Cada vez, más personas, instituciones y empresas unen esfuerzos en la lucha contra el cáncer. Es una muestra del compromiso social y de la concienciación que existe a todos niveles para vencer a esta enfermedad y demostrar el compromiso con las personas que la padecen.
Es un campo en el que Solán de Cabras ha sido una marca pionera, gracias a su colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a través de iniciativas tan exitosas como su botella de color rosa. El “Gran Reserva de las Aguas Minerales” vuelve a vestirse, por tercer año consecutivo, con este color, que escenifica la lucha diaria que realizan contra esta enfermedad miles de personas.
Como en ocasiones anteriores, el envase es la concreción visual de un compromiso más profundo y a largo plazo, que la marca ha suscrito con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para apoyar tanto a las personas que padecen la enfermedad como a sus familiares. Para conseguirlo, Solán de Cabras contribuirá este año con la donación de 20.000 minutos de asistencia psicológica a través del teléfono especializado en la materia de la AECC, un servicio con el que la marca ha colaborado activamente en los últimos años. Hasta la fecha, la contribución de Solán de Cabras a este servicio ha permitido atender más de 3.000 llamadas telefónicas.
“Nuestro compromiso con las personas que padecen la enfermedad, con la Asociación Española Contra el Cáncer y con los consumidores es total”, afirma Jesús Núñez, Director General de la Unidad de Agua y Refrescos de Mahou San Miguel y máximo responsable de Solán de Cabras. “En ediciones anteriores, el lanzamiento de nuestra edición especial ha sido tan exitoso que gran cantidad de personas se quedaban finalmente sin su ejemplar de la botella. Por ello, en esta ocasión, hemos decidido mantener e incluso reforzar la campaña, para conseguir que todo el mundo que quiera hacerse con su ejemplar, pueda hacerlo”.
Por su parte, Noema Paniagua, Directora General de la AECC, ha destacado que “la Asociación Española Contra el Cáncer ha sido pionera en la atención psicológica y lleva prestando ese servicio gratuito desde los años 80. Somos conscientes del enorme impacto que puede provocar un diagnóstico de cáncer en pacientes y familiares por lo que una atención psicológica profesional es absolutamente necesaria desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso de la enfermedad”.
El lanzamiento de la nueva botella se realiza bajo el lema “Gotas de Solidaridad”, un concepto con el que la marca quiere hacer participes a los consumidores de su compromiso con esta iniciativa y dar visibilidad a todas las personas que colaboran en la lucha contra el cáncer.
Historias reales
Una de las novedades de este año es, de hecho, el reconocimiento de la importancia de la atención psicológica para superar la enfermedad. De hecho, la marca ha prestado sus canales para dar voz a Arantxa, Ana Belén y Marisa, tres mujeres que consiguieron superar la enfermedad gracias al apoyo de sus familias y de los voluntarios del teléfono de asistencia psicológica de la Asociación.
Solán de Cabras ha plasmado sus historias en un vídeo en el que todas ellas cuentan su experiencia personal y agradecen el apoyo que han recibido durante todo el proceso. Sus testimonios estarán disponibles próximamente en todos los canales digitales de la marca.
Por último, para que todo el mundo pueda sentirse participe de este compromiso, Solán de Cabras ha sentado las bases para visibilizar también esta iniciativa a través de las redes sociales. El perfil de la marca en Twitter (@Solan_de_Cabras) ha dinamizado la conversación en torno al hashtag #GotasdeSolidaridad, permitiendo a los usuarios de esta red social colaborar en la campaña. Por cada tweet que mencione el hashtag la marca donará un minuto adicional al teléfono de asistencia psicológica de la AECC, hasta alcanzar un máximo de 4.000. De esta forma, Solán de Cabras ha incrementado su apoyo a esta corriente de solidaridad en un 25%.
El programa de asistencia psicológica de la AECC es totalmente gratuito y constituye un gran apoyo para personas diagnosticadas con cáncer. El servicio está orientado a resolver las dudas y trastornos que surgen desde el momento en que una persona es diagnosticada, en el largo proceso de la enfermedad, así como durante el periodo de curación. Además, trabaja en el control de estrés y en técnicas para afrontar este tipo de situación.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Solan de Cabras. Show all posts
Showing posts with label Solan de Cabras. Show all posts
19 April 2016
27 October 2015
Los pediatras insisten en hidratar correctamente a los niños
Una hidratación adecuada es esencial en el niño,
aunque a menudo se olvida este aspecto al referirse a las recomendaciones
nutricionales en la infancia. El pediatra, desde su consulta, debería
considerar y promover el mantenimiento de un buen estado de hidratación como
uno de los hábitos saludables en la población infantil.
Además, a los niños se les tendría que enseñar
cuánto y cómo beber de manera sana, dándoles accesibilidad al consumo de agua durante
todo el día. Asimismo, a los padres se les debería transmitir de forma
constante a lo largo de los primeros años que el agua y la leche deben ser las
bebidas fundamentales tanto de niños como de adolescentes, tal y como
recomiendan de manera unánime las sociedades científicas representativas del
ámbito de la medicina infantil.
Estos son algunos de los principales datos que se
han compartido durante el 29º Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria
y Atención Primaria (Sepeap), clausurado el pasado sábado y en el que se ha
puesto de manifiesto la importancia de la hidratación en la infancia.
La importancia de este tema ha sido destacada
especialmente por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC),
institución que, en colaboración con Solán de Cabras, ha presentado en el
certamen monografías específicas sobre este tema como “Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia” o el
documento de consenso “Pautas de hidratación
en la asistencia sanitaria integral”.
Este último informe ha sido elaborado desde una
perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Asociación Española de
Ciencias del Deporte, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),
la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), la Sociedad Española de
Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Nefrología
(SEN) y la propia Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención
Primaria (SEPEAP).
En ambos documentos se destaca la importancia del
agua en distintas funciones del organismo humano, ya que posibilita el
transporte de nutrientes a todas las células, contribuye a la regulación de la
temperatura corporal y colabora en el proceso digestivo y absortivo y es el
medio de disolución de todos los líquidos corporales.
Como recuerda el profesor Javier Aranceta,
presidente científico de la SENC, el consumo de agua en la edad pediátrica
aporta numerosas ventajas, ya que no contiene energía. Y, si se ingiere en las
comidas, aumenta la sensación de saciedad, desplazando el consumo de otras
bebidas.
“Un estudio reciente ha mostrado que la intervención
centrada en la promoción desde Atención Primaria del consumo de agua previene
el desarrollo de sobrepeso en niños. Por tanto, motivar a los niños en la
ingesta de agua debería formar parte del amplio consejo pediátrico sobre
estilos de vida y alimentación saludable”, apunta el doctor Aranceta.
La lactancia aumenta la sensación de sed
Cuando nace, el contenido total corporal de agua es
tan elevado que alcanza el 75% del peso corporal. Este porcentaje disminuye
durante el primer año de vida hasta alcanzar el 60%, que se mantiene en la edad
adulta. Este factor, unido a otros endógenos y exógenos, explica que hay más
riesgo de deshidratación en edades tempranas que en adultos. Y esta
deshidratación se produce de manera más rápida.
Durante la primera infancia, el agua de bebida, la
leche y los alimentos naturales ricos en agua son los principales elementos
responsables de una hidratación saludable en unas cantidades cercanas a 1
mililitro de agua por cada kilocaloría de ingesta energética. Las necesidades
hídricas del niño entre 1-6 meses son de 0,7 litros al día, que se cubren con
la lactancia materna. Entre los 6-12 meses, se aumentará a 0,8 litros al día,
para pasar a entre 1,3 y 2,3 litros de agua entre el año y los 18 años.
Restricción mineral
“Una consideración importante y relacionada con el
aporte hídrico se refiere al aporte iónico del agua que consume el niño: los
lactantes menores de 3-4 meses tienen menor capacidad para excretar sodio, por
lo que se recomienda una restricción mineral respecto a la leche de vaca y
semejante a la leche humana, para evitar así alteraciones hidroelectrolíticas
en niños alimentados con fórmula de inicio”, advierte el presidente de SENC.
Las recomendaciones de la Sociedad Europea de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Espghan), recomienda una
composición ideal del agua en el primer año de vida menor de 25mg/l de sodio en
los primeros seis meses e inferior a 50 mg/l por encima de esa edad. En cuanto
al flúor, en menores de un año se recomienda que su aporte sea inferior a 0,3
mg/l. En niños más mayores, los niveles pueden alcanzar 1 mg/l. En niños que no
presenten nefrolitiasis, se recomienda una concentración de calcio de entre
25-100 mg/l, lo que supone 5-48% de la ingesta adecuada recomendada. Por último
la OMS ha establecido que el valor máximo de nitratos en la infancia debe ser
50 mg/l (ideal menor de 25 mg/l).
“Durante el primer año de vida, es aconsejable el
uso de agua mineral para la preparación de biberones, ya que no necesita ser
hervida gracias a su calidad original y a la ausencia de tratamientos químicos
y microbiológicos. La ebullición del agua corriente potable puede ser una
alternativa, aunque hervida diez minutos aumenta 2,5 veces la concentración de
sodio y 2,4 la de nitratos. Y nunca debe olvidarse lavar las manos antes de
preparar el biberón”, concluye el profesor Aranceta.
Apoyo a la investigación
Por otro lado, la Junta Directiva de SEPEAP entregó
en el marco del congreso cuatro premios patrocinados por Solán de Cabras. Los
galardones celebran el 20 aniversario de la revista PEDIATRÍA INTEGRAL, con el
objetivo de estimular y reconocer la importancia de la formación continuada
entre los pediatras de Atención Primaria.
23 June 2015
Una correcta hidratación es determinante en el embarazo, lactancia y primera infancia
| El agua es un elemento clave en nuestro proceso vital y cobra aún más importancia en el embarazo, ya que el 90% del peso corporal del feto es agua, un porcentaje que desciende al 75% en recién nacidos y que va disminuyendo, hasta alcanzar el 60% en la edad adulta. Estos son algunos de los principales datos que se han compartido durante el 33º Congreso de la SEGO, clausurado el pasado sábado y en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la hidratación tanto durante la gestación como en los primeros años de vida del bebé. La importancia de este tema ha sido destacada especialmente por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), institución que, en colaboración con Solán de Cabras, ha presentado en el certamen monografías específicas sobre este tema como “Agua, hidratación y salud en el embarazo y lactancia” o el documento de consenso “Pautas de hidratación en la asistencia sanitaria integral”. Este último informe ha sido elaborado desde una perspectiva multidisciplinar, con la participación de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, la propia SEGO, la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). En ambos documentos se destaca la importancia del agua en distintas funciones del organismo humano, ya que posibilita el transporte de nutrientes a todas las células, contribuye a la regulación de la temperatura corporal y colabora en el proceso digestivo y absortivo y es el medio de disolución de todos los líquidos corporales. Como recuerda el profesor Javier Aranceta, presidente científico de la SENC, durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos que hacen que se incrementen las necesidades de agua por diversas circunstancias: ayuda a mantener el líquido amniótico, interviene en la prevención tanto de las infecciones urinarias, como de los cálculos renales y la deshidratación en las gestantes con vómitos. “Además, se produce una mejoría de la sensación de quemazón en el esófago (pirosis) por la ingesta hídrica frecuente, que previene además el estreñimiento como síntoma común. Y hay que tener en cuenta que cerca de dos tercios del aumento de peso que experimente la embarazada son agua. Por eso, la ingesta de referencia durante el periodo de gestación debe ser de unos 2,5/3 litros al día, con preferencia por el agua mineral por la seguridad de su consumo y por el aporte complementario de minerales y oligoelementos como calcio, magnesio o bicarbonatos, entre otros”, apunta Aranceta. La lactancia aumenta la sensación de sed En el caso del proceso de lactancia materna, el 90% de la leche materna es agua, a lo que debe sumarse que el recién nacido precisa más cantidad de agua que en etapas posteriores. Y, como señala el experto, “durante la lactancia, especialmente durante el momento de la misma, se incrementa la sensación de sed en la madre para favorecer la ingesta hídrica. Por otra parte, en la preparación de biberones, la cantidad y caracterización del agua empleada tiene gran importancia en el aporte, seguridad alimentaria y equilibrio hidroelectrolítico del lactante”. En esta etapa, las necesidades de hidratación se elevan unos 700 mililitros más al día, siendo de especial relevancia la calidad de los líquidos y el consumo de agua con bajo contenido en sodio. Durante la primera infancia, el agua de bebida, la leche y los alimentos naturales ricos en agua son los principales elementos responsables de una hidratación saludable en unas cantidades cercanas a 1 mililitro de agua por cada kilocaloría de ingesta energética. Las necesidades hídricas del niño entre 1-6 meses son de 0,7 litros al día, que se cubren con la lactancia materna. Entre los 6-12 meses, se aumentará a 0,8 litros al día, para pasar a entre 1,3 y 2,3 litros de agua entre el año y los 18 años. |
08 May 2015
Solán de Cabras refuerza su compromiso con la Asociación Española Contra el Cáncer
Solán de Cabras refuerza su compromiso con las
mujeres y familias afectadas por el cáncer de mama. Por segundo año
consecutivo, el “gran reserva de las aguas minerales” lanza al mercado una edición especial en color rosa
de su icónica botella en dos formatos, como parte de su campaña “Gotas de
Solidaridad”. En total, la marca pondrá en el mercado más de 9,5 millones de
botellas (5,7 millones en formato de 1,5 litros y 3,8 millones de 33
centilitros), que se traducirán en 20.000 minutos de apoyo psicológico a través
del teléfono de asistencia de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Estas cifras
suponen reforzar, de forma significativa, la acción que se realizó en 2014,
cuando se pusieron en el mercado alrededor de 2,5 millones de unidades. El
nuevo lanzamiento, resultado del gran apoyo que los consumidores prestaron a la
iniciativa el año pasado, amplía la disponibilidad de las botellas rosas a prácticamente
todos los supermercados e hipermercados relevantes de toda España.
Para el Director
General de la Unidad de Agua y Refrescos de Mahou San Miguel, Jesús Núñez, “esta iniciativa es una muestra más de
nuestro compromiso con la prevención y el fomento de hábitos de vida saludable.
En esta ocasión, hemos querido poner nuestro icono de marca, nuestro color
azul, al servicio de esta causa. Estar al lado de las mujeres y sus familias desde
el primer momento y darles fuerza través de una corriente de mensajes positivos
y el apoyo psicológico, son el objetivo de este proyecto. En esta colaboración
también tienen un gran papel nuestros clientes. Su compromiso ha sido
fundamental para aumentar el alcance de la iniciativa y para que todos los
ciudadanos puedan colaborar con ella”.
Por su parte, Isabel
Oriol, presidenta de la AECC, ha
destacado que “la Asociación Española Contra el Cáncer ha sido pionera en la atención
oncológica y lleva prestando ese servicio gratuito desde los años 80. Somos
conscientes del enorme impacto que puede provocar un diagnóstico de cáncer por
lo que una atención psicológica profesional al paciente y al familiar es
absolutamente necesaria desde el primer momento y durante todo el proceso de la
enfermedad”.
El programa
de asistencia psicológica de la AECC es totalmente gratuito y constituye un gran
apoyo para personas diagnosticadas con cáncer. El servicio está orientado a resolver
las dudas y trastornos que surgen desde el momento en que una persona es
diagnosticada, en el largo proceso de la enfermedad, así como durante el
periodo de curación. Además, trabaja en el control de estrés y en técnicas para
afrontar este tipo de situación.
“Gotas
de Solidaridad”
27 October 2014
UNA HIDRATACIÓN ADECUADA ES ESENCIAL EN EL NIÑO
El
profesor Javier Aranceta, presidente del comité científico de la Sociedad
Española de Nutrición Comunitaria (SENC), ha impartido una ponencia sobre
hidratación y salud en el niño en el 28º congreso de la Sociedad Española de
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap). En su intervención, auspiciada
por Solán de Cabras, ha recalcado que pese a que una hidratación adecuada es
fundamental en el niño, “a menudo se olvida este aspecto cuando nos referimos a
las recomendaciones nutricionales en la infancia”.
“El
pediatra, en su consulta, debería considerar y promover el mantenimiento de un
buen estado de hidratación como uno de los hábitos saludables de la población
infantil: a los niños, como parte de su educación nutricional, se les debería
enseñar cuánto y cómo beber de manera sana, dándoles la posibilidad de beber
agua a lo largo del día. Del mismo modo y tal como han recomendado las
sociedades médicas del ámbito infantil, los padres deberían tener en cuenta que
el agua y la leche son bebidas fundamentales en el niño y en el adolescente”,
ha recordado.
Entre
las ventajas que supone el consumo de agua en edad pediátrica, Aranceta ha
subrayado que, al no contener energía, puede aumentar la sensación de plenitud
y saciedad si se ingiere con las comidas, desplazando el consumo de otras
bebidas menos recomendables, como los zumos envasados, néctares, batidos y
refrescos carbonatados. Además, parece que produce una mayor termogénesis y
tiene una respuesta fisiológica renal adecuada, lo que podría contribuir a la
prevención del sobrepeso y de las alteraciones en el metabolismo de la glucosa.
El
75% del peso corporal del niño es agua
En
este sentido un aspecto fundamental que debe recordar el pediatra es que debe
mantenerse el balance acuoso, que se establece entre la ingesta de agua y las
pérdidas totales de agua, en las que se suman las pérdidas insensibles, la
excretada por heces y por el riñón y el agua que se precisa para formar nuevos
tejidos.
El
profesor Aranceta ha recalcado que el pediatra debe tener en cuenta que estas
pérdidas insensibles aumentan de manera considerable durante la
hiperventilación, la sudoración profusa, estados febriles o cuando se producen
condiciones ambientales de baja humedad y elevada temperatura. Otros
condicionantes que aumentan las necesidades hídricas son, la alimentación con
fórmula adaptada, la diarrea y los vómitos, los síndromes malabsortivos, la
enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad aguda febril y los síndromes
endocrinológicos como la diabetes mellitus, diabetes insípida y síndrome
adrenocortical congénito, sin olvidar la actividad física intensa y los golpes
de calor.
Contenido
mineral del agua: mitos y realidades
El
aporte iónico del agua que consume el niño es fundamental con un equilibrio
suficiente entre la concentración de minerales y la calidad y cantidad del
agua.
“La
composición ideal del agua en el primer año de vida debe ser menor de 25 mg/l
de sodio en los seis primeros meses de vida e inferior a 50 mg/dl a partir de
entonces. En el caso del calcio, la cantidad recomendada es de entre 25-100
mg/l y en del flúor, menos de 0,3 mg/l en el primer año y menos de 1 mg/l el
resto de la infancia. En cuanto a los nitratos, se aconsejan menos de 25 mg/l. Solán
de Cabras cumple totalmente con estos parámetros siendo por lo tanto un agua
adecuada para el consumo habitual en niños. En menores de un año se recomienda el
uso de agua mineral natural para preparar los biberones, ya que no necesita ser
hervida gracias a su calidad original y a la ausencia de tratamientos químicos
y microbiológicos con efectos residuales. Hervir el agua de grifo puede ser una
alternativa, aunque si se hace durante 10 minutos la concentración de sodio
puede aumentar 2,5 veces y la de nitratos 2,4, con el riesgo consiguiente de
sobrepasar los límites de sodio recomendado y favorecer así la
metahemoglobinemia”, ha añadido el presidente del Comité Científico de la
SENC.
13 October 2014
LA aecc ALERTA DE QUE NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA FRENTE AL CÁNCER DE MAMA
Con motivo del Día Contra el Cáncer de Mama que tendrá lugar el próximo 19 de octubre, pacientes que han pasado este tipo de tumor, familiares, profesionales de la aecc y representantes de la sociedad civil, se han dado cita en la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) para mostrar una mirada diferente acerca de la enfermedad, desde la óptica del paciente, sus necesidades y el largo camino que aún queda por recorrer.
En un diálogo abierto, como es el espacio Diálogos aecc, se ha debatido alrededor de un eje principal: ¿Qué falta por conseguir en cáncer de mama?
Sobre esta idea dos mujeres supervivientes en cáncer de mama, una psicóloga, una trabajadora social y una responsable de la empresa Solán de Cabrás, colaboradora de la aecc en un proyecto de atención psicológica a pacientes con cáncer, han intercambiado información y opinión sobre lo que queda por hacer en este tipo de tumor.
Celeste López, periodista especializada en salud, fue la encarga da de moderar un debate en el que también se puso de manifiesto que muchas mujeres con cáncer les cuesta pasar del rol de “cuidadoras” a “cuidadas” porque piensan que pueden con todo.
La importancia del apoyo al paciente y el miedo a la recaída
Según datos de la aecc, la familia y los amigos son el principal apoyo para los pacientes con cáncer y el principal temor, la recaída. A grandes rasgos estos podrían ser los dos puntos más importantes de las personas que sobreviven a la enfermedad. En las mujeres con cáncer se da, además, un situación específica, y es que aquellas que desarrollan un rol de cuidadoras tienen más complicado solicitar ayuda.
Patrizia Bressanello, psicooncóloga de la aecc y responsable del servicio gratuito Infocáncer, puso de manifiesto que ante esta realidad de algunas pacientes de cáncer “en la aecc les podemos ofrecer pautas para que aprendan a aceptar su rol de “cuidadas” y para que aprendan a pedir ayuda”.
Otra de las conclusiones que se ha desprendido de esta jornada ha sido el miedo a la recaída. Este es, con mucho, el mayor de los temores de las personas que han logrado superar la enfermedad y, en este sentido, una atención psicológica profesional y el apoyo de pacientes y familiares es fundamental.
Pilar García, una de las pacientes que aportó su experiencia personal en este encuentro, señaló que “hay mujeres que no tienen el apoyo familiar y no saben qué hacer. Por eso es tan importante el soporte de la familia”, subrayó. En este sentido, Santiago Alegre, marido de esta paciente, aseguró que “nosotros, los familiares, también tenemos bajones pero siempre intentamos estar positivos de cara a ellas”.
Este encuentro sirvió para poner el énfasis en la necesidad de fortalecer el trabajo a nivel individual con las pacientes que padecen cáncer de mama para que sepan detectar sus necesidades y pedir ayuda, sobre todo en el aspecto más social del cáncer y las necesidades de después de la enfermedad.
Por su parte, Begoña de Ceballos, trabajadora social de la aecc, añadió que “el tema económico es una nueva situación añadida de estrés al diagnóstico de la enfermedad y por eso las ayudas de urgencia de la aecc tienen como objetivo paliar esa situación”.
En este sentido, en la lucha por seguir haciendo frente a esta enfermedad, la aecc hizo de nuevo un llamamiento a la implicación de toda la sociedad, con las empresas a la cabeza, para que amplíen su colaboración al ámbito laboral.
Mónica Bornes, responsable de la empresa Solán de Cabrás, una de las compañías que colabora con la aecc en acciones solidarias afirmó que “fomentar la salud y el ejercicio físico es desde hace años uno de los pilares de la RSC de nuestra compañía. Como compañía y como marca nos sentimos legitimados para hacer llegar un mensaje positivo y de compromiso que implique a la sociedad y a la vez apoyar uno de los programas que consideramos clave en el apoyo de esta enfermedad: la atención psicológica. “
Pero además, la periodista Celeste López apuntó también hacia el papel de los medios respecto a la enfermedad, donde “la prensa debemos de seguir trabajando por informar y apuntalar esa capacidad de influencia en los otros grandes medios de comunicación de masas”.
¡Refleja tu apoyo, súmate al rosa!
Para concienciar a la sociedad de que no hay que bajar la guardia, la aecc ha lanzado la campaña “Refleja tu apoyo, súmate al rosa!” poniendo a la venta unas gafas rosas como guiño a la importancia de seguir luchando contra la enfermedad.
Desde el 1 de octubre, las gafas se podrán adquirir en las Juntas Provinciales de la aecc además de en sus 2.000 Juntas Locales y a través de su página web www.aecc.es El dinero recaudado en la venta de las gafas, a un precio de 5€ la unidad, irá destinado directamente a programas de la aecc.
Asimismo, desde las diferentes Juntas de la aecc se van a llevar a cabo actividades muy variadas con motivo de El Día Contra el Cáncer de Mama.
Investigación de la aecc en cáncer de mama
La investigación es fundamental, no solo en el cáncer de mama. A medida que vamos conociendo mejor los factores pronósticos de la enfermedad, podemos ir identificando el riesgo particular de cada caso de cáncer de mama, lo que permite seleccionar el tratamiento más adecuado para cada situación.
Actualmente, la aecc tiene destinados desde el año 2009 casi 28 millones de euros en 151 proyectos de investigación oncológica de calidad, de los cuales más de 2 millones de euros pertenecen a 7 proyectos enfocados al cáncer de mama. A día de hoy, la aecc es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar la enfermedad.
Los proyectos de investigación que financia la aecc son adjudicados mediante concurso público, bajo unas estrictas normal de calidad y con el objetivo de aplicabilidad al paciente.
Situación del cáncer de mama en España
· El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia anual de más de 22.000 casos en España (IARC 2008), el 28,5% de todos los tumores femeninos.
· La mayoría de los casos se diagnostican en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65.
· Las tasas de incidencia están aumentando lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y al diagnóstico cada vez más temprano.
· Aproximadamente 1 de cada 8 mujeres presentará esta enfermedad a lo largo de su vida.
· La supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 15 años (anualmente se incrementa la supervivencia por este tumor un 1,4%). La supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor es del 82,8% en nuestro país (Eurocare-4), por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia.
· El diagnóstico precoz es la mejor herramienta para luchar contra esta enfermedad. A través de los programas de cribado con mamografías, se pueden diagnosticar los tumores de mama en estadios iniciales en los que hay muchísimas posibilidades de curación.
· Generalmente se recomienda realizar mamografías periódicas a partir de los 45-50 años.
· Cada mujer puede reducir su riesgo de forma individual con pequeños cambios en su estilo de vida, como prevenir la obesidad con una dieta adecuada y con ejercicio diario, lo que cobra mayor importancia tras la menopausia.
· Las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, o que no hayan tenido hijos o los hayan tenido tarde, o con menarquia precoz o menopausia tardía, parecen tener mayor riesgo. No obstante, muchas mujeres que han tenido un cáncer de mama no presentaban ningún factor de riesgo conocido. Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad, sólo indica cierta predisposición.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud