Traductor

Showing posts with label SENC. Show all posts
Showing posts with label SENC. Show all posts

22 October 2022

¿Cuáles son los efectos de las bebidas fermentadas en la salud física y emocional?

 Nutricionistas debaten sobre este asunto en el marco del XVI Congreso de la SENC

 

 

  • Los doctores Francisco Tinahones y José Antonio López presentan la evidencia científica sobre el consumo moderado de cerveza en el Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC)

 

  • El consumo de cerveza debe ser moderado en un entorno social y dentro de un estilo de vida saludable.

                               


 En el marco del XVI Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), celebrado estos días en Segovia bajo el lema ‘La educación y la información alimentaria 4.0 en el ámbito de la nutrición comunitaria’,  han participado como ponentes el Dr. Francisco Tinahones, director científico del instituto de investigación Ibima-Bionand, Doctor en Medicina por la Universidad de Córdoba y catedrático de Medicina en la Universidad de Málaga y el Dr. José Antonio López Moreno, profesor del departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento.

El Dr. Tinahones ha centrado su conferencia en los compuestos bioactivos de la cerveza en una de las mesas redondas sobre los elementos que podemos encontrar en los alimentos y bebidas, en la que ha subrayado que la cerveza es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo. Sobre la composición de esta bebida fermentada, el experto ha señalado que el 90 % es agua pero que también es importante tener en cuenta la presencia de elementos que se encuentran en menor medida y su efecto sobre la salud, como por ejemplo los polifenoles, minerales y vitaminas.

En este sentido, el Dr. Tinahones ha hablado sobre la importancia de los polifenoles presentes en la cerveza dado que “los polifenoles han sido relacionados con el efecto protector de la dieta mediterránea dado que estas moléculas tienen efectos muy favorables sobre la salud. Existen más de 4.000 polifenoles naturales (sustancias de origen vegetal con poder antioxidante), e incorporarlos a nuestra dieta puede ayudar a paliar los efectos de un estilo de vida estresante, sedentario y sobrealimentado”.

Dentro de las mesas redondas del Congreso, otro de los temas tratados ha sido las patologías específicas interrelacionadas con aspectos nutricionales, donde José Antonio López Moreno, profesor del departamento de Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento, ha destacado que “el secreto del bienestar físico y sobre todo emocional está en socializar rodeados de nuestros seres queridos. Es esencial disfrutar de un entorno social y, desde luego, si vamos a consumir cerveza, siempre debe hacerse en cantidades moderadas y acompañada de alguna tapa”.

López Moreno ha añadido en su intervención que “es esencial disfrutar de los pequeños momentos de la vida que nos hacen felices, aunque sea como excusa el tomar una cerveza en un bar acompañado de nuestros amigos y familiares”. Además, ha afirmado que “la socialización en torno al consumo moderado de bebidas fermentadas, siempre dentro del estilo de vida de la dieta mediterránea, puede ayudar a mejorar nuestro bienestar físico y emocional”.

Cabe recordar que los potenciales beneficios del consumo moderado de cerveza se dan siempre y cuando se realice la ingesta de manera responsable y acompañada de alimentos, siguiendo el patrón de estilo de vida mediterráneo y recordando las cantidades máximas de ingesta tanto para mujeres (200-300 ml/día) como para hombres adultos (400-600 ml/día) sanos.

Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida 

El Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida (FICYE) es una entidad que pretende ahondar en el conocimiento de la cerveza, impulsando y compartiendo la investigación científica sobre el producto, su consumo moderado y su relación con el estilo de vida; recordando siempre que el consumo abusivo de alcohol es perjudicial y, por lo tanto, no tiene cabida en un estilo de vida 

23 June 2015

Una correcta hidratación es determinante en el embarazo, lactancia y primera infancia

El agua es un elemento clave en nuestro proceso vital y cobra aún más importancia en el embarazo, ya que el 90% del peso corporal del feto es agua, un porcentaje que desciende al 75% en recién nacidos y que va disminuyendo, hasta alcanzar el 60% en la edad adulta.

Estos son algunos de los principales datos que se han compartido durante el 33º Congreso de la SEGO, clausurado el pasado sábado y en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la hidratación tanto durante la gestación como en los primeros años de vida del bebé.

La importancia de este tema ha sido destacada especialmente por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), institución que, en colaboración con Solán de Cabras, ha presentado en el certamen monografías específicas sobre este tema como “Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia” o el documento de consenso “Pautas de hidratación en la asistencia sanitaria integral”.

Este último informe ha sido elaborado desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, la propia SEGO, la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

En ambos documentos se destaca la importancia del agua en distintas funciones del organismo humano, ya que posibilita el transporte de nutrientes a todas las células, contribuye a la regulación de la temperatura corporal y colabora en el proceso digestivo y absortivo y es el medio de disolución de todos los líquidos corporales.

Como recuerda el profesor Javier Aranceta, presidente científico de la SENC, durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen las necesidades de agua por diversas circunstancias: ayuda a mantener el líquido amniótico, interviene en la prevención tanto de las infecciones urinarias, como de los cálculos renales y la deshidratación en las gestantes con vómitos.

“Además, se produce una mejoría de la sensación de quemazón en el esófago (pirosis) por la ingesta hídrica frecuente, que previene además el estreñimiento como síntoma común. Y hay que tener en cuenta que cerca de dos tercios del aumento de peso que experimente la embarazada son agua. Por eso, la ingesta de referencia durante el periodo de gestación debe ser de unos 2,5/3 litros al día, con preferencia por el agua mineral por la seguridad de su consumo y por el aporte complementario de minerales y oligoelementos como calcio, magnesio o bicarbonatos, entre otros”, apunta Aranceta.

La lactancia aumenta la sensación de sed
En el caso del proceso de lactancia materna, el 90% de la leche materna es agua, a lo que debe sumarse que el recién nacido precisa más cantidad de agua que en etapas posteriores. Y, como señala el experto, “durante la lactancia, especialmente durante el momento de la misma, se incrementa la sensación de sed en la madre para favorecer la ingesta hídrica. Por otra parte, en la preparación de biberones, la cantidad y caracterización del agua empleada tiene gran importancia en el aporte, seguridad alimentaria y equilibrio hidroelectrolítico del lactante”. En esta etapa, las necesidades de hidratación se elevan unos 700 mililitros más al día, siendo de especial relevancia la calidad de los líquidos y el consumo de agua con bajo contenido en sodio.

Durante la primera infancia, el agua de bebida, la leche y los alimentos naturales ricos en agua son los principales elementos responsables de una hidratación saludable en unas cantidades cercanas a 1 mililitro de agua por cada kilocaloría de ingesta energética. Las necesidades hídricas del niño entre 1-6 meses son de 0,7 litros al día, que se cubren con la lactancia materna. Entre los 6-12 meses, se aumentará a 0,8 litros al día, para pasar a entre 1,3 y 2,3 litros de agua entre el año y los 18 años.

18 May 2012

· Un 80% de la población toma más grasas saturadas de lo recomendado



El cambio de hábitos en nuestra vida se ha traducido en un cambio en nuestra alimentación. Cada vez las grasas tienen más presencia en nuestra dieta, se come más, pero no mejor. Todo ello unido al sedentarismo provoca los niveles de obesidad se estén acercando al de países como Estados Unidos y que aumente el riesgo de problemas cardiovasculares. Estos son algunos de los temas planteados por los participantes en el I Taller sobre Alimentación y Salud organizado por Marbú Effective y la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
En el taller han participado el Dr. Javier Aranceta, Presidente de la SENC y Profesor de la Cátedra de Pediatría de la Universidad del País Vasco; la nutricionista Joy Ngo,especializada en Salud Pública por la Universidad de Boston e investigadora del Parc Cientific de Barcelona; y Cristina Maldonado, Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y Responsable de Nutrición de Artiach, que han aportado nuevos datos sobre esta problemática social.
Cuando superamos el 7% de ingesta diaria de grasas saturadas, por cada 1% que excedemos de estas grasas, aumentamos un 3% en el riesgo de mortalidad cardiovascular”, explica el Dr. Aranceta al respecto de la relación entre grasas y salud.
De hecho, estudios recientes demuestran que España casi duplica el consumo recomendado de grasas saturadas. Y según datos del estudio de J.Valdes 2009, “el 80% de la población ingiere a diario más grasas saturadas de lo recomendado”, en concreto un 12% frente a la cantidad recomendada por la AESAN de mantener el consumo por debajo del 7%.

“Aprender a comer”
Por ello, la nutricionista Joy Ngo recomienda que “la mitad de lo que comemos debería ser de origen vegetal”. Y añade que  “también hay que tener en cuenta las raciones que ingerimos”.  Un ejemplo gráfico que nos ayuda a entender cuáles son las cantidades ideales para estas raciones es “el volumen de un puño cerrado”“Para un plato de arroz cocido sería el volumen de 2 puños cerrados de la mano, o en el caso del de queso curado o semicurado la cantidad ideal sería el tamaño de dos fichas de dominó juntas, y si es fresco el doble”.
Además de una buena nutrición, los expertos recomiendan realizar actividad física al menos 30 minutos al día, controlar el peso corporal y ajustar el total de grasas por debajo del 35% (menos del 1% de trans y menos del 7% de saturadas). “La mayor parte de las grasas trans que consumimos no proceden de la naturaleza y de ahí que al organismo les cueste metabolizarlas. Por eso es importante evitarlas”, ha señalado el presidente de la SENC.
Como consejos prácticos, los expertos aconsejan fraccionar las comidas y a media mañana o a la hora de la merienda consumir un snack saludable. “Se pueden tomar galletas bajas en grasas saturadas complementándolas con una fruta y/o un yogur desnatado. Así estamos aportando los hidratos de carbono necesarios para el organismo y otros nutrientes de interás, como las vitaminas, minerales y proteínas”, ha señalado el Dr. Aranceta.
En este sentido Cristina Maldonado responsable de Nutrición de la firma Artiach comenta que “los consumidores cada vez demandan productos más sanos sin renunciar al sabor” y subraya que “en el futuro el I+D será clave en el desarrollo de productos saludables”. En Artiach, “hemos conseguido que las galletas Marbú Effective apenas contengan grasas saturadas (solo 0,07g) sin alterar el sabor”.

04 May 2012

LAS MUJERES EMBARAZADAS DEBEN BEBER ENTRE 2,5 Y 3 LITROS DE AGUA AL DÍA




Las mujeres embarazadas deben aumentar su consumo diario de agua, pasando de los entre 1,5 y 2 litros diarios recomendados para la población general a, dependiendo de la etapa de gestación, entre 2,5 y 3 litros al día, según advierte la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) que, junto con Solán de Cabras, ha iniciado una campaña de divulgación sobre la correcta hidratación de la mujer durante el embarazo y la lactancia.

En la misma, que incluye la publicación de la primera monografía en España sobre este asunto, se pretende poner de manifiesto que, durante el embarazo, se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen las necesidades de agua, entre ellos un aumento del volumen plasmático. “Tanto el periodo de embarazo como el de lactancia son muy vulnerables a la falta de agua y nutrientes”, explica el presidente de la SENC, el Dr. Javier Aranceta.

Aumentar el consumo de líquidos durante el embarazo implica numerosos beneficios para la salud. En primer lugar, ayuda a mantener el líquido amniótico donde se está formando el bebé pero, además, interviene en la prevención de infecciones urinarias y de formación de cálculos renales.

Un mayor consumo de agua previene también la deshidratación lógica de las gestantes que experimentan vómitos durante el embarazo y hace que mejore la clásica pirosis (acidez) estomacal asociada a dichos vómitos. También ayuda a prevenir un síntoma común del embarazo; el estreñimiento.

Según explica el Dr. Aranceta, la literatura científica pone de manifiesto que el consumo recomendado de agua durante el primer trimestre de embarazo es de 2,5 litros al día. Sin embargo, a lo largo del segundo y tercer trimestre, la cantidad debe aumentarse y alcanzar los tres litros diarios.

El Panel de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergia de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se hizo eco de estas recomendaciones y las incluyó entre sus consejos nutricionales a las mujeres embarazadas.

El consejo es también adaptable a la etapa de lactancia, donde las mujeres deben de beber alrededor de tres litros de agua al día, algo que les resulta más fácil porque el propio organismo hace que se incremente la sensación de sed en la madre para favorecer la ingesta hídrica.

La razón por la que esto sucede es, entre otras, porque el 90% de la leche materna es agua, ya que el recién nacido precisa de más cantidad de agua en esta etapa que en otras posteriores de su crecimiento.

-Alta incidencia en las madres
“La deshidratación repercute especialmente en las madres, aumentando el riesgo de cefaleas, estreñimiento, pérdida de turgencia en la piel, cansancio, alteraciones urinarias, así como una menor tolerancia al calor y una disminución de la secreción láctea”, advierte el Dr. Aranceta.

Aunque los médicos reconocen que la calidad del agua del grifo en España es correcta, el Dr. Aranceta destaca que el agua mineral más adecuada en los periodos de embarazo, lactancia y primera infancia es un agua “de baja mineralización, con contenidos interesantes de calcio, magnesio y flúor, además de bajo contenido en sodio”. En este sentido, Solán de Cabras cumple con estos requisitos, por lo que es una de las opciones recomendables, según los expertos de la SENC.

Esta sociedad considera que, aunque la cantidad y calidad del agua tienen una relevancia clave en todas las etapas de la vida, lo son especialmente durante los periodos de embarazo, lactancia y primera infancia.

Por esta razón, la SENC considera que los profesionales de la salud “deberían prestar una especial atención a este aspecto asistencial, planteando directrices de actuación en los programas de salud materno-infantil, preparación al parto y educación nutricional en la etapa infantil”.

-Materiales de formación para profesionales sanitarios
Para apoyar a los médicos, matronas y resto de sanitarios involucrados en la asistencia de la mujer en esta etapa, la SENC va a editar diversos materiales de formación continuada y apoyo didáctico, elaborados en colaboración con especialistas del área obstétrico-ginecológica, nutrición y  medicina preventiva contando con el patrocinio de Solán de Cabras.

Además de la primera monografía sobre este asunto en español, dirigida a los profesionales y titulada ‘Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia’, se realizarán otros materiales dirigidos para los profesionales sanitarios y la población general.



18 April 2012

Nuevas Effective de Marbú las primeras galletas bajas en grasas saturadas y con todo el sabor · S


Descargar Anuncio-Bodegon-Effective-redu.jpg (389,1 KB)

 Según recomendaciones de los expertos, seguir unos buenos hábitos alimenticios y mantener un estilo de vida saludable son pilares fundamentales para prevenir enfermedades y tener una salud exenta de riegos. Se recomienda realizar cinco comidas al día, de ahí  la importancia de no saltarse el desayuno ni la merienda ya que nos aportan la energía suficiente para mantener activo nuestro ritmo diario.
Las nuevas galletas EffectiveSímbolo de marca registrada de Marbú son el complemento perfecto para el desayuno equilibrado de toda la familia, porque presentan un índice de grasas saturadas muy bajo (sólo 0,07gramos por galleta) y mantienen todo el sabor. Además, las nuevas galletas son ricas en fibra, tienen solo 24 kcal/galleta y no contienen grasas trans ni edulcorantes artificiales.
Además EffectiveSímbolo de marca registrada se presenta en ocho cómodos paquetitos individuales, de cuatro galletas cada uno, que ayudan a controlar las dosis y permiten que se puedan transportar fácilmente como tentempié de media mañana o merienda por la tarde. 
Acuerdo con la SENC
Recientemente, Marbú EffectiveSímbolo de marca registrada, perteneciente a Artiach, ha firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) mediante el cual esta última asesorará científicamente en la investigación, desarrollo y mejora nutricional de los productos de la marca. Gracias a este acuerdo, las nuevas galletas incorporan un servicio de atención online personalizado con un nutricionista, para atender las consultas de los consumidores interesados en aspectos nutricionales.
Artiach subscribió el compromiso con la Estrategia NAOS en 2005, comprometiéndose de esta forma a trabajar para mejorar la salud de la población desarrollando productos que puedan formar parte de una dieta variada y equilibrada. Todos sus productos llevan incorporada la información nutricional en el envase.
Marbú EffectiveSímbolo de marca registrada está disponible en el mercado en envase de 185 gr, de 8 packs individuales y en tres variedades de sabores: cacaonaranja y soja y cereales. El precio de venta recomendado es de 1,85 €.

17 August 2009

El consumo de bebidas alcohólicas no cubre la necesidade de hidratación acentuada en verano

En esta época del año y ante las altas temperaturas modificamos nuestros hábitos de consumo de alimentos y bebidas y sentimos la necesidad de ingerir más cantidades de líquido. El principal problema llega a la hora de calmar esta necesidad con bebidas con contenido alcohólico, ya que a pesar de lo que comúnmente se cree el alcohol no hidrata y puede conllevar diversos efectos negativos sobre nuestro organismo.
Según un estudio realizado por la consultora de salud IMS Health y avalado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) el alcohol deshidrata, además de crear adicción y aportar calorías.
El estudio bajo el título ¿doctor qué bebo para mejorar mi salud y mi bienestar? que recoge las recomendaciones de 2500 médicos y especialistas sobre el consumo de bebidas, pone de manifiesto como la capacidad de hidratación disminuye considerablemente con las bebidas que contienen alcohol, tal como afirma un 34% de los mismos. Asimismo, casi un tercio de los médicos participantes, considera que el alcohol puede ser el ingrediente de las bebidas más perjudicial para la salud.

-El alcohol es una sustancia adictiva, con gran aportación calórica y escasos nutrientes
En la cultura española tanto el consumo de vino como de cerveza están muy arraigados dentro nuestra dieta, tal como se desprende de panel de consumo de productos de alimentación y de bebidas realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. "Sin embargo las bebidas alcohólicas no poseen las virtudes que la gente cree. Es cierto que hay diferencias entre las mismas por el grado de alcohol que contienen y por tener otras sustancias con efectos positivos, pero hablando en términos generales el alcohol es una sustancia claramente adictiva, con gran aportación calórica y escasos nutrientes", afirma el sociólogo Francisco Álvira, especialista en hábitos de consumo y director del departamento de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Más de la mitad de los médicos que colaboraron en el estudio de IMS Health creen que el alcohol conlleva riesgo de adicción. Y es que el etanol, componente de este tipo de bebidas, es un elemento muy adictivo.
Entre los muchos perjuicios que acarrea el alcohol en nuestro organismo, podemos destacar los potenciales problemas de salud que puede llegar a producir. Según el estudio de IMS Health, la ingesta de bebidas alcohólicas puede desembocar en hipertensión, daño hepático, reflujo gástrico o miocardiopatía dilatada. Además, su consumo está contraindicado en personas con enfermedad celiaca, niños y jóvenes, pacientes diabéticos o personas con problemas cardíacos.

-La diversidad de bebidas hoy en día disponibles, además de hidratar, aportan nutrientes a nuestro organismo
Para lograr una hidratación saludable, los médicos apuestan por la diversidad de bebidas hoy en día disponibles, que además de hidratar, aportan nutrientes beneficiosos para nuestro organismo.
"Hoy en día estamos inmersos en la cultura de lo saludable y poco a poco se ha ido imponiendo la idea de que hay que cuidarse. Tal como se desprende del estudio realizado por IMS, el consumidor cuando bebe además de saciar su sed busca un aporte de nutrientes que tenga un efecto beneficioso para su salud", afirma Pedro Álvarez de la Gala, consultor de IMS Health y responsable del estudio.

-El sabor favorece a una hidratación saludable
El sabor de la diversidad de bebidas hoy en día disponibles contribuye a aumentar su consumo y por tanto favorece a una mayor hidratación. "El consumidor cuando bebe también lo hace por el placer que le produce el sabor de la bebida. La variedad de bebidas existentes y la diversidad de sabores contribuye a que cada consumidor busque su bebida, lo que le proporcionará además de placer una mayor hidratación al incentivar una mayor ingesta de líquidos", afirma el sociólogo Francisco Álvira.

14 August 2009

Hidratarse y moverse, remedios claves para combatir el "síndrome de la clase turista"

Se conoce como "Síndrome de la clase turista" la aparición de trombosis venosa profunda (TVP) o de su complicación más grave, la embolia pulmonar, en personas tras un viaje prolongado en coche, avión,.., superior a cinco horas. Y la principal forma de prevenirlo es mediante la correcta hidratación y los pequeños ejercicios con las extremidades.
El "Síndrome de la clase turista" fue acuñado a finales de los años 1990, coincidiendo con la proliferación de los vuelos baratos y la bajada de precios de las diversas compañías, que propiciaron una mayor afluencia de viajeros en vuelos de larga duración hacia destinos lejanos. Entonces fue cuando comenzó a detectarse que las personas que realizaban este tipo de viajes tenían un riesgo mayor de sufrir trombosis.
La aparición de estas complicaciones se debe al reducido espacio entre asientos de los aviones en clase turista, la deshidratación y/o la falta de ejercitación de las piernas en un prolongado tiempo. Los vuelos de larga duración también favorecen la deshidratación por la presión de la cabina (presurizadas a presión atmosférica reducida) y los sistemas de renovación del aire, con lo que la humedad relativa ambiental es reducida.
Personas con patologías que predisponen a la trombosis, como el síndrome antifosfolípido y el cáncer, tienen mayor riesgo de padecer este "síndrome", al igual que todas aquellas personas que tienen problemas circulatorios, las personas mayores y las embarazadas. Los síntomas pueden manifestarse con posterioridad al vuelo en forma de hinchazón, dolor u hormigueo en las extremidades.

-Un problema que puede ser grave
"Tanto la trombosis venosa profunda como la embolia pulmonar son manifestaciones de lo que se conocen como enfermedad tromboembólica venosa. La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre en las venas profundas de las extremidades inferiores. Estos coágulos pueden formarse durante la fase de movilidad reducida del viaje y pueden desplazarse hasta lugares lejanos como los pulmones y provocar una embolia pulmonar, que consiste en la obstrucción total o parcial de las arterias de los pulmones por coágulos que han emigrado desde las piernas. Es un problema que puede ser grave", afirma el Dr. Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
La inmovilidad influye sobre la circulación de la sangre a través del sistema venoso y favorece el estancamiento. "Todo ello favorece la formación de coágulos en las piernas sobre todo en personas con factores de riesgo como la obesidad, varices, enfermedades circulatorias y del corazón, intervenciones quirúrgicas recientes, embarazo y puerperio, mujeres que consumen anticonceptivos orales y el tabaquismo, además de la edad, aunque también se puede dar en personas jóvenes", añade el Dr. Aranceta.

-Hidratación y diversidad de bebidas
Las estrategias de prevención son sencillas, aunque no son aplicadas con la frecuencia que sería deseable. Así, "lo primero que el viajero debe tener en cuenta es que tiene que mantener una hidratación adecuada, para lo que se recomienda consumir aproximadamente un vaso de líquidos cada hora durante el viaje, y debe abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, porque favorece la deshidratación", explica el experto.
También se recomienda mover durante el viaje periódicamente las piernas y deambular, sobre todo haciendo ejercicios, para mover la musculatura de las pantorrillas mediante compresión manual o haciendo ejercicios.
En las personas con factores de riesgo también puede ser aconsejable tomar ácido acetilsalicílico 125 mg por vía oral antes del viaje, además de las medidas comentadas. Y, como siempre, se recomienda consultar con el médico de familia.
La hidratación es esencial para prevenir la aparición del "Síndrome de la clase turista" y la diversidad de bebidas es de gran ayuda para el viajero. "Agua, zumos, infusiones, refrescos... Diversificar el tipo de bebidas y líquidos que se consumen durante un viaje largo puede favorecer mantener la ingesta de un vaso de líquido cada hora", agrega el Dr. Aranceta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud