Traductor

Showing posts with label drogas. Show all posts
Showing posts with label drogas. Show all posts

03 November 2017

HARTMANN lanza dos nuevos test rápidos de detección de drogas y alcohol





En su apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, HARTMANN ha lanzando dos nuevos test rápidos bajo la marca Veroval® AUTO-TEST. Se trata del Test para la detección de alcohol en aire respirado y del Multitest rápido para detectar la presencia de 6 tipos de drogas.

El Test para la detección de alcohol se ha desarrollado con el objetivo de ofrecer la precisión y la seguridad de los test profesionales pero para un uso doméstico. El test permite saber en sólo 2 minutos el nivel de alcohol en sangre, además de tener una precisión del 95%.

Y es que después de ingerir bebidas alcohólicas nos preguntamos a menudo si estamos en condiciones de conducir.

El Multitest rápido de drogas permite detectar en sólo 5 minutos la presencia de anfetaminas, benzodiazepinas (tranquilizantes), cocaína, marihuana (THC), metadona y opiáceos a través de una muestra de orina.

El test, que se basa en un análisis inmunocromatográfico que detecta drogas, tiene por objetivo ofrecer la precisión y la seguridad de la tecnología moderna de diagnóstico también para uso doméstico.
  
Las drogas son sustancias psicoactivas que afectan al comportamiento y el estado de ánimo de quien las consume. El consumo de una o varias drogas implica peligros severos. A largo plazo pueden provocar alteraciones en el estado de salud y problemas de tipo psicosocial como consecuencia de una posible adicción.

HARTMANN apuesta por el autocuidado

El GRUPO HARTMANN ha hecho una fuerte apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, entrando en una nueva área de negocio bajo la marca Veroval®

Con esta nueva gama de productos, HARTMANN quiere potenciar el rol asistencial del farmacéutico y reforzar el papel de las farmacias en la cadena sanitaria. Las farmacias podrán dispensar éste y otros test tras una prescripción médica y ofreciendo un servicio profesional  siguiendo unos protocolos de actuación farmacéutica.


Los test que ofrece HARTMANN son:

·         Test de infección del tracto urinario. Permite descubrir en pocos minutos si molestias, como un ligero ardor al orinar, pueden ser fruto o no de una infección del trato urinario.

·         Test ¿necesita antibiótico? Permite saber rápidamente si síntomas como la fiebre y/o malestar general y/o dolor de garganta se pueden deber a una infección bacteriana.

·      Test de intolerancia al gluten. Permite averiguar de manera rápida si las molestias gastrointestinales recurrentes y poco claras, como la distensión abdominal o la diarrea, pueden deberse a la intolerancia al gluten, una proteína presente en muchos alimentos. 

·      Test de prevención estomacal. Las inflamaciones dolorosas de la mucosa estomacal con malestar suelen estar causadas por la colonización de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago. Este test permite averiguar en pocos minutos si las molestias pueden ser causadas por dicha bacteria. 

·      Test de prevención intestinal. Con la edad, aumenta el riesgo de aparición de sangre oculta en heces. Esto puede ser indicador de posibles enfermedades intestinales como diverticulitis, colitis o pólipos intestinales, entre otros. Este test permite detectar en pocos minutos la  presencia de sangre oculta en las heces.

·       Test de embarazo. Este test permite conocer si se está embarazada a partir del décimo día desde la fecundación y, en caso afirmativo, en qué semana del embarazo se está.


·       Test de fertilidad masculina. Las parejas que no pueden tener hijos suelen preguntarse cuál es la causa. Si la respuesta está en el hombre, puede que el motivo sea un número de espermatozoides en el semen inferior al rango normal según la OMS. Este test permite averiguar de forma rápida si el semen contiene suficientes espermatozoides para la reproducción.

·       Test de deficiencia de hierro: con este test podrá saber de forma rápida y segura si los síntomas como palidez y dolores de cabeza son consecuencia de la falta de hierro. Basta con una gota de sangre del dedo y diez minutos de su tiempo.


Para más información sobre Veroval® Auto-test

27 August 2016

La mezcla con tabaco multiplica por 5 el riesgo de desarrollar adicción al cannabis



Mezclar tabaco con cannabis multiplica por 5 el riesgo de adicción a este último, según pone de relieve un reciente estudio realizado en la University College de Londres sobre una muestra de 33.681 consumidores de marihuana, en el que se observa además que nueve de cada diez fumadores de porros europeos lían conjuntamente ambas sustancias.

Las conclusiones de esta investigación, publicada en el último número de Frontiers in Psychiatry, no han pasado desapercibidas para el grupo de 80 expertos españoles que, agrupados en el Proyecto EVICT (siglas de Evidencia Cannabis-Tabaco) y financiados por el Plan Nacional sobre Drogas, se dedican a desentrañar los misterios de la asociación entre ambas sustancias con vistas a un mejor abordaje de lo que es ya un fenómeno social muy extendido.

De hecho, este panel de expertos impulsado por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) advierte que durante el último año fueron más los escolares españoles que se iniciaron en el cannabis (146.200) que en el tabaco (137.000), a la vez que se detecta una fuerte asociación en el consumo de ambas sustancias.

“La marihuana y el tabaco son ‘pareja de hecho’ y tan bien  avenida ‘como el pan y la  mantequilla’”, señala el doctor Joseba Zabala, uno de los expertos del proyecto EVICT, quien comenta que “a diferencia de la generación anterior, hoy día gran parte de los adolescentes españoles consume simultáneamente ambas sustancias y esto genera nuevas tendencias y consecuencias cruzadas que es necesario tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas de prevención.

Una legal y la otra ilegal

Para rentabilizar la marihuana, para que arda mejor, para que no raspe tanto…  Son muchas de las razones que los usuarios de cannabis esgrimen para grindar y liar conjuntamente ambas sustancias, una ilegal y la otra legal. En palabras del doctor Zabala, “ambas interactúan profundamente en lo neurobiológico, a la hora de iniciar y abandonar el consumo y también en la economía de mercado”.

En el maridaje cannabis-tabaco se produciría, pues, lo que los economistas denominan elasticidad cruzada, que ocurre cuando dos productos se complementan uno a otro. Esto se manifiesta en que el aumento del precio de uno repercute también sobre el consumo del otro, de manera que cuando se incrementa el coste del tabaco y se dificulta su adquisición y consumo en lugares públicos, no sólo disminuye su uso, sino también el del cannabis.

Reto científico y social

Por otra parte, con respecto al abandono del cannabis y tabaco los expertos españoles han observado que en numerosas ocasiones personas consumidoras de ambas sustancias quieren dejar de fumar una de las dos pero no la otra.

En este sentido, la doctora Ana Esteban, coordinadora del proyecto, afirma que “es recomendable dejar de consumir conjuntamente ambas sustancias, bien de forma simultánea (tabaco y cannabis a la vez) o secuencialmente (primero una sustancia y después la otra), puesto que existe evidencia de que la abstinencia dual (dejar de fumar tabaco y cannabis) predice mejores resultados”.

La doctora Esteban explica asimismo que “estamos ante un reto científico y social que es necesario afrontar, ya que cada día se presentan nuevas evidencias que avalan la existencia de este “nudo” entre el cannabis y el tabaco y son cada vez más los investigadores a nivel mundial que apuestan por profundizar en el estudio de este problema con vistas a fundamentar la políticas preventivas sobre drogadicción”.

Añade esta psicóloga que ahora están embarcados en una nueva fase de investigación tendente a determinar nuevas evidencias científicas sobre la asociación entre ambas sustancias y el mejor modo de abordar su impacto social y consecuencias.
  

26 October 2015

Un nuevo software para smartphones permite a los investigadores detectar drogas y pesticidas-Newsletter Elsevier‏



Elsevier, proveedor líder mundial de soluciones de información para mejorar el rendimiento en el trabajo de los profesionales de la ciencia, la salud y la tecnología, le invita a conocer las principales novedades del mundo científico, de la investigación en todas sus vertientes y de las nuevas tecnologías a través de su Newsletter y de su servicio Elsevier Connect.

En este cuarto número encontrará un resumen de un estudio, publicado por investigadores de China y Singapur en la revista Biosensors and Bioelectronics que describe un nuevo método para construir a partir de un smartphone y un papel, un dispositivo capaz de detectar bajas concentraciones de drogas o pesticidas, y potencialmente cualquier otra sustancia, en una muestra. También encontrará un link directo a la publicación original y un link de acceso al servicio ElsevierConnect, una plataforma online en la que podrá consultar los artículos recientes más destacados de todas las publicaciones de Elsevier

24 February 2015

El Hospital 12 de Octubre crea una web sobre adicción a las drogas



El Área de Gestión Clínica en Psiquiatría y Salud Mental (AGCPySM) delHospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha desarrollado Assístete , la primera página web en español en la que el usuario puede detectar su grado de adicción a sustancias tóxicas como alcohol, tabaco y drogas, y conocer si está o no en situación de riesgo. 

Además, ofrece una serie de consejos y recomendaciones que el propio usuario puede seguir para disminuir o suprimir el consumo. Assístete es una herramienta online de cribado e intervención breve guiada para la detección precoz y tratamiento inicial de problemas relacionados con el consumo de sustancias de abuso. Se trata de una primera aproximación que en ningún caso sustituye a la consulta con el especialista, ya que está especialmente diseñada para usuarios en los que su adicción no sea un problema grave. 

Esta web incorpora, por un lado un test de evaluación, basado en el modelo Assist desarrollado y validado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y, por otro, recomendaciones que permiten al usuario luchar contra su problema. El test incorpora varias preguntas relacionadas con la sustancia que ha consumido y con la frecuencia, de las que resulta un informe de riesgo para cada una de ellas: bajo, moderado o grave. 

En función de los resultados, se le ofrece la posibilidad de realizar una intervención breve online que le ayuda a eliminar o reducir el consumo de la sustancia seleccionada. Esta segunda opción consta de tres sesiones guiadas en las que se ofrecen consejos e información para profundizar, entender y solucionar la adicción. En todo momento la participación es anónima, asignando un usuario y contraseña de acceso, lo que también facilita que la intervención se haga cuando el interesado quiera y al ritmo que desee. 

El AGCPySM es referente en el diagnóstico y tratamiento de pacientes dependientes del alcohol. Entre las últimas acciones desarrolladas destacan la puesta en marcha de un Programa de Asistencia Integrada (PAI) para los problemas relacionados con el alcohol que integra los niveles de Atención Primaria, Especializada, Salud mental y las Asociaciones de Mutua ayuda.

16 April 2012

El 76% de presos españoles tiene problemas mentales por las drogas



El 84,4% de los presos españoles sufre o ha sufrido enfermedades mentales en algún momento de su vida en las prisiones españolas, en su mayoría por adicción o abuso de drogas (76%), según un estudio con datos del 2011 realizado a más de 700 hombres de cinco cárceles de Catalunya, Madrid y Zaragoza.

Esta cifra está lejos de la prevalencia de los trastornos mentales en la población general, que es de un 15,7%, y se explica por la influencia del consumo de drogas en el desarrollo de diferentes trastornos mentales, ha afirmado el director de psiquiatría penitenciaria del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu, el doctor Francesc Pérez Arnau, colaborador del estudio.

"Un porcentaje muy bajo solo consume alcohol, pero a partir de aquí, lo que es más frecuente es la combinación de diferentes y muchas sustancias", el policonsumo, lo cual tiene una relación directa con el incremento de la violencia y el desarrollo de patologías, incluidas las psicosis.

Violencia y drogadicción

Pérez Arnau ha relatado que el riesgo de reincidencia y las conductas violentas están vinculadas al consumo de drogas: "El enfermo mental que no consume es igual de peligroso que su vecino sano. Es la combinación con el consumo de drogas lo que puede acentuar la violencia".
La enfermedad mental en los internos que no han consumido estupefacientes durante su vida se rebaja hasta el 8,6% y, de los 707 presos analizados, solo el 23,8% dice no haberse drogado nunca, explica Pérez Arnau.
La mayoría de trastornos por los que los presos piden una visita psiquiátrica son adaptativos: "Es un tipo de reacción ante una situación; sobre todo en presos preventivos. Una persona que está en la calle, comete un delito e ingresa en prisión es normal que tenga ansiedad, insomnio y que se sienta triste", según el doctor.

Trastornos en estudio

Del estudio se desprende que el 45,3% de casos responde a la ansiedad; el 41% son trastornos del estado de ánimo y un 10,7% a sintomatología psicótica (cuadros de esquizofrenia, trastorno bipolar y otros), "mediatizados" generalmente por la prevalencia del abuso y dependencia de sustancias.
Esta radiografía cambia radicalmente en la sociedad general, donde la ansiedad tiene una presencia del 23,3%, seguida del consumo de sustancias (17,5%), los trastornos del estado de ánimo (14,9%) y el trastorno psicótico (4,2%), aunque el estudio no analiza los mismos periodos.
Pérez Arnau matiza, sobre el estudio, que hay "algún trastorno que ahora está en estudio y que probablemente es muy habitual en prisión pero que no se ha incluido en el análisis", mientras que otros que sí se han tenido en cuenta (trastornos de personalidad) requerían otro tipo de análisis y ha remarcado la restricción de la muestra, que se limita a hombres penados que entienden el español.

*EUROPA PRESS

13 April 2012

¿Evitar recaída de adictos a las drogas sin fármacos?


Cómo evitar las recaídas de los exdrogadictos sin usar farmacos

¿Es posible evitar las recaídas en personas adictas a drogas? Aunque han sido muchas las aproximaciones en este sentido, los resultados han sido bastante pobres. Ahora, una nueva investigación, realizada en ratas y en voluntarios, que se publica en Science sugiere una nueva estrategia para ayudar a ex drogadictos a evitar las recaídas.

La estrategia se basa en la modificación de los recuerdos de una persona acerca de su consumo de drogas en el pasado, pero a diferencia de las investigaciones previas realizadas en este campo, el nuevo método no implica la administración fármacos que bloquean la memoria.

El equipo coordinado por Yan-Xue Xue, de la Hebei Medical University in Shijiazhuang (China), han ampliado el concepto de «extinción» que implica exponer a ex-adictos a señales que están relacionadas con la necesidad o craving de consumir drogas, como son ciertas imágenes, sonidos u olores que la persona experimentaba cuando consumía drogas. El paciente, durante este proceso, está "limpio" y gradualmente se vuelve menos sensible a estos indicadores. Sin embargo, reconocen los investigadores, los beneficios de la «extinción» suelen ser transitorios e incluso pueden llegar a desaparecer espontáneamente.

Algunos investigadores han tratado de aumentar su efecto en modelos animales, utilizando fármacos que activan los procesos de memoria, pero que o no son aprobados para uso humano o causan efectos secundarios muy complejos.
Sin fármacos
Lo que ha hecho el equipo de Xue es una intervención puramente de comportamiento, sin medicamentos, que refuerza los mecanismos de «extinción» en un modelo de rata y disminuye el deseo de consumir drogas en humanos durante más de 6 meses después de la intervención.

El estudio, explican los expertos, se basó, en primer lugar en exponer a los animales y a un grupo voluntarios que habían sido sometidos a desintoxicación después de su adicción a la heroína- a un recordatorio muy breve del uso de drogas en el pasado, con el fin de que recuperaran los recuerdos almacenados en el cerebro relacionados con las drogas. Después, los sujetos fueron sometidos al procedimiento de «extinción» durante mucho más tiempo.

En ambos estudios -animales y personas-, los individuos que han pasado por esta intervención eran menos propensos a reanudar el consumo de drogas en respuesta los recuerdos de su uso anterior, en comparación con aquellos que habían pasado por la «extinción» únicamente, sin el proceso recordatorio.

El beneficio de esta intervención parece estar relacionado con un proceso llamado «reconsolidación» de la memoria. Los autores han visto que la inducción de la memoria inicial, antes de la «extinción», sólo era eficaz si se llevaba a cabo entre 10 minutos y una hora antes de la «extinción», y no si se hacía 6 horas antes. Este periodo de tiempo, dicen, está relacionado con el periodo ventana durante el cual se lleva a cabo «reconsolidación».

**Publicado en "VOCENTO"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud