Traductor

Showing posts with label arterioesclerosis. Show all posts
Showing posts with label arterioesclerosis. Show all posts

16 July 2019

Se alcanza una nueva frontera para los pacientes con síndrome de quilomicronemia familiar (FCS)




Los últimos avances en el diagnóstico genético podrían revolucionar el tratamiento de numerosas enfermedades raras, ya que, en su mayoría, se asocian a un origen genético. De hecho, el desarrollo actual de nuevas herramientas facilita el diagnóstico genético precoz de determinadas patologías o, incluso, puede evitar el riesgo de sufrirlas, tal como se afirmó durante un simposio sobre hipertrigliceridemia grave y síndrome de quilomicronemia familiar, celebrado en el último congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA).
En los últimos 20 años, el conocimiento del genoma humano ha aumentado de forma exponencial. Los avances en secuenciación del ADN no sólo han conseguido identificar las causas genéticas de enfermedades frecuentes, sino también las de enfermedades raras, como en los casos de la amiloidosis familiar por transtiretina (ATTR) o el síndrome de quilomicronemia familiar (FCS). Estos descubrimientos han permitido desarrollar una nueva clase de moléculas terapéuticas, denominadas oligonucleótidos antisentido (ASO), que actúan antes de la síntesis de proteínas, y no sobre las proteínas una vez sintetizadas como las terapias convencionales.
El FCS es una enfermedad ultra rara debilitante, que está causada por el mal funcionamiento de la enzima lipoproteína lipasa (LPL), que desembocará en una o varias pancreatitis agudas imprevisibles y potencialmente mortales, así como complicaciones crónicas debidas a lesión orgánica permanente.
Durante el simposio celebrado en la SEA se revisaron las novedades en torno al refinamiento del diagnóstico de esta enfermedad poco conocida, y de la aplicación de las nuevas tecnologías antisentido en nuevos tratamientos para la enfermedad, que, hasta el momento, no dispone de un tratamiento eficaz.
La elevación patológica de las concentraciones de triglicéridos (hipertrigliceridemia) resulta del efecto, en diferente grado, de las características genéticas de la persona, así como de factores denominados ambientales, entre los que destacan la dieta o el estilo de vida. Hasta el momento, se han podido identificar al menos 5 genes diferentes cuya mutación puede ser la causante de FCS: LPL, APOC2, APOA5, GPIHBP1 y LMF1.
El metabolismo lipídico es un proceso altamente regulado a nivel celular, y en esta cascada de regulación la ApoCIII juega un papel central y fundamental.
Según ha afirmado el Dr. Pedro Valdivielso, presidente de la Sociedad Española de Arterosclerosis (SEA), actualmente, “el FCS es una enfermedad infradiagnosticada, para la que ahora se dispone de un nuevo tratamiento, y contamos con las herramientas para poder diagnosticarla correctamente. Una hipertrigliceridemia grave, con cifras superiores a 1000 mg/dL y mantenidas en el tiempo, escasa o nula respuesta a terapia dietética y farmacológica, de debut en la infancia o adolescencia y, sobre todo, sin sobrepeso u obesidad debe alertar al clínico de un posible FCS y el paciente debería ser remitido a una Unidad de Lípidos de la SEA para concluir procedimientos diagnósticos”.
 El Dr. Valdivielso ha remarcado que “cuanto más temprana sea la edad de la detección, se podrá actuar antes de que se produzca una pancreatitis, un evento cardiovascular, accidentes isquémicos vasculares, u otras complicaciones”.
“En definitiva, la importancia de una buena prevención primaria y un diagnóstico genético adecuado es fundamental para lograr, por un lado, atajar a tiempo los posibles casos de FCS, y, por otro, tratar precozmente la enfermedad en aquellos pacientes que ya tienen alguno de sus síntomas,” ha subrayado el Dr. Valdivielso.


28 April 2012

LA ARTERIOESCLEROSIS COMIENZA A MANIFESTARSE ENTRE UNA POBLACIÓN CADA VEZ MÁS JÓVEN



La arterioesclerosis es una enfermedad sistémica que afecta a todas las arterias del organismo y que se caracteriza por el engrosamiento y endurecimiento de las grandes arterias debido a la acumulación de lípidos, carbohidratos, sangre y sus productos, tejidos fibrosos y depósitos de calcio. Esta patología, causante de entre un 25 y un 45% de las muertes en países industrializados, ha estado tradicionalmente ligada a la edad, pero poco a poco comienza a elevar su prevalencia entre los más jóvenes, según el doctor Fernando Vaquero, coordinador de la segunda edición del Curso de Medicina Vascular que hoy y mañana se celebra en Gijón.

Muchos adultos jóvenes tienen un engrosamiento de las arterias, o arteriosclerosis, no detectado, que puede provocar enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y la muerte”, comenta el doctor Vaquero, que explica que la  ateroesclerosis coronaria suele aparecer comúnmente entre adultos de entre 50 y 60 años procedentes de zonas urbanas.

Existen una serie de factores de riesgo demostrados científicamente que favorecen el rápido desarrollo de esta enfermedad, como son el tabaquismo, la diabetes, el aumento de colesterol o la hipertensión, entre otros, que cada vez están más presentes entre los pacientes jóvenes a causa del actual estilo de vida sedentario y el consumo de comida rápida. “La consecuencia de este fenómeno es frenar el devastador avance de la arterioesclerosis en menores de 35 años”, comenta el doctor Javier Álvarez, vicepresidente de la Sociedad Española de Angiología y Medicina Vascular (SEACV), que alerta sobre las consecuencias de un diagnóstico tardío: “Al ser una enfermedad silente es importante que los especialistas se coordinen para acelerar la detección y evitar las posteriores complicaciones que podrían provocar desde la hospitalización hasta amputaciones, parálisis o limitaciones funcionales, con el consecuente coste socio-económico”.

Y es que, según el doctor Álvarez, “una vez que se diagnostica, la enfermedad arterioesclerótica clínicamente activa es similar a tener un cáncer de colon en cuanto a la supervivencia de los pacientes, acortándose la esperanza de vida en función del control de los factores de riesgo. A menos control, menor esperanza de vida”.

En este sentido, los expertos abogan por establecer protocolos de coordinación entre los profesionales de atención primaria y de especializada con vistas a mejorar la información, diagnóstico, prevención y tratamiento de estas enfermedades. “Los médicos de familia tienen un protagonismo esencial en la prevención, ya que son los que tienen la capacidad de detectar esta patología en una fase incipiente y corregir los factores de riesgo e inculcar a los pacientes cambios en su estilo de vida encaminados a evitar los daños que ocasiona su enfermedad”, comenta el doctor Alvarez.

Según explica el profesor Francisco Lozano, presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), el curso es “una oportunidad para aunar esfuerzos y poner en común los conocimientos entre los profesionales de todos los niveles asistenciales para mejorar el abordaje de la enfermedad vascular y las patologías asociadas, que en los últimos años ha incrementado su prevalencia en la población”.

16 June 2010

El riesgo de padecer aterosclerosis depende del comportamiento del gen ARF, según han descubierto investigadores españoles de la RECAVA


El riesgo individual de padecer arteriosclerosis y enfermedad cardiovascular asociada depende de la interacción entre factores ambientales y genéticos. Por eso identificar nuevos factores de riesgo cardiovascular (tanto ambientales como genéticos) es un reto fundamental de la investigación biomédica actual. Se estima que el 50% de la susceptibilidad a padecer arteriosclerosis y enfermedad cardiovascular asociada tiene una base genética.
La revista The Journal of The American College of Cardiology ha publicado una investigación de científicos españoles de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, que demuestra cómo la disrupción del gen ARF acelera el desarrollo de la arteriosclerosis. Además han demostrado que el empeoramiento de la enfermedad se asocia con tasas menores de muerte por apoptosis, es decir por autosuicidio programado de ciertas células, concretamente macrófagos y miocitos lisos vasculares, dos tipos de células muy abundantes en la placa de ateroma y que contribuyen significativamente al desarrollo de la enfermedad. La investigación ha merecido en la misma revista científica un comentario editorial del Dr. Rainer Wessely, destacando que el trabajo desvela un papel del gen ARF en arteriosclerosis no definido hasta la fecha.
Hasta ahora estudios recientes habían identificado diversos polimorfismos de base única (SNP: Single Nucleotide Polymorphisms), es decir, diversas variantes genéticas comunes, que localizadas en el cromosoma 9p21 se asocian con un mayor riesgo de padecer arteriosclerosis coronaria e infarto de miocardio. Se trata de una asociación muy robusta, altamente reproducible e independiente de factores de riesgo cardiovascular "clásicos", como dislipidemia, hipertensión, diabetes, obesidad, etc. Estudios anteriores habían sugerido que estas variantes genéticas del cromosoma 9p21 asociadas a riesgo de enfermedad cardiovascular podían afectar al desarrollo de la lesión ateromatosa disminuyendo los niveles de expresión de los genes INK4 y ARF, pero hasta ahora nunca se había demostrado que existiera tal relación causa-efecto.
Para responder a esta incógnita, científicos de la RECAVA han investigado las consecuencias de eliminar el gen ARF sobre el desarrollo de la arteriosclerosis en ratones modificados genéticamente. Los resultados de este estudio, realizado por el equipo del Dr. Andrés en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y en el CNIC en colaboración con el grupo del Dr. Manuel Serrano (CNIO), demuestran que la disrupción del gen ARF acelera el desarrollo de la arteriosclerosis sin afectar a los niveles de lípidos en plasma.
Este efecto proaterogénico asociado a la ausencia de ARF se observa exclusivamente en regiones de la aorta altamente susceptibles a desarrollar placa de ateroma y no en zonas poco aterogénicas, sugiriendo que ARF afecta principalmente a la progresión pero no al inicio de la lesión ateromatosa.
La investigación ha merecido en la misma revista científica un comentario editorial del Dr. Rainer Wessely, destacando que el trabajo desvela un papel del gen ARF en arteriosclerosis no definido hasta la fecha. Según Wessely, este hallazgo es muy relevante si se tiene en cuenta que aproximadamente un 25% de la población es portadora de dos copias de los alelos de riesgo en el cromosoma 9p21 donde se ubica el ARF y que su riesgo de padecer arteriosclerosis es 1.5 veces superior en comparación con individuos no portadores. En su opinión estudios como este pueden facilitar tanto el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico precoz de individuos con alto riesgo cardiovascular, como la identificación de objetivos terapéuticos para combatir la causa principal de mortalidad y discapacidad

Andalucía, una de las comunidades autónomas con más prevalencia de pacientes con arterioesclerosis

Alrededor de un 30% de la población española fallece a causa de la arterioesclerosis, estando Andalucía entre las comunidades españolas con mayor prevalencia de la enfermedad”, afirmó recientemente el Dr. Francisco Pérez Jiménez, catedrático de la Universidad de Córdoba y facultativo de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía, en el marco del XXIII Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis celebrado en la ciudad andaluza y en el que ha participado AstraZeneca. Además, añadió, “en Andalucía, tres de cada diez personas adultas tienen algún factor de riesgo, por lo que las medidas de prevención cardiovascular son fundamentales”.

La arteriosclerosis es “un proceso inflamatorio de la pared arterial que obstruye los vasos y le resta sangre a tejidos esenciales como el cerebro y el corazón; se desarrolla cuando hay un estrés oxidativo excesivo causado, principalmente, por el colesterol elevado, el tabaco, la diabetes, la obesidad y la hipertensión, entre otras”, explica este experto, quien recuerda que es una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres y especialmente a partir de los 60 años.

En palabras del Dr. Pérez Jiménez, “la arteriosclerosis se desarrolla desde la infancia pero sólo da síntomas cuando hay una lesión grave que obstruye los vasos”. “Los síntomas pueden ser dolor torácico y ahogo -en el caso del corazón- , y dependiendo de la gravedad puede producir una muerte súbita, una angina de pecho o un infarto agudo de miocardio. En cuanto a la enfermedad cerebral, ésta provoca síntomas relacionados con la pérdida de funciones, como dificultad para mover un miembro, trastornos de la conciencia o la visión, pérdida de memoria…”, manifiesta.

La mayoría de los factores de riesgo están relacionados con la dieta y el sedentarismo, por ello, “la prevención más efectiva consiste en no fumar y llevar una vida sana, con ejercicio físico, una dieta mediterránea y manteniendo el peso normal”, apunta. Y una vez que ya hay enfermedad, cardíaca o cerebral, “hay que tratarse con medicamentos para proteger al corazón y al cerebro, y seguir reduciendo los factores de riesgo llevando un estilo de vida cardiosaludable”.

-El papel del colesterol en la aparición de la arteriosclerosis

“El colesterol es uno de los factores de riesgo principales, ya que la inflamación de la pared arterial se produce por el depósito de colesterol oxidado, así como ocurre también en la diabetes, el tabaquismo o la hipertensión, cuando el colesterol se deposita en las arterias”, señala el Dr. Pérez Jiménez. “Por tanto, cuanto más bajo esté el colesterol LDL, mejor”, matiza.

Las personas totalmente sanas pueden tener un colesterol LDL de hasta 160 mg dL. No obstante, “cuando hay algún factor de riesgo tiene que estar por debajo de 130, y cuando hay varios factores, en diabéticos y enfermos debe estar por debajo de 100, aunque se recomienda que esté por debajo de los 70”, destaca.

En este sentido, el Dr. Pérez Jiménez subraya que la rosuvastatina “es la más potente de las estatinas y sin duda la de elección, sobre todo cuando el descenso de colesterol deseable deba ser importante”. “Desciende también los triglicéridos, en menor proporción, por lo que son útiles para hiperlipemias con colesterol LDL elevado y moderado incremento de triglicéridos. Además, también eleva el colesterol HDL moderadamente”, concluye.

24 March 2010

Presentada en Madrid la nueva guía sobre ‘Prevención Primaria de la Arteriosclerosis’


Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. En conjunto, suponen más de un tercio de los fallecimientos registrados en nuestro país y algo más de cinco millones de estancias hospitalarias, con unas cifras totales de cerca de 20 millones de muertes anuales en todo el mundo.
El incremento de la obesidad y de la diabetes han hecho disparar las alarmas sobre la posible pandemia de enfermedad vascular para los próximos años, todo ello a pesar de una mayor concienciación de la importancia del estilo de vida y el descenso en el consumo de tabaco.
Como en la mayor parte de las enfermedades, la prevención primaria es la mejor forma de abordar globalmente los factores de riesgo cardiovascular. La arteriosclerosis es el principal agente de esta enfermedad. Así, la lucha frente a este síndrome se ha convertido en una prioridad médica de primer calibre. Por eso, la Agencia Pedro Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid ha editado el libro ‘Prevención Primaria de la Arteriosclerosis", realizado con la colaboración de Pfizer, que presentó ayer, dirigida a todos los agentes implicados en el tratamiento de la arteriosclerosis: médicos de atención primaria, cardiólogos, endocrinos, nefrólogos, internistas, etc.
"Las enfermedades cardiovasculares y cardiometabólicas son la gran plaga del siglo XXI. Herramientas como este libro contribuyen a la formación de los facultativos, lo que repercute directamente en la mejora del tratamiento de la arteriosclerosis y, por tanto, en la salud cardiovascular del conjunto de la población", afirma Ana Sanz, Responsable de Relaciones con la Administración Sanitaria de Pfizer.
En la elaboración de esta publicación han participado un grupo de técnicos y profesionales que han revisado no sólo la patogenia de la enfermedad y los factores de riesgo cardiovascular, sino también la prevención primaria de la aterosclerosis en situaciones como la diabetes, dislipemias, hipertensión y tabaquismo. Los autores han utilizado casos clínicos comentados sobre estas situaciones en la práctica asistencial que ofrecen un enfoque práctico y un valor añadido al manual.
El resultado es una puesta al día de los principales factores de riesgo cardiovascular, su abordaje y tratamiento, lo que convierte a esta obra en referencia para todos los profesionales implicados en el manejo de estas enfermedades.
En definitiva, con el libro Prevención Primaria de la Arteriosclerosis se pretende poner al día el abordaje parcial y global de los principales factores de riesgo cardiovascular, con la finalidad de facilitar el trabajo de los médicos que tratan la principal causa de invalidez y de mortalidad en nuestro país, la arteriosclerosis, en sus diferentes manifestaciones clínicas.
"Pfizer, fiel a su compromiso con la mejora de la salud de los pacientes, considera la lucha contra estas dolencias uno de sus objetivos primordiales y de ahí el desarrollo de medicamentos que ayudarán a mejorar la salud de miles de personas", concluye Ana Sanz.
La arteriosclerosis se caracteriza por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias, lo que obstruye el flujo regular de sangre a órganos vitales como el corazón o el cerebro, privándolos de oxígeno y otros nutrientes vitales para funcionar normalmente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud