Traductor

Showing posts with label calor. Show all posts
Showing posts with label calor. Show all posts

22 March 2022

El calor y el frío en los recién nacidos

 

 




Preservar del frío a los niños es uno de los principales problemas a solucionar entre los niños, especialmente entre los recién nacidos. Este es uno de los motivos por los que los padres acuden a las consultas de los pediatras. Al margen del clásico cubrepañal bebé niña de punto hay que poner en marcha otro tipo de medidas para evitar un problema serio de salud. Las estadísticas que, en la primera visita al pediatra, una semana después del parto, es la gran duda que se le plantea al profesional médico.

Es necesario acudir al pediatra pese a todos los “obstáculos” que se presentan (recuperación de la madre tras dar a luz, los nervios ante las preguntas a realizar y la primera salida a la calle). Todo esto genera un estrés que no hay que transmitir al recién nacido.  ¿Por qué? Puede sentirse incómodo y llorar, lo que añade un plus de complicación para el regreso a la casa.

El tema del abrigo es fundamental, independientemente de la época en que se produzca esta visita médica.   La ropa es clave y en sitios como Cóndor shop saben mucho de ello. Hay que mantener un calor natural en el bebé en estas primeras fechas de su vida, con lo cual evitamos situaciones que pueden afectarle.

Los médicos recomiendan que este primer reconocimiento médico no debe hacerse al azar. Hay que planificarlo bien en todos los sentidos. Desde el más mínimo detalle evitando, en lo posible, que coincida la hora con las horas de sueño o la lactancia del bebé. La exploración médica va a requerir que se le desnude, por lo cual se aconseja que vaya con vestimenta cómoda y que se pueda desabrochar sin demasiados problemas. Esto hará que la exploración se acorte y sea más rápida.

En el tema de coincidir con el momento de la lactancia los pediatras son claros y aconsejan seguir con la rutina y alimentar al pequeño, con lo que queda demostrado que se calma de la ansiedad que le puede rodear tantas situaciones inesperadas en un mismo día de su corta vida.  

Los especialistas en la atención a los niños ya quieren cuidar todos los detalles al mínimo. Por lo que aconsejan que llevan escritas las dudas que puedan plantearse a priori y escribir las respuestas del pediatra en una agenda para ir guardando sobre la salud del bebé. Esto tiene todavía más incidencia en las madres primerizas.  Existen publicaciones y guías que relatan cuáles son estas preguntas más frecuentes que realizan los padres en el primer año de vida del niño. Y la mayoría se centran en la temperatura corporal del bebé y qué tipo de ropa es la más aconsejable. Hay que recordar que en la actualidad con la Medicina individualizada no a todos nos valen los mismos parámetros de decisiones médicas. Más aún en la primera etapa de nuestra vida.   

 

Los primeros reconocimientos médicos de los bebés son claves porque determinan, entre otros detalles, el calendario vacunal a seguir. Las vacunas son fundamentales para el correcto crecimiento del niño con una perfecta salud.   

  

01 September 2021

El calor aumenta las consultas pediátricas por sudamina

                              


  Las altas temperaturas se reflejan en nuestro cuerpo mediante el sudor y esto puede afectar, especialmente, a los bebés, quienes sufren de forma más grave sus consecuencias. La sudamina o miliaria es una erupción que aparece en la piel de algunos niños, sobre todo recién nacidos y menores de un año y es debido a la obstrucción de los conductos de las glándulas del sudor que hay en la piel  en forma de granos rojos.

Para intentar que este problema de la piel no afecte a los más pequeños de la casa, el doctor Enrique Sánchez, jefe de la unidad de neonatología del Hospital Vithas Málaga,  aclara varios puntos. "Este trastorno está relacionada con el calor, aparece con más frecuencia en verano, pero también en invierno, cuando se abriga mucho al niño” asegura el doctor quien resalta que en estos días de calor es frecuente ver más casos en las consultas de pediatría. “Estamos viendo más casos en casos de niños que tienen que pasar la cuarentena o que están confinados, por algún motivo en estos tiempos de pandemia, los padres los abrigan demasiado en casa por lo que es más fácil que les salga este sarpullido".

Por lo general, salen granos del tamaño de una cabeza de alfiler que suelen ser rojos (miliaria rubra) o bien blancos (miliaria cristalina). “Se da más en las zonas de la piel donde hay más glándulas del sudor, es decir, la frente, la cara, el cuello, el pecho o la espalda. No suele dar ningún síntoma salvo picor muy leve  por lo que es importante evitar que el niño sude mucho, por eso no hay que abrigarlos en exceso, ni usar ropa muy ajustada y por supuesto, tener una buena higiene", afirma el Dr. Enrique Sánchez

No hace falta un tratamiento para curar esta patología, sin embargo, se recomienda tratar la piel como siempre con gel de baño y la crema hidratante y no poner polvos de talco ni cremas muy espesas que puedan obstruir los conductos de las glándulas del sudor.

 

19 August 2021

Los meses de calor son el momento ideal, según los expertos, para retirar el pañal y evitar que el niño moje la cama en el futuro

 

 


Los meses de verano, coincidiendo con el calor, son ideales para iniciar la retirada del pañal. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP) “el control de esfínteres (pipí y caca) se suele producir entre los 2 y 3 años de edad, aunque algunos niños pueden hacerlo más tarde” (1). Además, alrededor de los 2 años, el niño ya puede colaborar en el uso del orinal pues “tiene suficiente preparación física, puede caminar sin ayuda, tiene una buena coordinación de las manos, subirse o bajarse los pantalones, etc., es capaz de seguir instrucciones y controla la vejiga” (1).

 

Una correcta retirada de pañal es muy importante para el desarrollo del niño. Entre los 2 y 3 años empieza a sentir que tiene la vejiga llena, puede controlar la micción ocasionalmente y es capaz de distinguir la diferencia entre seco y mojado: “orina bastante de una vez (no en pequeñas cantidades y frecuentes), se mantiene seco durante 2 o 3 horas y se da cuenta de que va a orinar por los gestos o postura que pone” (1), por ello, sería el momento ideal para la retirada del pañal diurno.

 

 

Cada niño es distinto y no hay una norma fija para la retirada pero, además de reducir la ingesta de líquidos por la noche, se recomienda procurar que no esté más de 10 horas de sueño sin orinar, inculcar hábitos miccionales correctos como postura adecuada y cómoda, con adaptadores de WC si fuera preciso; retirar la ropa interior para que no dificulte la micción; evitar que al orinar corte el chorro o haga fuerza para que sea continuo y completo y que orine al principio con frecuencia, unas seis veces o más al día.

 

Existen una serie de pautas a seguir en relación con la ingesta de líquidos para evitar el pis en la cama, que pasan por regular el horario de bebida, pero no reducir el volumen de líquido durante todo el día, si es una cantidad normal de ml, así la regla sería “beber más por la mañana, menos por la tarde y poco o nada antes de acostarse” (2).

 

Entre los 4 y 5 años comienza a controlar dónde y cuándo orinar y a despertarse por las noches con la sensación de vejiga muy llena, alternando noches secas y húmedas, por eso es el momento idóneo para iniciar la retirada del pañal nocturno y evitar una posible enuresis nocturna futura.

 

Pasados los 5 años, la enuresis nocturna requiere tratamiento personalizado y debe ser valorada por el pediatra, urólogo o nefrólogo pediátrico, quien determinará la causa del problema y descartará patologías más graves asociadas como pueden ser la diabetes, infecciones del aparato urinario, malformaciones, etc.

 

La enuresis nocturna es un trastorno frecuente, “afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad” (2), pero al hacer un seguimiento a largo plazo vemos “una resolución espontánea con una frecuencia aproximada del 15% anual” (3,4). Aun así, “a partir de los 15 años de edad todavía persistirá el problema en un 1-3% de la población” (5,6).

 

Por eso, si  tras la retirada del pañal y  pasados los 5 años el niño sigue mojando la cama por las noches, es el momento de consultar con el pediatra para evitar los escapes a una edad en la que todo niño debería fisiológicamente controlar sus esfínteres.

05 August 2016

El calor y el ruido, causantes del 60% de los casos de estrés por insomnio en verano

El insomnio es un aliado más del estrés y la ansiedad en los meses de verano por dos factores fundamentales: el calor y el ruido de bares y terrazas nocturnas.
Según informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de síntomas de estrés y ansiedad, el 60% de estos cuadros que se producen en verano son como consecuencia del insomnio derivado del calor y del ruido.
Además, los tratamientos para prevenirlos se incrementan un 35% por término medio durante los meses de verano. La Directora de Nascia Guipúzcoa, Mª Eugenia Marfull, indica que “sensaciones como las de decaimiento o cansancio general y problemas físicos como dolores de cabeza y mareos, náuseas y vómitos, irritabilidad y bajo rendimiento son los principales efectos que generan tanto en el estado anímico como físico de la persona”.
Algunos municipios españoles siguen teniendo problemas relacionados con el ruido de bares y terrazas nocturnas, y distintas asociaciones de vecinos las que reclaman un mayor control del ruido exigiendo que se aplique la ley vigente. Dicha Ley establece un máximo de 45 decibelios durante el día y 35 durante la noche para evitar problemas de salud relacionados con el descanso y la tranquilidad.
Retrasar las horas de sueño y reducir el tiempo de descanso provoca un decaimiento en el estado de ánimo que puede desencadenar cuadros como los anteriormente descritos. Conviene recordar que en los últimos tres años prácticamente se han triplicado los casos de insomnio por ruido.

El calor, el otro gran enemigo
Y si al ruido sumamos el calor, o incluso si se toma por separado, los efectos en el descanso son catastróficos. Las recientes olas de calor que se han sufrido en España son también un problema para conciliar el sueño debido a las elevadas temperaturas nocturnas. Ante la ausencia de ventiladores o aire acondicionado son muchas las personas que no son capaces de conciliar el sueño porque no consiguen controlar el estado de nervios que provoca la sensación de no poder dormir. Las consecuencias: irritabilidad ycansancio generalizado.
Madrid, Sevilla, Córdoba, Jaén, Badajoz o Murcia son algunas de las provincias en las que más casos de insomnio por calor se dan en estas fechas, aumentando el número de consultas para tratar los cuadros de estrés y ansiedad en más de un 35%.
En palabras de Rocío Gay, Directora de Nascia en Jaen, “los casos de insomnio por calor suelen presentar cuadros de fatiga crónica, irritabilidad, bajo rendimiento, taquicardias y, en algunos, crisis agudas de ansiedad. Por tanto, no es solo un problema de falta de sueño, sino que se extiende a todos los ámbitos del día a día del afectado, incapacitándole para llevar una actividad normal. El problema debe ser tratado con un programa de actuación determinado y completo para evitar que la persona entre en un círculo vicioso en el que la ansiedad o el estrés sean los protagonistas”, explica.

Cómo controlar estas situaciones
Existen una serie de técnicas de concentración que, bien entrenadas, permiten evitar una dinámica de desesperación que lleve al insomnio. Además del uso de tapones como elemento físico, la inspiración y expiración controlada permite estar concentrados con el único objetivo de conciliar el sueño.
Utilizar el biofeedback como método para entrenar la concentración y mejorar las variables fisiológicas relacionadas con el estrés o la ansiedad es otra alternativa muy válida. Controlar el ritmo cardíaco, intentar respirar con el diafragma y no con la caja torácica, sercapaces de controlar también la concentración o conseguir una relajación muscular completa son algunas de las cosas que esta exclusiva metodología ayuda a conseguir.
Finalmente es interesante destacar que una vez que se logra controlar las variables y profundizar en la técnica el nivel de recaída es inferior al 20%, lo que prácticamente garantiza que ocho de cadadiez personas que entrenan sus variables y perseveran en su entrenamiento consiguen vencer el estrés y la ansiedad por insomnio.

10 August 2015

El mosquito tigre se hace fuerte en el Mediterráneo coincidiendo con la temporada de verano

Las continuas olas de calor así como las últimas lluvias presentes en el litoral Mediterráneo han propiciado un clima cálido y húmedo donde existen además abundantes concentraciones de agua estancada, condiciones todas ellas propicias para la aparición y la propagación del mosquito tigre. Su llegada ya ha puesto en alerta a las autoridades competentes.
La presencia de esta especie, de origen asiático y considerado entre las 100 especies invasoras más dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), representa un año más una seria amenaza tanto para la salud pública como para la actividad turística de centenares de pueblos y ciudades de Catalunya, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía e Islas Baleares.
El mosquito tigre, además de las ya conocidas reacciones cutáneas y comezones, puede transmitir una serie de enfermedades que abarca desde la leishmaniosis hasta el paludismo o la fiebre amarilla, aunque afortunadamente en España no se han dado estos casos”, comenta el director técnico de Anticimex España, Jordi Tapias, quien añade que “este insecto vive en la vegetación de los alrededores, se reproduce en pequeñas cantidades de agua y cualquier recipiente que contenga este líquido estancado puede representar un foco de cría”.
El principal motivo por el que el mosquito tigre es tan molesto es su ritmo de actividad diurna –que va desde la salida hasta la puesta del sol, siendo más frenético durante los intervalos entre las 6 y las 10 horas y las 16 y las 22 horas–. “Contrariamente a lo que se cree, son sólo las hembras las que pican, ya que necesitan nutrirse de sangre para poder llevar a cabo la puesta de huevos”, asegura Jordi Tapias.
Falsos mitos, a la orden del día
En la actualidad, existen aún muchos falsos mitos vinculados al mosquito tigre: tener la certeza de que este insecto se siente atraído por la luz es uno de los más recurrentes, pero también son populares los que sostienen que para repelerlo resulta efectivo el empleo de sistemas de ultrasonidos o remedios caseros –ciertas plantas aromáticas, ajo o amoníaco, entre otros–. Pero la realidad es muy distinta: “Los mosquitos tigre se sienten en realidad seducidos por pequeñas trazas de amoníaco, una sustancia que está presente en nuestra sangre, y también por algunos aromas como el de la canela, la nuez moscada o el que desprenden algunas plantas aromáticas como el clavo”, señala Jordi Tapias.
Otra curiosidad es que esta especie se siente atraída por el calor que desprende el cuerpo humano, pero también por su olor y transpiración mediante dióxido de carbono. “Estos tres factores combinados son los que hacen que algunas personas sean más apetecibles que otras”, sostiene Jordi Tapias, quien concluye que “es por este motivo que los individuos con problemas de sobrepeso y las mujeres embarazadas son los mejores candidatos para sufrir picaduras, y si además tienen el grupo sanguíneo 0, poseen aún mayor riesgo que los de los grupos A, B, o AB”.
Consejos para evitar el mosquito tigre
Prevenir una plaga resulta siempre más sencillo que combatirla, y en este sentido Anticimex España, compañía de referencia en control de plagas e higiene ambiental, facilita algunas recomendaciones para prevenir los daños que este insecto puede llegar a causar:
·         Mantén limpios y secos los depósitos de agua que estén fuera de uso –fuentes ornamentales o estanques, recipientes distintos, balsas de regadío, lavaderos, etc.
·         Respeta a los insectívoros –ya que animales como las ranas, los ruiseñores, las golondrinas o los murciélagos realizan un control biológico de ésta y otras plagas de forma natural
·         Mantén limpias, depuradas y cloradas las piscinas –y si no resulta posible, procura vaciarlas y cubrirlas
·         Tapa con telas mosquiteras espacios como las fosas sépticas, las cámaras de aire, los forjados sanitarios y las ventanas, entre otros, y asegúrate de que las juntas cierran herméticamente
     

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud