Traductor

Showing posts with label Universidad de Sevilla. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Sevilla. Show all posts

03 October 2016

La Universidad de Sevilla e IHP firman convenio marco para investigación, prácticas, cooperación y prestación de servicios



La Universidad de Sevilla e IHP firman un acuerdo marco de colaboración entre ambas entidades que abarcará los campos específicos de prácticas, cooperación, formación, investigación y prestación de servicios a la comunidad universitaria. 

El convenio de colaboración tiene por objeto “establecer el entorno de referencia para la acción coordinada entre las partes, sobre cuantas acciones estén encaminadas a potenciar los recursos que ambas desarrollen o pretenden desarrollar en la mejora de calidad de vida y salud de los miembros de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Sevilla”.
En cuanto a las modalidades de colaboración, en el apartado de prácticas se establece la realización de actividades complementarias de carácter práctico en las dependencias o unidades administrativas de ambas partes, con el objeto de complementar la formación académica y/o facilitar la inserción laboral.

En el campo del voluntariado se acuerda la realización de acciones sobre el fomento de la salud en la comunidad universitaria, en aquellos programas y proyectos de cooperación promovidos o participados por IHP. 

En cuanto a la formación, la colaboración se establece en la impartición de títulos oficiales (grados y/o másteres oficiales); así como formación en centros y asociaciones universitarias (centros docentes, centros infantiles, aulas de padres, etc.). Estas acciones podrán tener, en su caso, el reconocimiento académico establecido en la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
 
El convenio también habla de investigación en cuanto a la colaboración mutua en líneas y programas de investigación, que podrán desarrollarse en IBIS e institutos de investigación en materia de salud infantil, vacunas, psicología infantil y mejora de la calidad de vida. 

Ambas entidades se comprometen a un asesoramiento mutuo en la planificación, organización y ejecución de  programas y proyectos que promuevan mejora de la salud y calidad de vida.

IHP también ofrece a la Comunidad Universitaria una serie de prestaciones adicionales y ofertas comerciales a través un convenio específico de colaboración.

El presente Convenio Marco es de carácter general. Para la realización de actividades concretas, se suscribirán Acuerdos Específicos en los que se determinarán la forma de colaboración, el plan de actuación, el calendario previsto, las obligaciones y responsabilidades de cada parte y las aportaciones económicas a realizar, si fueran necesarias.
  

07 October 2015

La Universidad de Sevilla y MSD crean el primer Diploma de Experto en Resistencias Microbianas, dirigido a profesionales sanitarios


Haga clic en Opciones

La Universidad de Sevilla, a través de su Centro de Formación Permanente (CFP), y la compañía biofarmacéutica MSD, han inaugurado el Diploma de ExpertoResistencias Microbianas y Optimización  del Uso de Antimicrobianos para dotar a los profesionales sanitarios de un grado de especialización y homogeneización en este ámbito.
De hecho, este curso está dirigido, ante la ausencia de la especialidad de ‘Infectología’, a profesionales sanitarios del área de Medicina Interna que presten sus servicios en Unidades Asistenciales de Enfermedades Infecciosas, así como a médicos residentes de Medicina Interna, tutelados en esas Unidades, a microbiólogos, farmacéuticos de hospital y a investigadores que trabajen de forma estable en grupos de investigación relacionados con las enfermedades infecciosas.
Dirigido por el catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla Jerónimo Pachón, este diploma de experto cuenta con una carga lectiva de 15 créditos ECTS y cuenta con la particularidad de disponer de una plataforma de formación, debido principalmente a que los participantes son profesionales sanitarios en activo.
El curso se estructura en nueve módulos y cada uno de ellos consta de un seminario a desarrollar en Sevilla o Málaga, salvo el que coincidirá con el Congreso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infeccionas, que tendrá lugar en Marbella en el mes de noviembre. Además, a través de la plataforma de teleformación, los participantes dispondrán de una videoconferencia quincenal y del material de trabajo previo a cada una de ellas.
Los nueve módulos de estudio en este diploma de experto son Bases microbiológicas de las resistencias bacterianas, Resistencias microbianas y el uso de antimicrobianos, Fundamentos de los Programas del uso de antimicrobianos, Tratamiento de las infecciones por bacterias multirresistentes, Investigación clínica sobre resistencias  bacterianas, Investigación experimental en infecciones por bacterias multirresistentes, Vigilancia y control de las resistencias bacterianas.
Angel Fernández, director general de MSD en España y Portugal, ha afirmado en el acto de inauguración del Diploma que “tras la excelente acogida de ediciones anteriores del Master en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Sevilla y MSD, que se desarrolló en 2.012 y 2.013, y del Diploma de Experto en VIH de 2.014, queremos seguir apoyando este proyecto de formación dirigido a los profesionales sanitarios. Con este Diploma, MSD apuesta una vez más por la formación en un área de enorme importancia, como es el  reto de las resistencias bacterianas y el manejo optimizado de los antibióticos, a través de un proyecto de colaboración con la Universidad de Sevilla y la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y cuyo objetivo final es el beneficio de los pacientes”.

15 April 2015

ASEBIO presenta un decálogo de recomendaciones para la universidad pública española

La presidenta de ASEBIO, Regina Revilla, ha presentado hoy en Sevilla un decálogo de recomendaciones para asegurar la competitividad de la universidad pública española, en el marco de la jornada Factor Universitario 2015: ¿Qué universidad queremos? ¿Dónde están nuestros modelos?, organizada por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla. 
Regina Revilla ha participado en la mesa redonda La investigación y la transferencia de conocimiento, en la que ha explicado que el sector de la biotecnología ha nacido y crecido en España gracias a la universidad pública. “Desde una posición bastante rezagada y en sólo 15 años hemos creado un tejido de más de 600 compañías intensivas en I+D,  en muchos casos como spin offs de universidades. Con independencia de su origen, el 73% de las empresas biotecnológicas mantienen algún tipo de colaboración  científica con universidades”, resaltó en la jornada.
Algunas universidades públicas participan activamente en las actividades de construcción del clúster biotecnológico español, como socios adheridos de ASEBIO, como por ejemplo, la Universidad de Santiago.  

Por estas razones ASEBIO se siente muy comprometido con la universidad pública española en su conjunto y, en particular con aquellas universidades adheridas a la asociación, con las que existe una relación estrecha y activa, que incluye el apoyo en la tareas de investigación, transferencia de conocimiento así como en la búsqueda de prácticas para su alumnado, entre otras iniciativas.   
Regina Revilla ha presentado de esta manera en Sevilla las 10 propuestas de ASEBIO para asegurar la sostenibilidad y competitividad de la universidad pública española (UPE):
1. La  UPE tiene la oportunidad y la responsabilidad de incorporar las misiones innovadora y emprendedora en pie de igualdad a la misión formativa e investigadora y, de esta manera, contribuir decisivamente a la transición de España hacia una economía y una sociedad basadas en el conocimiento, que nos permita evitar errores del pasado.
2. La UPE debería auto exigirse métricas y estándares de funcionamiento en áreas como la transferencia de tecnología y la creación de empresas que permita identificar buenas prácticas y polos de excelencia en dichas áreas. 
3. La UPE tiene que ser un agente proactivo –no reactivo- en el ámbito del mecenazgo empresarial (y sus variantes –venture filantropy-), planteando modelos  y nuevos marcos que popularicen estas prácticas y reconociendo a los que las han promovido de forma pionera. 
4. La UPE podría explorar nuevas fórmulas de cooperación público-privada bajo el formato de centros mixtos o unidades de investigación o innovación sectoriales, con el apoyo de empresas, fundaciones o asociaciones. 
5. La oferta formativa de la UPE debería tener mecanismos más ágiles de adaptación a la demanda empresarial, tanto en lo que se refiere a la identificación temprana de nuevos nichos de empleo como a la corrección de eventuales situaciones de “sobreoferta”.
6. La UPE deberían trabajar con mas intensidad las redes de alumni y en particular aprovechar más las oportunidades de una potente de red de alumni extranjeros en áreas como la Unión Europea o Latinoamérica, para la internacionalización de la institución a todos los niveles. 
  1. Las UPEs deben hacer un esfuerzo para mejorar sus respectivas marcas sectoriales, colaborando con su entorno más cercano (OPIs, hospitales, clusters, parques) y buscando la singularidad de acuerdo con un adecuado análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
  2. La UPE debe explorar vías que faciliten la circulación bidireccional   de personal académico e investigador con el tejido empresarial (estancias, sabáticos, becas, plazas de profesor asociado, etc).
  3. La UPE está llamada a cumplir  un rol más protagonista en el fomento de la cultura innovadora y científica, en todos los niveles educativos.
  4. La UPE debe aspirar también a ser un observatorio del cambio social y político y prestar más atención a aspectos como sociología de la ciencia y de la tecnología, y al análisis de las diferentes políticas públicas que afectan al desarrollo de nuestro sector.

20 October 2014

La Universidad de Sevilla y MSD forman a profesionales sanitarios en Infección por VIH



La Universidad de Sevilla, a través de su Centro de Formación Permanente (CFP), y la compañía farmacéutica MSD, han inaugurado el Diploma de Experto Infección por el VIH y enfermedades asociadas para dotar a los profesionales sanitarios de un grado de especialización y homogeneización en este ámbito.
De hecho, este curso está dirigido, ante la ausencia de la especialidad de ‘Infectología’, a profesionales sanitarios del área de Medicina Interna que presten sus servicios en Unidades Asistenciales de Enfermedades Infecciosas, así como a médicos residentes de Medicina Interna, tutelados en esas unidades y a investigadores que trabajen de forma estable en grupos de investigación relacionados con las enfermedades infecciosas.
Dirigido por el catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla Jerónimo Pachón, este diploma de experto cuenta con una carga lectiva de 15 créditos ECTS y cuenta con la particularidad de contar con una plataforma de formación, debido principalmente a que los participantes son profesionales sanitarios en activo.
El curso se estructura en nueve módulos y cada uno de ellos consta de un seminario a desarrollar en Sevilla o Málaga, salvo uno que coincidirá con el Congreso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infeccionas, que tendrá lugar en Almería. Además, a través de la plataforma de teleformación, los participantes dispondrán de una videoconferencia quincenal y el material de trabajo previo a cada una de ellas.
Los nueve módulos de estudio en este diploma de experto son Epidemiología y prevención; Patogenia e inmunidad – vacunas; Diagnóstico precoz y seguimiento; Enfermedades asociadas; Infección por el VIH en niños, parejas y otros riesgos; Tratamiento de infección por el VIH; Infecciones por el virus de la hepatitis; e Investigación clínica.
Joaquín Mateos, director ejecutivo del departamento Médico de MSD en España: “Tras la excelente acogida de ediciones anteriores del Master en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Sevilla y MSD, que comenzó en 2.012, queremos seguir apoyando este proyecto dirigido a los profesionales sanitarios. Con este Diploma, MSD apuesta una vez más por la formación en un área de enorme importancia, como es el manejo de la infección por el VIH y de las patologías asociadas, a través de un proyecto de colaboración con la Universidad de Sevilla y la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y cuyo objetivo final es el beneficio de los pacientes”.

Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

El Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla proporciona respuesta a una necesidad social cada vez más demandada a la Universidad, que es la formación basada en un aprendizaje continuo y el reciclaje de profesionales para conseguir unos objetivos de eficacia y de modernización de una sociedad en continuo cambio, por la rápida evolución de los conocimientos y del desarrollo e influencia de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en todos los ámbitos de la actividad humana.

24 June 2010

Tratamiento paliativo del dolor mediante resonancia magnética‏


El Instituto Cartuja y la Universidad de Sevilla han publicado los primeros casos en España de tratamiento paliativo del dolor en pacientes oncológicos, mediante cirugía no invasiva guiada por resonancia magnética (tecnología MRgFUS) y uso de ultrasonidos.Según informó hoy en una nota la compañía 'GE Healthcare e InSightec España', que junto al Instituto Cartuja y la Universidad de Sevilla ha desarrollando esta iniciativa, los resultados de este trabajo ya se han presentado en la 'World Conference of Interventional Oncology' de EEUU, que se ha celebrado este mismo mes. De hecho, ha sido el único grupo español que ha presentado un trabajo en este encuentro en EEUU, al que han acudido 400 expertos en materias como oncología, cirugía, física o ingeniería de 21 países.
Según esta compañía, los datos presentados en el congreso son los de los cuatro primeros pacientes tratados en España con esta técnica, siendo la instalación de Instituto Cartuja "la primera y única en España" con la tecnología 'ExAblate 2000' de cirugía no invasiva MRgFUS, y uno de los siete centros de Europa donde se está aplicando este tipo de tratamiento. Los otros centros están en Alemania, Italia y Rusia .Además, resaltó que esta tecnología "no es experimental", siendo un procedimiento "legalmente aprobado para su uso en Europa", aunque aún "muy novedoso y desconocido, incluso en ámbitos profesionales". Dicha compañía destacó, igualmente, su uso en el tratamiento no invasivo de fibromas (miomas) uterinos. Con todo, otras aplicaciones están en diferentes fases de ensayo clínico e investigación.
Se trata de tratamiento paliativo del dolor en pacientes con metástasis óseas mediante mediante ultrasonidos enfocados y guiados por resonancia magnética MRgFUS. La tecnología ExAblate 2000, ha sido desarrollada por la compañía israelí InSightec Ltd, en colaboración con GEHealthcare (USA). Actualmente, el grupo de Sevilla se está incorporando a un ensayo clínico multicéntrico internacional, en Fase III, para su aprobación por la FDA norteamericana.Los aspectos oncológicos son coordinados por el doctor Pedro Valero y su equipo, mientras que los aspectos científicos y tecnológicos están siendo dirigidos por el profesor Emilio Gómez González, director del Grupo de Física Interdisciplinar de la Escuela de Ingeniería de Sevilla. De hecho, el equipo de I+D+i es multidisciplinar, ya que participan profesionales de la oncología, radiología, ginecología, cirugía, medicina interna y anestesia, así como de la física aplicada y la ingeniería, además de otro personal técnico y de administración. Los tratamientos se han llevado a cabo en las instalaciones de Instituto Cartuja, en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla.

Los casos tratados han sido de pacientes con cáncer en los que se ha desarrollado metástasis ósea, y por tanto, con niveles muy altos de dolo. El dolor se cuantifica en una escala estándar (denominada escala analógica visual, VAS), que va de 0 (ausencia) a 10 (máximo). Los pacientes tratados tenían, antes del tratamiento, un nivel de dolor en el rango VAS 8-10/10.En todos ellos habían fracasado los tratamientos convencionales, en los que se combinan múltiples fármacos, y la radioterapia paliativa, lo que mantenía al paciente con una calidad de vida muy limitada y movilidad muy reducida. Tras el tratamiento, tres de ellos bajaron a un nivel VAS 0-3/10 y otro a VAS 5/10. Los pacientes han podido pasar a fármacos ligeros, "e incluso a abandonarlos por completo", con una importante mejora en su calidad de vida y en la de sus familias y cuidadores. Esta mejoría se alcanza en un plazo de tiempo rápido tras el tratamiento, en el orden de una semana. Los investigadores autores de este trabajo están trabajando en la actualidad en la extensión de este tipo de tratamientos y tecnologías de cirugía no invasiva a otras patologías tumorales.

08 May 2010

Cómo curar el ADN dañado por el sol


El ADN es muy sensible a reacciones químicas provocadas por agentes externos como las radiaciones ultravioletas que recibimos a través del sol, lo que puede originar importantes lesiones que representan la base inicial de la mayoría de los casos de tumores. Un artículo publicado por dos investigadores de la Universidad de Sevilla, María Moriel Carretera y Andrés Aguilera, arroja luz sobre estos daños y la forma de repararlos, información muy útil para curar las enfermedades provocadas por los rayos del sol. Este estudio ha sido publicado por la revista "Molecular Cell", una de las más prestigiosas en investigaciones de Biología y Biomedicina a nivel internacional.

05 March 2010

El Voluntariado en jóvenes y mayores centra las ayudas sociales 2009 de la Fundación Pfizer


Durante un acto público, la Fundación Pfizer hizo entrega de sus Ayudas Sociales 2009 por valor de 79.592 euros. En esta edición, dichas Ayudas se han centrado en programas destinados a fomentar el voluntariado en jóvenes y mayores para promocionar la educación en salud.
El jurado, compuesto por los miembros del Patronato de la Fundación Pfizer, ha premiado a cinco organizaciones por la realización de acciones innovadoras y viables que contribuyen a transmitir la importancia de vivir saludablemente, entre los más de 150 proyectos presentados.
En palabras de Emilio Moraleda, presidente de la Fundación Pfizer, "nuestro objetivo a través de las Ayudas Sociales es reafirmarnos en nuestro compromiso con las organizaciones sociales en aras de lograr una meta común: el bienestar de la población desde un concepto de envejecimiento saludable".
"Desde que iniciamos esta programa, hace cinco años, hemos apostado por proyectos e iniciativas novedosas y con un plan estructurado. Concretamente, este año las hemos centrado en el voluntariado que fomenta la educación en salud, aspecto que, en alguno de los proyectos apoyados, además conjuga solidaridad e intercambio generacional", explica Emilio Moraleda.


--Beneficiarios de las ayudas
En la presente edición, las ayudas sociales han recaído en las siguientes organizaciones:
-La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) por su ‘Programa de agentes jóvenes en educación para la salud’ (PAJEPS). Dicho proyecto pretende promocionar hábitos de vida saludables entre la población juvenil a través de la formación de líderes de asociaciones juveniles, incidiendo en aquellos hábitos que más influyen sobre su salud (consumo de drogas, tabaco, educación sexual, prevención de accidentes, etc.), para que estos voluntarios desarrollen intervenciones directas desde los escenarios en los que actúan y conviven, de joven a joven.
-La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) recibe la ayuda por el programa ‘Formación de formadores voluntarios de UDP en la Educación para la Salud’, que trata de formar a personas mayores, también usuarios del servicio de voluntariado, en temas relativos a la salud, como la adherencia a los tratamientos, derechos del paciente, hábitos alimenticios, o ejercicio físico, entre otros.
-La Fundación Tomillo ha sido reconocida por su proyecto ‘Mayores –ON- Red de Voluntariado, Salud y Nuevas Tecnologías’, para la promoción de hábitos saludables en personas mayores. Gracias a él, jóvenes que han experimentado un fracaso escolar previo y que viven en riesgo de exclusión social son formados con el fin de que actúen como dinamizadores de TIC’s en centros municipales para mayores, apoyando así la labor de los servicios sociales, al mismo tiempo que se mejora la calidad de los procesos educativos de estos jóvenes.
-La Fundación Cruz Blanca, delegación de Aragón, perteneciente a la congregación de Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca, por la iniciativa ‘Contigo, podemos’, que pretende fomentar la participación de jóvenes y mayores en la acción voluntaria de Cruz Blanca, generando procesos que mejoren su participación en la sociedad y, en consecuencia, en su salud y calidad de vida.
-Por último, la Universidad de Sevilla recibe otra ayuda por el programa ‘Mediadores en Salud’, consistente en la creación de una red de mediación universitaria en salud que trabaja por escuelas y facultades y en otros escenarios, como los espacios de ocio, para mejorar los hábitos de salud de la juventud. Este proyecto aporta el valor añadido de utilizar la mediación como instrumento para la promoción de la salud.

02 March 2010

Andalucía: Un centenar de futuros médicos recibe por primera vez formación específica en la promoción de donación y trasplante

La Consejería de Salud formará a alumnos de Medicina de la Universidad de Sevilla en donaciones y trasplantes. El curso, que acoge en su primera edición a un total de 107 alumnos, se celebrará entre el 2 y el 11 de marzo (con excepción de los días 5, 8 y 9 de marzo) y tiene como objetivo formar a los futuros facultativos en la metodología de trabajo desarrollada en la coordinación de donaciones y trasplantes.
Durante el curso, que incluye formación teórica y práctica y se desarrolla con la colaboración de la Facultad de Medicina de Sevilla, los alumnos adquirirán conocimientos básicos y generales relativos a donación y trasplante. Así, se profundizará en los aspectos relacionados con la ética, la promoción de la donación en los medios de comunicación, en la metodología a utilizar en las entrevistas con los familiares de posibles donantes, formación sobre los diferentes tipos de trasplantes existentes y la promoción de la donación, entre otros.
El objetivo del curso, dirigido en exclusiva a estudiantes de la Facultad de Medicina, es incrementar su formación e información en esta materia, fomentar la cultura de la donación.
España y Andalucía son, desde hace varios años, líderes mundiales en donaciones y trasplantes, con lo que la posibilidad de que un paciente que lo precisa reciba un trasplante en el país es el doble que en el resto de Europa.
De hecho, los hospitales públicos andaluces han logrado, en 2009, las cifras más altas de donaciones de órganos y trasplantes realizados en un año. En concreto, se produjeron 292 donaciones de órganos y tejidos y se realizaron 667 trasplantes de órganos (626 procedentes de donante fallecido y 41 trasplantes renales de donante vivo), las cifras más altas conseguidas en un año en toda la historia de los trasplantes en Andalucía.
El incremento más destacable se ha registrado en los trasplantes de riñón de donante vivo, ya que casi se han duplicado con respecto al año pasado. Así, en 2009 se efectuaron 41 injertos de este tipo frente a los 25 realizados en 2008.
En general, las donaciones practicadas en 2009 se han incrementado un 5% respecto al año anterior, pasando de 278 en 2008 a las 292 recibidas el pasado año. Igualmente, el incremento en los trasplantes se sitúa en un 5%, de forma que se ha aumentado de los 635 trasplantes realizados en 2008 a los 667 en el último año. A esta cifra hay que sumar también más de un millar de trasplantes de diferentes tejidos ejecutados por parte de los equipos sanitarios de los hospitales públicos andaluces.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud