Traductor

Showing posts with label Universidad de Valencia. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Valencia. Show all posts

07 November 2014

La falta de formación menoscaba los avances en cáncer hereditario

Se dispone de los recursos diagnósticos más sofisticados para predecir la aparición de un cáncer hereditario (así como su posible evolución y respuesta al tratamiento) y también se cuenta con los recursos terapéuticos más específicos y menos tóxicos de la historia para abordar adecuadamente estos tumores; sin embargo, la ausencia de una formación reglada y bien estructurada en cáncer hereditario puede limitar el impacto clínico de todos estos progresos.
Así se pone de manifiesto en una Jornada de la Cátedra Fundación Sistemas Genómicos-Universitat de València, que se celebra hoy en Valencia, y que cuenta con la asistencia de destacados profesionales de la investigación básica y clínica del cáncer hereditario, así como con representantes de asociaciones de pacientes.
Para Concha López Ginés, Vicedecana de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, “tiene un interés muy especial organizar una jornada sobre cáncer hereditario, abordando específicamente Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento e Investigación”.
En estos momentos, cáncer no es sinónimo de muerte, ya que para algunos tipos de tumores las tasas de curación superan ya el 60%. En concreto, el cáncer hereditario supone un 5% de todos los tumores y está beneficiándose de importantes progresos, sobre todo a nivel diagnóstico. Tal y como resalta la catedrática Concha López, “el diagnóstico genético en el cáncer hereditario puede representar un gran beneficio para el paciente, puede ayudar a mejorar las opciones de tratamiento y otros miembros de la familia pueden tomar decisiones sobre sus propias vidas”.
Controversias
Tres son los ejes fundamentales sobre las que se asienta esta reunión multidisciplinar: los avances y retos diagnósticos, el progreso en el tratamiento y seguimiento del cáncer hereditario, y las esperanzas y trabas que subsisten para la investigación en este ámbito. Los ponentes aportarán sus experiencias y responderán a preguntas especialmente controvertidas y de actualidad.
  
¿Cómo se sospecha la existencia de un cáncer familiar?¿se está ofreciendo una atención equitativa y homogénea en todo el país?¿falta formación en cáncer hereditario?¿las terapias dirigidas son la solución para muchas de estas enfermedades?¿qué están aportando las nuevas tecnologías de secuenciación masiva de genes?....Estas y otras cuestiones son respondidas en este foro, abierto a estudiantes, pacientes y profesionales de distintas disciplinas relacionadas con el abordaje del cáncer hereditario. 
Uno de los principales problemas que se subrayan es el déficit de formación específica y reglada sobre esta enfermedad. Como destaca el Dr. Javier Benítez, Director del Programa de Genética del Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), “no existe una formación reglada para hacer frente al cáncer familiar y todas las iniciativas son privadas; el que quiere formarse lo tiene que hacer extraoficialmente”. A su juicio, “no vale hacer un cursillo de dos días y a partir de ahí proceder a llevar una consulta de cáncer familiar”. Esto obstaculiza la rápida y eficaz incorporación de los progresos de la Medicina Personalizada a la práctica clínica.
Además, las restricciones económicas están afectando sobremanera a la investigación básica en cáncer. Como apunta el Dr. Federico Pallardó, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, “ha habido recortes importantes tanto en el número de proyectos concedidos como en las cuantía de los presupuestos adscritos a cada proyecto”. Para el Dr. Benítez, no cabe duda que “estos recortes afectan al paciente, ya que en muchos centros el proceso de externalizar pruebas está parado o cuando se acerca el final de año se han terminado los fondos para ello, de manera que pacientes con cáncer familiar no van a poder conocer su origen”.
Amenazas
Esto redunda en otro de los peligros que se subrayan en esta jornada, como es el de las posibles desigualdades autonómicas. “Cataluña está muy por delante de la mayor parte de las regiones, si exceptuamos Madrid”, reconoce Federico Pallardó, quien asegura que “en Cataluña se ha invertido más y con mejor criterio en investigación básica y clínica, con menos vaivenes políticos y sin tantas contemplaciones a la hora de la colaboración pública-privada”.
Pero, a nivel asistencial, aún no se descubren diferencias insalvables entre Comunidades, aunque se critica la deficiente distribución de consultas de cáncer hereditario en toda España. En general, como señala el Dr. Javier Benítez, “hay muy pocas consultas de cáncer hereditario como tal”.
Aunque la mayor parte de hospitales disponen de Unidades de mama y de colon, donde se valora y en algunos casos se hacen estudios genéticos, “no ocurre lo mismo con el resto de cánceres hereditarios menos frecuentes, ya que esas consultas de cáncer no tienen experiencia ni preparación para identificar el tipo de síndrome asociado”, se lamenta el Dr. Benítez, quien apunta también que “en prácticamente ningún hospital se contempla el seguimiento de los pacientes portadores de mutación de riesgo”.
Progresos
Sin embargo, hay margen para la esperanza, especialmente por los avances en tecnologías diagnósticas y el estudio genético, que permiten anticipar y predecir un posible tumor hereditario; al mismo tiempo, la expansión y generación de las terapias dirigidas, que posibilitan un manejo más personalizado y ajustado a las características genéticas del tumor, también despiertan grandes expectativas.
Los nuevos avancen suponen un punto de inflexión en el diagnóstico del cáncer hereditario”, asegura Javier Benítez. En general, estas enfermedades presentan una heterogeneidad genética, que significa que hay varios genes responsables de una misma enfermedad, por lo que la secuenciación y estudio uno por uno de cada gen es muy laborioso y costoso.
Sin embargo, apunta el experto del CNIO, “la secuenciación masiva permite secuenciar todos a la vez de forma económica y rápida”. Estamos en una nueva época de desarrollo y simplificación tecnológica; por eso, insiste el Dr. Benítez, “no se puede permitir que un estudio de los genes BRCA1 y BRCA2 tarde un año en hacerse, ya que estas tecnologías lo pueden hacer en un par de semanas”.
En esta línea, el Dr. Federico Pallardó, Decano de la Facultad de Medicina, asume que “las nuevas técnicas de secuencias de genes de alto rendimiento a precio muy competitivo están permitiendo el establecimiento de tratamientos oncológicos más efectivos (casi a la carta) y el desarrollo de una Medicina más personalizada y asumible por la sanidad pública”, asegura.
Aunque se cuenta con consensos acerca de quiénes son las personas que deben someterse a los estudios de cáncer hereditario, no ocurre los mismo en cuanto a qué tratamientos son los aplicables para evitar el desarrollo de la enfermedad. “El tratamiento que se utiliza es muy diverso”, asegura el Dr. Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología, “dependiendo de los centros y los profesionales, así como de factores tales como el acceso a los test genéticos”.
Por ello, aconseja el Dr. Vázquez, “deberíamos disponer de estrategias consensuadas para un tratamiento y seguimiento de este tipo de enfermedades, que cada vez están más definidas e identificadas gracias a los estudios genéticos”. En este sentido, la creación de Unidades Específicas Multidisciplinares por patologías es fundamental para que las diferentes enfermedades sean abordadas de forma conjunta por todos los especialistas que convergen en cualquier momento de su diagnóstico y tratamiento.

23 October 2014

MSD y la Universidad de Valencia ponen en marcha la I edición del Máster Enfermedades Infecciosas en el Paciente Crítico



MSD junto con la Universidad de Valencia pone en marcha la I edición del Máster Enfermedades Infecciosas en el Paciente Crítico dirigido a alumnos licenciados en Medicina y Cirugía con las especialidades de Anestesiología y Reanimación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública.

El objetivo del master, dirigido por el doctor Javier Belda, profesor titular del Departamento de Cirugía de la Universidad de Valencia y jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valencia, es ampliar la formación académica en el área relacionada con las infecciones para aquellos sanitarios implicados en la atención del paciente crítico. En las UCI del hospital se encuentran ingresados pacientes graves en los que es frecuente la presencia de enfermedades crónicas así como la administración de diferentes fármacos, de ahí la necesidad de profundizar en este campo.

Durante el acto de inauguración, Joaquín Mateos, director ejecutivo del departamento Médico de MSD en España, ha asegurado que “con la puesta en marcha de esta primera edición del máster ponemos de manifiesto el compromiso de MSD por la formación de los profesionales sanitarios en un área de enorme importancia como es el manejo de la infección en el paciente crítico, cuya gravedad y frecuente afectación multisistémica exigen un abordaje complejo y multidisciplinar”.

Por su parte, el vicerrector de la Fundación Universidad-Empresa de Valencia (ADEIT), Alfonso Madonado, ha agradecido el apoyo prestado por MSD para la organización del curso y ha subrayado la apuesta de la Universitat de València por la formación de calidad. “Desde ADEIT vamos a seguir trabajando, al servicio de la Universitat de València, para ofrecer una formación de calidad, ágil, dinámica y adaptada a las necesidades que plantea la sociedad actual, en permanente cambio”, ha asentido.

En este sentido, durante su intervención, el rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, ha reivindicado la modernidad y el carácter internacional de la Universidad que –según él– tiene un impacto en la sociedad. También ha señalado que “es bueno, necesario e irreversible la colaboración con el mundo de la empresa”.
El master, cuya primera edición cuenta con 100 matriculados, consta de nueve módulos sobre aspectos generales; microbiología aplicada al pacientes crónico; control de la infección y epidemiología; terapia antimicrobiana en el paciente crónico; bacteriemias y enfermedades infecciosas urgentes; infecciones respiratorias; infecciones con implicaciones quirúrgicas; investigación; y trabajo de fin de master. 

La metodología académica consta de tres elementos principales: el módulo didáctico elaborado por los profesores que el alumno tendrá como referencia de trabajo; el Aula Virtual del curso; y el Foro de Debate, donde los profesores de cada núcleo temático irán incorporando aportaciones para complementar la materia y propiciar el intercambio de dudas, problemas, experiencias, etc. 

20 September 2010

Valencia: un Paseo Saludable para disfrutar de la tercera edad


El rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, y el presidente de la Fundación Divina Pastora, Armando Nieto, han suscrito hoy un nuevo convenio de colaboración para desarrollar una iniciativa encaminada a instaurar una jornada lúdica para mayores: un Itinerario Saludable en Valencia dedicado a ellos y que se celebrará el próximo día 2 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional de la Persona Mayor.

La organización, que correrá a cargo de la Universitat de València y la Fundación Divina Pastora, establecerá la secretaría técnica del evento en el Servicio d’Extensió Universitaria ubicado en la calle Amadeu de Savoia para gestionar las inscripciones. Los interesados tendrán que abonar 4 euros, que incluirán seguro de accidente y una donación que se repartirá entre ASPANION, Asociación de Padres de Niños con Cáncer, y la Unidad Oncológica Infantil del Hospital Clínic de Valencia.

En este I Itinerario Saludable, que recorrerán el tramo de la ciudad de Valencia comprendido entre el Campus de Tarongers y la sede del Rectorado de la Universitat de València, concluirá con un desayuno saludable por cortesía de Puleva. La cita estará abierta a todos los estudiantes de La Nau Gran, antiguos alumnos del programa, profesorado de esta institución, así como a familiares y amigos de todos ellos.

“La tercera edad es una prioridad para nosotros. La Fundación trabaja de manera activa para desarrollar iniciativas como estas, que mejoren su calidad de vida y les den más presencia en una sociedad cada vez más complicada para los mayores”, explica Armando Nieto, presidente de la Fundación Divina Pastora.

La Fundación Divina Pastora es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo prestar atención a personas con alto riesgo de exclusión social y orientada a la promoción de obras sociales, benéficas, médico-sanitarias y de protección de la salud. Desde Divina Pastora se fomenta también la colaboración con distintas entidades para impulsar la formación e información en ámbitos educativo, deportivo, medioambiental, de protección del arte y la cultura, con especial atención a la prevención de accidentes, fomentando la docencia, la formación y la investigación.

29 June 2010

Merck Serono concede un millón de euros en becas a proyectos innovadores de investigación en fertilidad

Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck ha dado a conocer los proyectos galardonados con las primeras becas a la Innovación en Fertilidad.
La compañía ha concedido alrededor de un millón de euros a cinco innovadores proyectos de investigación que tienen un objetivo común: aumentar las probabilidades de que las parejas conciban un hijo.
"Esta iniciativa representa el decidido empeño de Merck Serono, la división biotecnológica de Merck, para animar la innovación entre la comunidad científica del área de fertilidad", explica Fereydoun Firouz, jefe de la Unidad Global de Negocio de Fertilidad y Endocrinología Metabólica de Merck Serono.
"Hoy nos sentimos orgullosos de conceder las primeras becas a cinco proyectos punteros con potencial para convertirse en nuevas aplicaciones clínicas capaces de mejorar el pronóstico de los pacientes. Seguiremos estimulando la innovación en el campo de la fertilidad a través de nuevas becas el próximo año".
Un total de 212 proyectos de científicos de 33 países han optado esta edición a las becas. Los proyectos fueron seleccionados por un comité compuesto por expertos en fertilidad. El nombre de los participantes permaneció en el anonimato y los proyectos fueron evaluados de acuerdo a cinco criterios: apoyo para aumentar las probabilidades de concebir un hijo, innovación, fundamentos científicos, viabilidad y utilidad práctica.
El nombre de los galardonados se ha anunciado en una ceremonia celebrada durante el 26 Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, en presencia del profesor André Van Steirteghem, reconocido pionero en el tratamiento de la fertilidad, Profesor Emérito del Vrije Universiteit Brussel (VUB; Universidad Libre de Bruselas), Consultor Honorario del Centro de Medicina Reproductiva de la Universidad Ziekenhuis de Bruselas y director de Human Reproduction, revista revisada por expertos.

--Las becas fueron concedidas a:
-Dr. Carlos Simón. Profesor de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Valencia (España), por el proyecto: New Non-Invasive Diagnostic Method of Human Endometrial Receptivity.
-Dr. Nathalie Ledee. Profesor de Reproducción Asistida de la Universidad de Paris (Francia), por el proyecto: Non-invasive approaches on oocyte competence to predict pregnancy.
-Dr. Dominique Royere. Profesor de Medicina Reproductiva y Biología de la Universidad de Tours (Francia), por el proyecto: Cumulus cells biomarkers detection by reverse phase protein microarray.
-Dr. Carl Spiessens. Profesor Asociado de Medicina de la Universidad Católica de Lovaina y director del Laboratorio del Centro de Fertilidad de la Universidad de Lovaina (Bélgica), por el trabajo: Selecting the embryo with the highest implantation potential using novel non-invasive methods.
-Dr. Dagan Wells, BRC Scientific Leadership Fellow en Reproducción Genética en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de Nuffield, en la Universidad de Oxford, por el proyecto: Rapid inexpensive DNA fragmentation analysis of sperm & cumulus cells.

La financiación de cada proyecto depende del cumplimiento de metas específicas y predeterminadas.

05 May 2010

Las mujeres guapas disparan la hormona del estrés de los hombres


Investigadores de la Universidad de Valencia, en colaboración con la de Groningen (Países Bajos), han comprobado que apenas cinco minutos con una mujer guapa pueden ser suficientes para elevar "considerablemente" en los hombres los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés que altera el metabolismo celular. Según publica la agencia de noticias rusa 'Novosti', los autores de este estudio midieron los niveles de cortisol de 84 estudiantes varones mientras trataban de resolver un sudoku en una sala donde se encontraban un hombre y una mujer desconocidos.

Sorprendentemente, cuando era una mujer guapa la que se encontraba junto a ellos, los niveles de cortisol en sangre se disparaban y hasta que ésta no salía de la sala no recuperaban los valores iniciales. Por ello, los investigadores concluyen que en presencia de una mujer hermosa, sobre todo si es desconocida, la mayoría de hombres piensan que intentan ligar con ella, generándose una situación igual de estresante que saltar de un avión. Aunque en pequeñas dosis esta hormona posee propiedades antiinflamatorias e hipoalergénicas, aseguran los autores del estudio, un exceso de cortisol en sangre puede provocar enfermedades como diabetes o hipertensión.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud