Traductor

Showing posts with label ruido. Show all posts
Showing posts with label ruido. Show all posts

26 April 2022

La mitad de los jóvenes puede sufrir pérdida de audición o tinnitus por la exposición al ruido

 


 

 

04 October 2016

El exceso de ruido en las aulas españolas causa a los profesores estrés y trastornos vocales



Este miércoles 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes. Una jornada dedicada a reconocer el importante trabajo que llevan a cabo los profesores, cuya labor resulta vital para la educación de las nuevas generaciones de niños y jóvenes que construirán el futuro del país. 
La Asociación  CLAVE Atención a la deficiencia auditiva  www.oiresclave.org quiere  llamar la atención este día sobre la contaminación acústica en las aulas que afecta especialmente a los docentes; tanto es así que una cuarta parte de los profesores en España padecen patologías de voz, especialmente aquellos que imparten clase a alumnos pequeños. Es una especie de bucle. Con un ruido de 65 dB, el profesor tiene que hablar más alto y llega entonces a los 70-75 decibelios. Este sobreesfuerzo provoca lesiones como la disfonía.
Desgraciadamente, los factores de riesgo confluyen en las aulas españolas: ruido de fondo, mala acústica del ambiente, distancia amplia al hablar, calidad deficiente del aire, malos hábitos posturales y carga vocal en tiempo e intensidad. El exceso de ruido afecta también a los alumnos. Sólo una campaña a nivel estatal para limitar las consecuencias de la contaminación acústica en los colegios podría solucionar el problema.
CLAVE destaca la importancia de la educación para combatir la contaminación acústica. Por lo que promueve talleres de concienciación y cuentacuentos sobre el efecto negativo del ruido y las correctas normas de comunicación. Además, gran parte de los ruidos que se generan dentro del aula podrían evitarse con la adopción de sencillas medidas que no resultan muy costosas como por ejemplo el uso de de materiales que absorban el sonido o la colocación de apoyos de goma o fieltro para mitigar el ruido del mobiliario y los materiales escolares.

05 August 2016

El calor y el ruido, causantes del 60% de los casos de estrés por insomnio en verano

El insomnio es un aliado más del estrés y la ansiedad en los meses de verano por dos factores fundamentales: el calor y el ruido de bares y terrazas nocturnas.
Según informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de síntomas de estrés y ansiedad, el 60% de estos cuadros que se producen en verano son como consecuencia del insomnio derivado del calor y del ruido.
Además, los tratamientos para prevenirlos se incrementan un 35% por término medio durante los meses de verano. La Directora de Nascia Guipúzcoa, Mª Eugenia Marfull, indica que “sensaciones como las de decaimiento o cansancio general y problemas físicos como dolores de cabeza y mareos, náuseas y vómitos, irritabilidad y bajo rendimiento son los principales efectos que generan tanto en el estado anímico como físico de la persona”.
Algunos municipios españoles siguen teniendo problemas relacionados con el ruido de bares y terrazas nocturnas, y distintas asociaciones de vecinos las que reclaman un mayor control del ruido exigiendo que se aplique la ley vigente. Dicha Ley establece un máximo de 45 decibelios durante el día y 35 durante la noche para evitar problemas de salud relacionados con el descanso y la tranquilidad.
Retrasar las horas de sueño y reducir el tiempo de descanso provoca un decaimiento en el estado de ánimo que puede desencadenar cuadros como los anteriormente descritos. Conviene recordar que en los últimos tres años prácticamente se han triplicado los casos de insomnio por ruido.

El calor, el otro gran enemigo
Y si al ruido sumamos el calor, o incluso si se toma por separado, los efectos en el descanso son catastróficos. Las recientes olas de calor que se han sufrido en España son también un problema para conciliar el sueño debido a las elevadas temperaturas nocturnas. Ante la ausencia de ventiladores o aire acondicionado son muchas las personas que no son capaces de conciliar el sueño porque no consiguen controlar el estado de nervios que provoca la sensación de no poder dormir. Las consecuencias: irritabilidad ycansancio generalizado.
Madrid, Sevilla, Córdoba, Jaén, Badajoz o Murcia son algunas de las provincias en las que más casos de insomnio por calor se dan en estas fechas, aumentando el número de consultas para tratar los cuadros de estrés y ansiedad en más de un 35%.
En palabras de Rocío Gay, Directora de Nascia en Jaen, “los casos de insomnio por calor suelen presentar cuadros de fatiga crónica, irritabilidad, bajo rendimiento, taquicardias y, en algunos, crisis agudas de ansiedad. Por tanto, no es solo un problema de falta de sueño, sino que se extiende a todos los ámbitos del día a día del afectado, incapacitándole para llevar una actividad normal. El problema debe ser tratado con un programa de actuación determinado y completo para evitar que la persona entre en un círculo vicioso en el que la ansiedad o el estrés sean los protagonistas”, explica.

Cómo controlar estas situaciones
Existen una serie de técnicas de concentración que, bien entrenadas, permiten evitar una dinámica de desesperación que lleve al insomnio. Además del uso de tapones como elemento físico, la inspiración y expiración controlada permite estar concentrados con el único objetivo de conciliar el sueño.
Utilizar el biofeedback como método para entrenar la concentración y mejorar las variables fisiológicas relacionadas con el estrés o la ansiedad es otra alternativa muy válida. Controlar el ritmo cardíaco, intentar respirar con el diafragma y no con la caja torácica, sercapaces de controlar también la concentración o conseguir una relajación muscular completa son algunas de las cosas que esta exclusiva metodología ayuda a conseguir.
Finalmente es interesante destacar que una vez que se logra controlar las variables y profundizar en la técnica el nivel de recaída es inferior al 20%, lo que prácticamente garantiza que ocho de cadadiez personas que entrenan sus variables y perseveran en su entrenamiento consiguen vencer el estrés y la ansiedad por insomnio.

13 November 2014

El 70% de los españoles cree que el exceso de ruido provoca estrés e irritabilidad, problemas auditivos y falta de sueño

Según la Real Academia Española, se considera “ruido” un sonido inarticulado, por lo general desagradable pero ¿puede llegar a ser perjudicial para nuestra salud? Al parecer los españoles lo tienen claro. Según un estudio para conocer cómo nos afecta el ruido elaborado por Oi2, especialistas en el cuidado de la audición, el 99% de la población española considera que el exceso del mismo está directamente relacionado con la salud.

Estrés, hipertensión, diabetes… ¿qué provoca el exceso de ruido?
El estrés e irritabilidad (28%), los problemas auditivos (22%) y la falta de sueño (20%) son los efectos más destacados que los encuestados creen que puede provocar el estar sometido a un exceso de ruido. Asimismo, aunque en menor medida, los españoles revelan que otros de los aspectos que pueden derivar la exposición al ruido son pérdida de concentración (19%), enfermedades neurológicas (8%), entre otros (2%).

¿Qué ruidos no soportamos los españoles?
A pesar de que nuestro país tiene fama de ser un país ruidoso, a los españoles nos molesta el ruido, principalmente el que proviene de las obras. Y es que el 34% de ellos confiesa que éste es el ruido que menos soporta. Asimismo, la música o la televisión demasiado alta (14%), el grito de los niños (14%), el claxon de los coches (13%), varias personas hablando a la vez (13%), e incluso la alarma de nuestro despertador (8%) o el sonido del teléfono (4%) son otros de los ruidos que más nos molestan y estresan.

Los principales causantes de la pérdida auditiva
En cuanto a los factores que pueden ocasionar la pérdida auditiva, el 35% de los españoles cree que el estrés está directamente relacionado con esta causa. Otros aspectos más vinculados a la salud como la hipertensión (21%), la diabetes (14%) o la ingesta de analgésicos (10%), así como el tabaquismo (8%), la obesidad (6%) y el colesterol (6%), son también otras causas que los encuestados relacionan con dicha pérdida aunque por debajo del estrés.

Sin embargo, a pesar de los diferentes grados de concienciación entre la población, el estudio demuestra que sólo 2 de cada 10 españoles acuden al especialista para realizarse revisiones auditivas anualmente. Como no siempre se es consciente de las consecuencias que pueden derivar de la pérdida auditiva, los expertos de Oi2 recomiendan visitar al especialista de forma periódica para realizarse una revisión auditiva como medida de prevención. 

13 June 2012

Las interrupciones del sueño interfieren en la recuperación de los pacientes en los hospitales


A pesar de lo que se pudiera pensar, los hospitales no suelen ser un sitio donde se puede descansar adecuadamente para recuperar la salud. Uno de los principales enemigos del paciente durante su ingreso es el ruido. Las puertas que se cierran con un golpe, las alarmas de los aparatos electrónicos, las voces, los carros de la ropa... Un gran número de estímulos impiden al enfermo poder conciliar el sueño, y no sólo eso. Según un estudio, estos estímulos pueden afectar negativamente a la actividad cerebral y a la función cardiovascular.
"Los hospitales y la mayoría de los entornos urbanos son increíblemente ruidosos", afirma Orfeu Buxton, de la Unidad del Sueño del Brigham and Women's Hospital y coautor del estudio que publica la revista 'Annals of Internal Medicine'. "Este trabajo arroja luz sobre la importancia del sueño para el restablecimiento y la curación que es particularmente importante para los pacientes hospitalizados".
Para comprobar cómo afecta el ruido durante las horas de sueño a las personas ingresadas, los investigadores reclutaron a 12 voluntarios sanos para participar en el estudio de tres días de duración que se desarrolló en un laboratorio del sueño. Durante la primera noche, los participantes durmieron sin ninguna interrupción. Pero en las dos noches siguientes, tuvieron que dormir con 14 sonidos que se pueden escuchar habitualmente en un hospital. Entre otros ruidos estaban las alarmas de la medicación intravenosa (diseñadas para alertar al equipo sanitario),teléfonos, máquina de hielo, voces en el pasillo, sonido del tráfico procedente del exterior del edificio y un helicóptero. Estas señales auditivas fueron realizadas en diferentes fases del sueño y a intensidades variables.
Como se esperaba, a más nivel de sonido más se interrumpió el sueño. Sin embargo, hubo grandes diferencias en esta alteración del sueño en función del tipo de ruido, independientemente de su intensidad. Los investigadores comprobaron que de todas las 'alteraciones auditivas' los sonidos electrónicos fueron los más molestos, incluso cuando se presentaron a un volumen similar a un susurro. Estas señales electrónicas produjeron alteraciones del sueño en más de un 50% de las veces.
Otro sonido que molestó con bastante frecuencia a los 'durmientes' fueron las conversaciones y las voces desde los interfonos. "Estrategias sencillas que incluyan planificación de estas conversaciones, diseño de espacios específicos donde situar estos dispositivos para las enfermeras o los monitores tecnológicos, podría disminuir los sonidos generados por la transmisión del sonido", señalan los autores.
También influyó de manera diferente según el momento en que se produjera la 'molestia' auditiva. Si lo hacía en la fase del sueño no REM importaba más el tipo de sonido; mientras que si lo hacía en la fase REM, era el volumen el que alteraba más el descanso.
Otro hecho que se pudo comprobar es que los ruidos no sólo molestaron el buen dormir, sino que también afectaron a la función cardiovascular. "Más allá de las molestias en el sueño, demostramos que se produjo una elevación temporal de la frecuencia cardiaca", explica Jeffrey Ellenbogen, director del Centro de Medicina del Sueño en el Hospital General de Massachusetts, otro centro que también participó en este estudio. "Mientras estos efectos fueron modestos, nuestra preocupación es quelas repetitivas interrupciones, como podría ocurrir en una habitación de un hospital con los sonidos de las alarmas, pueden comprometer la salud de nuestros pacientes más vulnerables". Además, en este estudio las señales auditivas fueron presentadas individualmente y por un periodo de 10 segundos, algo que normalmente es superado con creces en un hospital, donde se producen varios sonidos a la vez y por un periodo de tiempo más prolongado.
Se sabe que la alteración del sueño está asociada con hipertensión, mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, deterioro de la función inmune, elevada respuesta de las hormonas del estrés, déficit de atención y de memoria y un ánimo depresivo. "La preservación del sueño de los pacientes debería ser una prioridad para contribuir a mejorar la recuperación durante su ingreso [...] Cualquier modificación que pudiera mitigar las alteraciones del sueño producidas por ruidos, podría potencialmente contribuir a reducir el delirio, que sufren un gran número de ancianos hospitalizados", afirman los autores.
Por último, estos investigadores apuntan a varias estrategias para proteger el sueño durante la hospitalización, como "guías para mejorar el diseño y la construcción con el objetivo de una mejor acústica, cambiar las rutinas del cuidado nocturno y mejorar las tecnologías para las comunicaciones clínicas y las alarmas médicas", concluye Jo Solet, de la Alianza de la Salud de Cambridge y uno de los principales autores de este trabajo.
**Publicado en "EL MUNDO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud