáticos y expuso como un accidente isquémico transitorio (AIT) puede ser una primera manifestación de estar sufriendo el Síndrome de Brugada, causante de muerte súbita por  fibrilación ventricular (una arritmia cardíaca letal).
Destacar la intervención el Prof. Dr. Maynar, Jefe del Servicio de Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal y Endovascular de Hospiten Rambla en Tenerife, quien habló sobre la denervación renal que es un procedimiento intervencionista que permite disminuir la presión arterial en aquellos pacientes que padecen hipertensión resistente, es decir, que no logran controlar su presión arterial a pesar de estar tomando más de tres medicamentos para reducir este factor de riesgo.
Además en el campo de las cardiopatías, dos ponentes de renombre abordaron las últimas novedades. El Dr. Manuel Sancho, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, habló de las últimas técnicas en el intervencionismo de cardiopatías estructurales; y el Prof. Dr. Jose Suárez de Lezo, Catedrático de Cardiología y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba debatió sobre las evidencias y las incógnitas de las aplicaciones de la terapia celular (células madre) en cardiología. Un fascinante mundo en el que aún quedan muchos interrogantes por resolver.

03 November 2014

La Unidad de Arritmias del servicio de Cardiología de Hospiten Estepona, a la vanguardia de la cirugía cardíaca en España

La Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología de Hospiten Estepona, dirigida por el doctor Pedro Brugada, se ha consolidado como un referente en el diagnóstico y tratamiento especializado de los pacientes con trastornos del ritmo cardíaco en nuestro país. Así, desde su creación el pasado mes de mayo, esta unidad ha desarrollado la implantación de técnicas quirúrgicas innovadoras y poco invasivas que permiten reducir la duración de las cirugías así como acortar los tiempos de recuperación del paciente. 
Una de estas innovadoras técnicas es la crioablación de venas pulmonares, que permite la curación de hasta el 90% de los casos de fibrilación auricular paroxística. Esta patología cardíaca, además de ocasionar el deterioro hemodinámico del paciente, también puede favorecer la aparición de las embolias. Por este motivo, una cirugía poco invasiva y que reduzca las complicaciones en el quirófano resulta crucial para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este tipo de afección.
Como explica el doctor Pedro Brugada, Jefe de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología de Hospiten Estepona, “la crioablación de venas pulmonares ha supuesto una revolución porque permite disminuir en más de dos terceras partes el tiempo de intervención respecto a la técnica convencional (ablación por radiofrecuencia punto por punto), disminuyendo el tiempo en quirófano de 4 horas a solo 45 minutos y obteniendo tasas de éxito similares o incluso superiores y con menos complicaciones”.
Pedro Brugada, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, doctor en Medicina y Profesor de Cardiología por la Universidad de Limburg en Maastricht, fue distinguido con la Medalla de Oro de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y ha sido escogido para liderar esta unidad especializada del Servicio de Cardiología de Hospiten Estepona. Además, el doctor Brugada es un referente mundial en el estudio de las causas genéticas de la muerte súbita cardíaca. No en vano, fue uno de los descubridores del 'Síndrome Brugada', que toma el nombre del propio doctor por su aportación científica para la clasificación de las arritmias hereditarias que desencadenan la muerte súbita.
Para evitar que la arritmia derive en una muerte súbita, el doctor Brugada considera trascendental realizar un buen diagnóstico. "Hay que estar atentos y no infravalorar la sintomatología que presenta el paciente, ya que en ocasiones un desmayo puede ser la única manifestación de una arritmia potencialmente grave”. Por ello, desde la Unidad de Arritmias de Hospiten Estepona destacan la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables para prevenir la aparición de este tipo de trastornos cardiovasculares.


Asimismo, el cardiólogo de Hospiten Estepona concluye que “en caso de sufrir palpitaciones, mareos, ansiedad o sofocos, se debe consultar inmediatamente con el especialista a fin de evitar complicaciones y limitar el riesgo de aparición de arritmia cardíaca”. 

19 April 2010

El tabaco dispara un 30% la cardiopatía isquémica en mujeres


El tabaco ha disparado un 30% la cardiopatía isquémica en mujeres en 10 años, según un estudio presentado en el XIV Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica en el Palacio de Congresos de Girona, que define el perfil de riesgo de la mujer. La investigación, realizada en 2008, se basa en las 41.844 mujeres que ingresaron en hospitales españoles por cardiopatía isquémica, lo que supone un incremento de un 30 por ciento en comparación con hace 10 años.Este aumento se debe, según expertos, al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres en los últimos años --que aumenta el riesgo de infarto en 2,5 veces para aquellas mujeres que fuman de 2 a 4 cigarrillos diarios--, así como el aumento de la esperanza de vida.

Según el presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias y doctor, José A.Barrabés, el consumo de tabaco en las mujeres "continúa en aumento" y justifica el crecimiento de cariopatía isquémica entre la población femenina. Barrabés aseguró que el porcentaje de afectadas es levemente superior al pronóstico de los varones, aunque siempre hay que tener en cuenta las diferencias basales o en los tratamientos recibidos. Por su parte, el doctor de la Universidad Libre de Bruselas Pedro Brugada aseguró la importancia de observar las pautas para clasificar la enfermedad y evitar la muerte súbita del paciente, sobre todo en "esa zona gris", donde no existen evidencias y se genera una base de discusión e investigación para los próximos años. Entre los nuevos hallazgos y evidencias, Brugada destacó la afirmación de que la terapia de resincronización cardiaca por ser capaz de reducir la mortalidad y la morbilidad; que el desfibrilador es efecto en pacientes de infarto previo; que los enfermos de más de 70 años deben ser tratados con los mismos medicamentos que una persona joven; y que ya existen suficientes fármacos antiarrítmicos para prevenir la fibrilación auricular. Barrabés aseguró que es "fundamental" realizar una evaluación continua en la actuación del sistema sanitario y en el tratamiento de los pacientes para mejorar la calidad asistencial.A lo largo del simposio, también se abordaron otros temas, como el de la calidad asistencial y la necesidad del desarrollo de redes de asistencia ante el infarto de miocardio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud