Traductor

Showing posts with label cáncer oral. Show all posts
Showing posts with label cáncer oral. Show all posts

09 June 2022

La mayoría de los cánceres orales se pueden prevenir

 

La mayoría de los cánceres bucales se podrían prevenir y diagnosticar de forma precoz debido a que es un cáncer que se ve y se toca. En el año 2022 en España habrá unos 8000 casos nuevos (3%) de los cánceres, 8-9 en frecuencia. De todos ellos, el 70% corresponderá a hombres y el 30% en mujeres, con una mortalidad en hombres alrededor del 60% y en mujeres cercana al 50%.

 

Este tipo de cánceres se diagnostica tarde, cuando está avanzado, porque en estadios iniciales no molestan ni duelen. También determina este infra diagnóstico diagnóstico tardío la falta de conocimiento en la población sobre este tipo de lesiones, porque no se realiza una salud bucodental adecuada con revisiones periódicas, y por falta de formación adecuada en esta patología en sanitarios, médicos de familia y odontólogos.

 

El tabaco, principalmente, el alcohol y la infección por el virus del papiloma oral son los principales factores de riesgo que dan lugar a este tipo de lesiones. 

 

La próxima semana se celebra en Almería el XVIII Congreso de Cirugía Oral e Implantología, que reunirá a unos 250 especialistas, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), que tiene como presidente del Comité Organizador al doctor Fernando Espín Gálvez, director de la Unidad Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital U. Torrecárdenas de Almería.

 

Tratamientos multidisciplinares

“En España no faltan medios para tratar estos tumores, que requieren tratamientos agresivos de cirugía con radioterapia o quimioterapia. En estos tratamientos multidisciplinares el cirujano oral y maxilofacial juega un papel central y determinante tanto en la cirugía, en el seguimiento y reparación como en la reconstrucción de las secuelas”, según el Dr. Florencio Monje, presidente de SECOMCyC. De hecho, la reconstrucción con implantes en pacientes mutilados en el tratamiento del cáncer oral es uno de los temas principales del XVIII Congreso Cirugía Oral e Implantología.

 

Por esta razón, los especialistas defienden que hay que educar a la población, promocionando hábitos saludables y visitas periódicas al especialista en caso de duda. Porque, además, “esta promoción de la salud, que está en manos de los profesionales y autoridades sanitarias, da resultados muy positivos con los años, no sólo en el cáncer oral”.

 

Y en este intento de aportar más información para una prevención adecuada, el doctor Fernando Espín recuerda que “toda persona con una ulcera en la boca o mancha blanca o roja, de más de 15 días de evolución sin causa aparente, debe ser valorada por un cirujano maxilofacial o en su defecto dentista o médico de cabecera para descartar un posible cáncer”.

 

La Cirugía Oral y Maxilofacial es una especialidad médica y quirúrgica con 5 años de formación MIR. En cierta forma son los cirujanos de la boca, la cara y el cuello: cáncer y tumores, fracturas y traumatismos, glándulas salivales, deformidades y malformaciones congénitas, implantes orales y faciales, cirugía oral, dentoalveolar y muelas del juicio, bruxismo y trastorno de la articulación temporomandibular, estética facial... 

 

En 2019, según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, se realizaron cerca de 200.000 intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos y más de 100.000 en el ámbito privado.

 

En España trabajan unos 1000 maxilofaciales en el ámbito público. Hay 50 unidades en la sanidad pública, tanto en hospitales de referencia, comarcales o en el ámbito privado.

 

12 June 2020

Los dentistas son una de las claves en la detección precoz del cáncer oral

La detección precoz es una de las claves para mejorar la supervivencia del cáncer oral, una enfermedad de la que se diagnostican al año en España 7.000 nuevos casos y que ocasiona aproximadamente la muerte de 1.500 personas, superando a los accidentes de tráfico como causa de muerte. Para sensibilizar a la población general sobre este problema y aumentar la visibilidad de esta enfermedad, el 12 de junio se celebra el Día Europeo del Cáncer Oral, una fecha que el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (COEC) quiere aprovechar para recordar la importancia de acudir de forma regular al dentista.

 
Desde el COEC se lleva trabajando desde hace varios años para poner de relieve la importancia de acudir de forma regular al dentista para, de esta forma, conseguir un diagnóstico precoz del cáncer oral, una de las claves para lograr mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Este mensaje tiene una especial relevancia en el momento actual. “Por causa de la pandemia de la COVID-19, muchas personas han aplazado sus visitas al dentista. Ahora es el momento de volver porque hemos trabajado todos en mejorar la seguridad, y la salud bucodental no se puede retrasar indefinidamente”, explica el Dr. Antoni Gómez, presidente del COEC.

De esta forma, desde el Colegio inciden en la importancia de transmitir un mensaje de tranquilidad de cara a la ciudadanía para que reemprendan sus tratamientos y regresen a las clínicas dentales con absoluta confianza. “Los tratamientos que no hacemos hoy serán las urgencias de mañana, y nos preocupa que esta situación se prolongue de manera sostenida en el tiempo”, prosigue el Dr. Gómez, poniendo como ejemplo la importancia de la visita al dentista para el diagnóstico del cáncer oral. “Llevamos años diciendo que tu dentista te puede salvar la vida. Y eso sigue siendo hoy igual de cierto”, añade el Dr. Gómez.

Durante el inicio de la pandemia y el estado de alarma hemos sido muy restrictivos y hemos empleado la telemedicina, la atención remota y tratamientos farmacológicos para contener una situación, mientras el riesgo de ir presencialmente a la consulta superaba el beneficio y no se justificaban visitas que se podían aplazar o resolver con una receta electrónica, de inicio y respetando el confinamiento, “pero ahora debemos pensar en la desescalada y en nuestra obligación para con la salud de nuestros pacientes”, expone el presidente del COEC.

Retraso en el diagnóstico

El cáncer oral no es una de las enfermedades más prevalentes, pero sí tiene un gran impacto. En Cataluña supone entre un 3 y un 5% de todos los cánceres que se detectan, pero hasta el 85% lo hacen de forma tardía, lo que incide directamente en el pronóstico de la enfermedad. Una de cada cuatro personas diagnosticadas de este cáncer acabará muriendo a causa de esta enfermedad. En 2016 esto supuso casi 400 muertos en Cataluña. La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) considera que hasta un 90% de los cánceres orales y orofaríngeos podrían tener cura si son detectados de forma precoz, de ahí la importancia de incidir en este aspecto de cara a la población general.

Este retraso en el diagnóstico es fácilmente solucionable. Una visita al dentista puede servir para detectar a través de una simple inspección lesiones que puedan hacer sospechar de un cáncer oral. Una biopsia posterior ayudará a confirmarlo. A partir de los 40 años es importante hacer una autoexploración cada 6 meses, que en ningún caso debe sustituir la visita al dentista. Si la persona detecta una pequeña herida, úlcera, bulto o placa roja y/o blanca que no mejora en dos semanas, lo más adecuado es ir al dentista para que lo valore.

Los principales factores de riesgo que influyen en el desarrollo del cáncer oral son el tabaco y el alcohol, y también algunos virus, como el del papiloma humano (VPH) en algunas de sus cepas. “Adherirse a las campañas de vacunación es importante, y desde el COEC queremos destacarlo, comenta el Dr. Gómez, que también insiste en la importancia de conocer otros factores de riesgo para poderlos evitar: “El consumo de alcohol y tabaco, una mala higiene dental o una prótesis mal ajustada que roce la mucosa oral son algunos de los factores que pueden incrementar el riesgo de padecer un cáncer oral. Por eso es importante una buena higiene oral además de una dieta sana y equilibrada, así como tratar adecuadamente las lesiones bucales”. Por todo ello, la visita al dentista al menos una vez al año resulta fundamental.

#ContraElCàncerOral20

Para ayudar en la visibilización del cáncer oral, el COEC este año ha puesto en marcha una campaña virtual a través de las redes sociales. A diferencia de ocasiones anteriores, las condiciones derivadas de la pandemia de la COVID-19 han desaconsejado llevar a cabo acciones a pie de calle, como la colocación de stands informativos o el reparto de lazos. “Sin embargo hemos pensado que tampoco debíamos obviar un día importante como este y aprovecharlo también para incidir en la importancia de visitar al dentista y hacerlo sin miedo, explica el Dr. Gómez.

04 October 2016

IMPACT OF COGNITIVE FUNCTIONS ON ORAL CANCER THERAPIES

The development of oral cancer drugs as a modality therapy over the last decade has highlighted the problem of non-adherence. Only cancer drugs that are taken can actually work. Contrary to what is expected, a significant share of cancer patients doesn’t take their cancer drugs as prescribed. Presented at the ESMO Congress 2016, the results of a new study by Professor Florence Joly and Dr Melanie Dos Santos of the Centre Francois Baclesse in Caen, on the “Impact of cognitive functions on oral anticancer therapies adherence” (1) highlights that cognitive disorders may be an under-estimated major parameter (notably among elderly patients).
Professor Joly explains, “The objective of this initial study was to assess the relationship between cognitive functions and oral medication adherence in order to identify the patient profiles who are more likely to be non-adherent.
“This study included patients starting a new oral therapy and half were over 70 years of age. Before starting treatment, a standardised neuropsychological test battery including an assessment of autonomy, depression and anxiety were performed. Information on socio-demographic conditions was also collected. Adherence to oral therapy was evaluated by self-assessment questionnaires and an observance sheet.”
The study concluded that working memory dysfunctions (frequently observed among elderly patients) and depression appear to be predictors of non-adherence. Focusing on cognitive functions before initiation of oral anticancer therapy is therefore relevant to identify the patient profiles more likely to fail self-management of oral anticancer therapy and therefore help clinical decision-making, particularly with elderly patients.
Due to the importance of patients adhering to cancer treatments, ESMO 2016 Congress is also devoting a Patient Advocacy Track session to the issue (2). Non-adherence to oral cancer treatments may impact the efficacy of treatment and even survival, with high costs for the patient and healthcare systems.
Focusing on intentional non-adherence, Dr Bettina Ryll, Chair of the ESMO Patient Advocacy Working Group, adds, “I believe the current concept of adherence is too narrow i.e. physicians expect patients to take their medication as prescribed and non-adherence is considered a form of disobedience. Intentional non-adherence, the patient deciding not to take medication as indicated, is actually revealing patients’ true preferences and these might simply be very different from what physicians and other stakeholders consider relevant. So instead of enforcing adherence against patients’ preferences, we need to first understand and then tackle the true reasons underlying non-adherence.”
Dr Ryll stated that oncologists needed to understand the driving factors and characteristics of patients that drive non-adherence to cancer therapies, in order to improve outcomes of those patients at risk.

07 October 2010

Acudir cada seis meses al dentista ayuda a detectar a tiempo el cáncer oral

Con motivo de la Semana Europea contra el cáncer, Vitaldent advierte de la importancia de acudir al odontólogo para realizarse revisiones periódicas, cada seis meses, con el fin de diagnosticar a tiempo el cáncer oral. Actualmente, este tipo de tumor supone el 30% del total de los carcinomas de cabeza y cuello. Puede aparecer en cualquier parte de la boca, aunque es más frecuente en el borde lateral de la parte móvil de la lengua, el suelo de la boca y la parte posterior al molar inferior.
Como explica el doctor Gustavo Camañas, director médico de Vitaldent,"este tipo de cáncer no suele ser doloroso, por lo que el paciente puede que no se dé cuenta hasta que el estado sea avanzado, momento en el que es más difícil de tratar y existen menos probabilidades de éxito". Por ese motivo, es vital que "la población acuda cada seis meses al especialista como método preventivo, ya que uno de los factores que influyen en la supervivencia del paciente con cáncer bucal es, entre otros, el momento en que se realice el diagnóstico".
En el panorama actual, sólo el 15% de los casos son diagnosticados en etapas tempranas, mientras que el 85% restante concurre en períodos avanzados. Estas cifras podrían invertirse si educamos a la población en "la concienciación de que una visita al dentista puede ayudar a identificarlo pronto, así como aprender que existen ciertos hábito nocivos que pueden provocarlo".

--La prevención, clave en la lucha contra el cáncer oral
El consumo de alcohol y el tabaquismo son dos de los factores que más predisponen al desarrollo de este tipo de cáncer. Se ha demostrado que aproximadamente el 90% de los pacientes con carcinoma en la cavidad oral son fumadores. En concreto, el riesgo de sufrir cáncer de boca es seis veces mayor en una persona fumadora. Si a esto le unimos la ingesta de alcohol, las posibilidades se multiplican.
Pero no son los únicos factores. Otros como una pobre o nula higiene bucal, el uso de prótesis dentales defectuosas, infecciones víricas o deficiencias alimenticias también influyen en su aparición.
Aparte de mantener unos correctos hábitos y acudir periódicamente al especialista para realizar una exploración exhaustiva, el paciente también "debe autoexplorarse en su casa para detectar a tiempo cualquier anomalía de nuestra cavidad oral", expresa el doctor Camañas.
Una simple mancha o lesión inadvertida e indolora, caracterizada por un color blanquecino o rojizo, que perdura más de 10 días puede ser el primer síntoma de alerta de presencia de carcinoma. Por eso, "examinar nuestros propios labios, interna y externamente, explorar la zona interior de la mucosa o el paladar, así como la lengua, nos ayudará a detectar a tiempo el cáncer", expone el doctor. "Al igual que el colectivo femenino está concienciado y ausculta las mamas con el fin de prevenir el cáncer de mama, la sociedad debería vigilarse la boca para evitar el cáncer oral", asegura el doctor Camañas.

16 February 2010

La combinación de alcohol y tabaco dispara el riesgo de padecer cáncer oral

El tabaco y el alcohol disparan el riesgo de desarrollar un tumor en la boca. "El tabaco es un agente carcinógeno para las mucosas aerodigestivas: de la boca, la laringe y los pulmones fundamentalmente. El alcohol, por su parte, supone un riesgo menor, pero si se suman tabaco y alcohol las posibilidades de un cáncer oral se multiplican exponencialmente". Así lo ha recordado Julio Acero, ciruijano oral y máxilofacial del Hospital Gregorio Marañón y del Hospital Quirón, durante el Aula Europea de Odontología de la Universidad Europea de Madrid.
Los especialistas reunidos en esta jornada han explicado que los tumores orales están aumentando entre las mujeres, debido probablemente al cambio en el estilo de vida. "Hasta hace poco, el paciente tipo era un hombre mayor, fumador, alcohólico… Sin embargo, en los últimos años la incidencia en mujeres está aumentando y se están viendo pacientes cada vez más jóvenes", explica el doctor Acero.
La prevalencia del cáncer oral se sitúa alrededor de 15,7 casos por cien mil varones por año y de 6 por cien mil mujeres por año. "Aunque este tipo de tumores no es de los más prevalentes, su impacto en la vida social, la estética y la funcionalidad del individuo es muy importante puesto que aparecen en una zona muy visible y en la que asientan importantes estructuras", comenta.
Aunque tumores pueden aparecer en cualquier lugar de la boca, son más frecuentes en la lengua, el suelo de la boca y los labios. Estos últimos son más prevalentes entre personas muy expuestas al sol, como los agricultores o los marineros. Además, el doctor Acero recuerda que hay un porcentaje de casos relacionado con el virus del papiloma humano.


-Cirugía, radioterapia y quimioterapia
Como en muchos tumores, en el tratamiento del cáncer oral se indica la cirugía y, frecuentemente, la radioterapia y/o quimioterapia. Sin embargo, lo fundamental es prevenir evitando la exposición a los agentes carcinógenos (alcohol y tabaco) y con un mantenimiento correcto de las prótesis dentales. Una vez que aparece la enfermedad, resulta primordial el diagnóstico precoz para que la mutilación con la cirugía sea lo más pequeña posible. "Cuanto antes se detecte, menos extensa será la zona que hay que eliminar quirúrgicamente", sostiene el doctor Acero, al tiempo que recuerda que es necesario acudir al dentista o al cirujano máxilofacial ante una úlcera que no cure en dos semanas.
"No obstante, hay que subrayar que en los últimos años la cirugía máxilofacial española ha avanzado mucho en el terreno de la reconstrucción, lo que permite hacer resecciones más amplias porque luego la zona afectada se va a poder reconstruir con éxito. Con la reconstrucción se busca no sólo el objetivo estético, sino también el funcional puesto que hoy en día incluso se están poniendo implantes dentales en los injertos de hueso para que el paciente pueda recuperar la función masticatoria, etc.", concluye el doctor Acero.

19 October 2009

El retraso del diagnóstico condiciona en un 50% el pronóstico del cáncer oral


El retraso del diagnóstico en el cáncer oral condiciona hasta en un 50% la severidad del tumor, con todas las consecuencias que ello implica en la calidad y esperanza de vida. Así lo revela uno de los estudios ganadores del VI Premio de la Fundación Vital Dent a la Investigación en Odontoestomatología que se entregó el pasado viernes en la Real Academia Nacional de Medicina en Madrid.
Al acto acudieron los equipo de investigación ganadores de este VI Premio, que han recaído el Premio a la Revisión Bibliográfica Sistemática a la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela y en las categorías de Investigación Básica y Clínica a dos equipos de investigación de las universidades valencianas, que han sido premiados por su aportación en los problemas de osteonecrosis maxilar por tratamientos con bisfosfonatos, y la regeneración del tejido dentario.


-La importancia del diagnóstico precoz en el cáncer oral
El diagnóstico precoz en el cáncer oral juega un papel relevante para que el tumor sea menos grave tal y como se ha mostrado en el estudio metanálisis ganador ¿Está asociado el retraso del diagnóstico en el cáncer oral al estado avanzado de la enfermedad?, elaborado por Universidad de Santiago de Compostela por Iria-Sabela Gómez, Pablo-Ignacio Varela Centelles, Bahi Takkouche y Pedro Diz Dios de la Universidad de Santiago de Compostela.
Este estudio ha demostrado que el retraso en el diagnóstico del cáncer oral condiciona hasta en un 50% la severidad del tumor y que existe un período crítico en su diagnóstico que se sitúa en un mes. Si el diagnóstico se retrasa más de un mes, las posibilidades de que ese tumor sea más severo se incrementa en un 70% más que si se realiza en un periodo inferior. Para ello, se evalúo el periodo de retraso desde que el paciente siente por primera vez un síntoma o símbolo, es decir, una úlcera de una herida que no se cura o una mancha roja o blanca, hasta el momento que se le realiza una biopsia y se le diagnostica cáncer oral.
Cabe destacar que su tratamiento es posible a través de la prevención y para ello, como afirma Pedro Diz, uno de los ganadores y director del departamento de Estomatología de la Universidad de Santiago, es necesario educar a la población y a los profesionales de ello. "Si se aprende que hay unos hábitos nocivos que pueden provocarlo, si a pesar de eso se desarrolla cáncer pero se acude al dentista a tiempo para identificarlo pronto, el manejo terapéutico va a ser más fácil y su pronóstico será mejor, al igual que se mejorará su calidad de vida. El no hacerlo así puede condicionar su pronóstico y es que, de los pacientes que padecen cáncer oral, a los 5 años de su diagnóstico, aproximadamente la mitad de ellos han fallecido".
A la vista de estos resultados es importante la implicación de las dos partes: los profesionales y la población general. La primera porque tienen que estar en alerta de los pacientes que llegan con este tipo de lesiones, realizando las pruebas oportunas y diagnosticarlo de forma rápida. "Con este fin es necesario realizar programas de concienciación y de formación dirigidos al profesional para reciclarlos a nivel de formación en el diagnóstico precoz del cáncer oral para que sepan cómo deber abordarlo de una manera rápida", explica Pedro Diz.
Respecto a la población, es necesario la prevención y la educación, informando de los factores de riesgo, como el tabaquismo, que hacen que estén más expuestos a sufrir este tipo de cáncer. Sin embargo, como advierte el profesor Diz, "no sólo se debe limitar las visitas al especialista a este grupo de riesgo, sino que también el resto de la población, y sobre todo cuando se tenga alguna herida que perdure más de dos semanas y a partir de los 40 años, se debe acudir cada seis meses al dentista para prevenir cualquier anomalía". Por ello, ante cualquier lesión oral que no se cure en un periodo de 15 días, el plazo que estipula la OMS, los ciudadanos deberían estar obligados a que se haga una evaluación por un especialista, y en este caso el dentista que es la persona que está más a mano.


-Premios a las investigaciones clínica y básica
El Premio a la Investigación Clínica recayó en la Comunidad Valenciana, al equipo formado por Beatriz Vera Sirera de la Facultad de Odontología de CEU Valencia, y Francisco Vera Sempere de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, por su trabajo Presencia y significado de actinomyces israelii en la osteonecrosis maxilar inducida por bisfosfonatos: estudio óptico, inmunohistoquímico y molecular.
Bajo este título, se analiza los problemas orales derivados de los tratamientos con bisfosfonatos, fármacos que se administra en personas que han sufrido metástasis ósea o en casos de osteoporosis. El estudio demuestra con técnicas inmunohistoquímicas y moleculares la presencia de un agente infeccioso (actinomyces israelí) en todos estos casos, comprobando además de que no es un mero huésped sino que este agente infeccioso juega un papel activo patogenético en el desarrollo de la osteonecrosis maxilar inducida por el tratamiento de bisfosfonatos, encontrando este agente en los frentes de necrosis así como en los trayectos de fistulización de la osteonecrosis,
La realización de una actuación odontológica y en concreto de una exodoncia en estos pacientes puede iniciar a menudo el proceso de osteonecrosis, que va a presentar un difícil manejo terapéutico. Por ello, es importante realizar una historia clínica exhaustiva del paciente, donde se indique el tipo de fármaco (bisfosfonatos) que se le administró, la vía de administración, valorar el status odontológico del paciente, estableciendo un mecanismo de prevención racional que erradique posibles focos de infección por este agente, sobre todo ante el planteamiento de una exodoncia.
Finalmente, el Premio a la Investigación Básica, también fue a parar a la Comunidad Valenciana, al grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia formado por Ana Vallés Lluch, Gloria Gallego Ferrer y Manuel Monleón Pradas, por su trabajo Estructuras sintéticas tubulares para la regeneración guiada de la dentina.
La dentina no se regenera continuamente como ocurre con el hueso, por eso los procedimientos clínicos empleados en el caso de una caries consisten en la eliminación del tejido dañado seguido del relleno de la cavidad con materiales sintéticos. Con el tiempo estos materiales pueden fallar o bien aparecer grietas en la fase del tejido circundante y la penetración de bacterias que originen caries secundarias. Por ello, este trabajo estudia un nuevo material sintético de nanohíbiridos basados en el sílice con el que se pueda guiar la regeneración del tejido dentinario. De esta manera se conseguiría no sólo mantener la estructura del diente, sino también su función y vitalidad.


-Premios de la Fundación Vital Dent
El Premio de la Fundación Vital Dent en Odontoestomatología nació para apoyar el compromiso de la Fundación Vital Dent con el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación del sector a través del reconocimiento de los mejores trabajos científicos del ámbito odontológico.
Con una dotación total de 85.000 euros repartidos en tres categorías, Investigación Básica, Investigación Clínica y Revisión Bibliográfica Sistemática, el Premio de la Fundación Vital Dent está considerado el más importante de Europa en su categoría. A partir de ahora, se inicia el plazo para la VII Edición del Premio de Investigación en Odontoestomatología que pasa a tener carácter bianual para así conseguir que los equipos de investigación tengan más tiempo para la realización de las conclusiones de sus estudios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud