Traductor

Showing posts with label desayuno. Show all posts
Showing posts with label desayuno. Show all posts

20 March 2017

La importancia del desayuno y qué debe incluir en invierno

                                                   

Los niños duermen de media entre 10 y 12 horas, por lo que después de este ayuno prolongado deben aportar energía al organismo. ¿Para qué necesita tu hijo esta energía? El cerebro necesita glucosa para funcionar, y la forma de aportarle energía es a través de los alimentos, en las distintas comidas del día.
Por eso el desayuno es tan importante: el cerebro debe poder usar la energía de los alimentos del desayuno para poder funcionar bien. Un niño que desayuna bien, está más concentrado y rinde mejor en la escuela. Desayunar es un hábito necesario y es importante que ya desde la infancia se asegure esta comida por la mañana. Desayunar correctamente requiere cierta disciplina: ni las prisas ni el sueño deben impedir que se desayune bien. Es recomendable dedicar al desayuno entre 10 a 15 minutos, sentados en la mesa, en un ambiente relajado y preferiblemente en familia.
Asegúrate de despertar a tu hijo con suficiente tiempo para un correcto desayuno y habiendo descansado las horas oportunas.

-El mejor desayuno
El desayuno debe significar un 25% del aporte energético total ingerido en todo el día. Las vitaminas y los minerales son fundamentales para el crecimiento de tu hijo y, sobre todo, para ayudar al correcto funcionamiento de su cuerpo. La principal fuente de vitaminas y minerales vendrá dada por la fruta, pero también la leche y derivados lácteos son ricos en determinadas vitaminas, como la vitamina D, y minerales como el calcio, que contribuirán en la salud ósea de tus hijos. Si el lácteo es fermentado, como el yogur, los beneficios son múltiples.

El yogur nos aporta calcio y proteínas de alta calidad y, gracias a sus fermentos, ayudan a mejorar la digestión de la lactosa del mismo.
La fórmula correcta del desayuno, especialmente en edad infantil, es: Fruta + Lácteo + Cereal = Energía para todo el día

Y la fórmula más adecuada en invierno, para ayudar a las defensas, puede ser: Fruta (vitamina C) + Yogur fermentado (como Actimel®) + Cereales o galletas.
Actimel contiene L.Casei Danone y vitaminas D y B6, que ayudan al normal funcionamiento del sistema inmunitario.

20 November 2016

Especialistas afirman que lo importante es que el desayuno esté compuesto por alimentos saludables


  Los niños españoles desayunan mal y poco, según se desprende del los resultados del último informe ‘Aladino’, que realiza el Ministerio de Sanidad  cada 2 años a través de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan).

Sin embargo, según afirma la dietista-nutricionista y especialista en nutrición genética de IHP, María Rodríguez Lazo, “el desayuno ideal no existe. De igual modo que no hay una dieta, un plato o un peso ideal. Ni tampoco es obligatorio desayunar. Lo importante es que esta ingesta esté compuesta por alimentos saludables. El modelo tradicional que siempre se nos ha inculcado de lácteo + cereal + fruta no es meramente necesario; el desayuno no tiene por qué basarse en un esquema prefijado, puesto que éste está dando lugar a malas interpretaciones”.

Malos y buenos ejemplos
Uno de los desayunos que se toman como ejemplo “leche con cacao azucarado + galletas + zumo resulta un verdadero desastre nutricional = azúcar + grasa de mala calidad + harina refinada”. Según la especialista de IHP, “podemos hacer multitud de elecciones saludables partiendo de este esquema (Yogur natural + plátano + tostada integral con aceite de oliva y tomate) o saliéndonos de él (tortitas de plátano con frutos secos/copos de arroz inflados sin azucarar con leche/ tostada integral de aguacate/yogur natural con fruta y frutos secos /muesli o granola caseros con leche o yogur/ huevos revueltos/tostada integral de pimiento, melva y huevo duro...e infinidad de opciones más)”.
Para Lazo “el desayuno no es la comida más importante. Lo importante son las elecciones que se hagan a lo largo de todo el día”.

Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.

03 November 2014

Flora pone en marcha la campaña: ‘El desayuno importa’

Instituto Flora ha puesto en marcha una campaña de concienciación social para mostrar los múltiples beneficios que el desayuno puede proporcionar a cualquier edad.
0.desayuno 
Según se ha demostrado en múltiples ocasiones, un desayuno completo aporta los nutrientes necesarios para comenzar el día de manera adecuada y facilita el mantenimiento de una alimentación equilibrada y variada el resto del día. Además, las personas que desayunan de manera habitual mantienen un peso corporal más estable y presentan un mejor rendimiento físico e intelectual. Sin embargo, el estudio ALADINO, realizado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, refleja que solo un 3,8% de los niños realiza un desayuno completo, lo que constituye un factor de riesgo de obesidad infantil.

Por este motivo, desde Instituto Flora se ha puesto en marcha la campaña ‘El desayuno importa’, con la que se trata de inculcar desde la infancia una correcta rutina alimentaria para la implementación de unos hábitos y un estilo de vida adecuada en la edad adulta.

Entre los alimentos que Instituto Flora recomienda incorporar a esta hora del día para llevar una dieta saludable se encuentran los cereales, especialmente integrales, que aportan hidratos de carbono y fibra, las galletas y las tostadas de pan integral.

Además aconseja la inclusión de un lácteo,  ya sea en forma de leche semi o desnatada, yogur o queso, ya que aporta al organismo el calcio que necesita para el mantenimiento adecuado de los huesos.

Para completar un desayuno perfecto se debería incluir una pieza de fruta y de forma ocasional, zumos, por contribuir a la ingesta de fibra y vitaminas.

Blanca Lozano, experta en Dietética y Nutrición del Instituto Flora, recomienda además ‘la ingesta de grasas insaturadas, que  muy al contrario de la creencia general, se presenta como otro complemento perfecto para este momento del día. El aceite de oliva virgen, los frutos secos o la margarina son ricos en grasas insaturadas y es importante tomar este tipo de grasas para sustituir el consumo de grasas saturadas en la alimentación, ya que esto beneficia directamente a nuestra salud cardiovascular al mantener normales los niveles de colesterol’.

‘La margarina, en especial, incluye además vitamina A que contribuye al mantenimiento de la  salud visual, vitamina D que ayuda a la absorción de calcio y vitamina E que protege al organismo por su acción antioxidante’, añade Lozano.

Por otro lado, Instituto Flora invita a dedicar tiempo suficiente a cada comida, e intentar que la cena sea más ligera. Una ecuación que se completa con una actividad física regular que ayudará al cuidado de la salud cardiovascular.

26 March 2012

27.000 escolares españoles participan en un curso sobre la importancia del desayuno


 282 colegios de toda España acogen hasta el próximo mes de abril el curso La importancia del desayuno, en el cual los más de 27.000 escolares que participan aprenderán la fórmula del desayuno ideal de forma lúdica en su comedor escolar y como parte de esta nueva iniciativa para prevenir enfermedades como la obesidad infantil.

Mediante la realización de diferentes actividades, La importancia del desayuno tiene como objetivo lograr que alumnos de infantil y primaria de toda España interioricen que el desayuno es una de las comidas más importantes del día y que la fórmula ideal pasa por la ingesta de un lácteo (leche, yogur, queso…), junto con cereales (cereales, pan, galletas…), y una pieza de fruta de temporada.

Según el Dr. Vicente Varea, miembro del Comité Médico y Asesor de ARAMARK y Jefe de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, “el desayuno ideal no sólo debe contener los alimentos de esta fórmula, sino que debe ir acompañado de unos hábitos de comportamiento adecuados, ya que es una de las comidas más importantes del día. Por ello -añade-, los niños deben aprender que hay que desayunar todos los días, sin prisas, sentados y en un espacio adecuado, y poco a poco adquirir el hábito de poner y recoger su desayuno de la mesa”.

La importancia del desayuno es un curso organizado por ARAMARK, empresa que elabora los menús diarios de estos escolares, y que desde el año 2000 trabaja el fomento y la difusión de hábitos saludables en los comedores escolares a través de su programa pedagógico, El gusto de crecer, avalado por un Comité Médico formado por seis prestigiosos médicos y especialistas en nutrición, pediatría y educación física.

-Juegos y talleres para fomentar la importancia del desayuno
A lo largo del curso La importancia del desayuno, los monitores de ARAMARK y su mascota, Spike, no sólo acompañarán a los niños mientras desayunan en el comedor escolar, sino que realizarán con ellos actividades como juegos y talleres en los que, por ejemplo, rellenarán una ficha con pegatinas de los alimentos que vayan ingiriendo diariamente en el momento del desayuno con el fin de definir el “desayuno ideal” de la semana. Al finalizar el curso, Spike hará entrega de un diploma a los niños que hayan participado en él.

-La importancia de un desayuno adecuado
 Los beneficios de un desayuno diario adecuado son múltiples, especialmente en edades tempranas, cuando interiorizamos fácilmente hábitos que pueden ser beneficiosos para el organismo a lo largo de toda nuestra vida.

Un desayuno adecuado permite a los niños comenzar el día con energía, ventaja que se traduce en una mayor concentración en las clases y, por tanto, un mejor rendimiento, tanto físico como intelectual. El desayuno debe ocupar un 25% de la ingesta nutricional diaria del niño.

Los expertos en nutrición pediátrica e infantil afirman que son muchos los niños que actualmente no realizan un desayuno adecuado diariamente, tanto por el contenido de éste como por los hábitos que lo acompañan. “Las causas más habituales por las que un niño no desayuna son la falta de tiempo, dado que no se levantan con suficiente antelación para desayunar con tranquilidad, así como el sueño, que impide que el niño tenga hambre, y la poca valoración del desayuno por parte de las familias, que no tienen como hábito desayunar conjuntamente compartiendo la experiencia y no son conscientes de que, sin un desayuno adecuado, el rendimiento de los niños en el colegio puede llegar a disminuir debido, por ejemplo, a sensación de cansancio o sueño”, afirma el Dr. Varea.



16 June 2010

El 30% de los niños españoles desayuna solo


El 30% de los niños españoles desayunan solos. En este grupo es más común consumir bollería industrial que entre aquellos que lo hacen acompañados. Lo que sí es común a ambos es la escasa presencia de fruta en la primera comida del día. Son datos de un estudio¹ realizado en la comunidad valenciana con 170 estudiantes de tercero y cuarto de primaria. Los resultados de este trabajo se han presentado en el 30º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que hasta el viernes se celebra en Feria de Valencia.

“Si un niño desayuna solo, es muy probable que eso signifique que o bien sus padres no desayunan o bien que no le conceden a este momento del día la importancia que merece. Las consecuencias de esta actitud pueden acabar siendo que ese menor, al llegar a la edad adulta, copie el modelo de sus padres y no desayunen”, asegura la doctora Lourdes Carrillo, coordinadora del Grupo de Nutrición de la semFYC. En la investigación presentada en esta reunión el 7,54% de los niños comentó que no desayunaba.

No es el único riesgo asociado a este hábito. De hecho, el estudio concluye que los que desayunan solos toman más bollería industrial, concretamente el doble: 6,4% frente al 3,16% entre los que lo hacen acompañados. En opinión de esta experta, es un dato preocupante porque este tipo de bollería aporta un tipo de grasa, los ácidos grasos trans, que se han relacionado de forma negativa con la enfermedad cardiovascular. Aunque estos problemas suelen ir asociadas a edades más avanzadas, lo cierto es que como subraya la doctora Carrillo, “la prevalencia de obesidad en edad infanto-juvenil está aumentando de forma alarmante en nuestro país, así como algunas de sus consecuencias como la hipercolesterolemia, y la diabetes mellitus tipo 2”.

La mayor incidencia de estos problemas de salud en población infantil obliga, según los especialistas, a concienciar a los padres de los riesgos que entrañan estos malos hábitos. “Los padres y los niños, según su nivel evolutivo deberían ser conscientes de los beneficios de los hábitos alimentarios correctos, así como de los perjuicios de abandonarlos”, señala la doctora Carrillo, que destaca también el papel que deben desempeñar médicos y docentes. “Entre los temas curriculares de todos los niveles educativos se incluye aspectos de nutrición, dieta equilibrada, y beneficios de una alimentación sana. Los médicos de familia habitualmente mantenemos contacto con los centros escolares, para sesiones informativas-formativas a grupos de alumnos, padres e incluso, aunque menos frecuente a profesores”.

--Desayunos sin fruta
Sólo el 3,18% de los niños consultados confesó tomar un desayuno completo, es decir incluyendo lácteos, cereales y frutas. El 43% toma lácteos y el 38% lácteos y cereales. La fruta es pues la gran ausente de la primera comida del día. Según la doctora Carrillo, “la fruta natural debe estar presente al menos tres veces al día, y una buena ocasión para ingerirla es el desayuno. Puede tomarse en forma de zumo natural y sin añadir azúcar. Otra opción es dejarla para media mañana. Algunos colegios han puesto en marchas iniciativas para promover el desayuno y el consumo de fruta, fijando por ejemplo un día de la semana como el día de la fruta, con el fin de que todos los niños lleven fruta para consumir en el recreo”.

--Adolescentes y dieta
Otro estudio, éste realizado en Cataluña con 160 adolescentes de entre 16 y 19 años, ha investigado los hábitos, conocimientos y patrones alimentarios. El trabajo concluye que el 55% tiene conocimientos deficientes sobre dieta. Como en el caso de los más pequeños, se ha encontrado un bajo consumo de frutas y verduras (75%) y un exceso de grasas y alcohol. Según la doctora Carrillo, resulta desconcertante el nivel de desconocimiento. “En este caso, la gravedad del asunto se debe a la capacidad de este grupo de edad de ser fácilmente influenciados, por ejemplo, a través de la publicidad, no sólo en el consumo, sino en la adopción de actitudes y modelos a seguir, como el de una imagen corporal delgada y perfecta”, advierte.

Según el estudio, la figura del padre empieza a ser un patrón de influencia en la alimentación de los hijos. En la comunicación presentada en Valencia se indica que la madre cocinaba en el 76,2% de los casos y el padre en el 11,8%. El 94,4% hacía un consumo excesivo de grasas. “Probablemente esté relacionado con el consumo de productos de bollería, comida rápida y tentempiés, lo que significa, que la calidad de la grasa tampoco es la adecuada. Esto es lo más preocupante, teniendo en cuenta su estrecha relación con la enfermedad cardiovascular. Lo idóneo es reducir su consumo en la misma medida que se aumente el de verduras”, señala la doctora Carrillo.

La experta de semFYC cree que si bien el consumo de alcohol parece poner en alerta a padres y autoridades de forma inmediata, los otros aspectos de la dieta son igualmente importantes. “El problema debería enfocarse de forma integral, intentando transmitir de forma adecuada los beneficios de una alimentación variada y equilibrada frente a los riesgos de otros hábitos y excesos”.

04 April 2010

Un estudio indica que un desayuno rico en grasas podría ser bueno para mantener un metabolismo sano


El dicho "desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo" podría ser la clave para mantener un metabolismo sano, o al menos así lo afirma un estudio realizado por la Universidad de Alabama (Estados Unidos) que sustenta que realizar un desayuno rico en grasas y una cena ligera favorece la estabilidad del perfil metabólico y evita ganar peso.

La investigación, publicada en el 'International Journal of Obesity', basa sus afirmaciones en un experimento con dos grupos de ratones, uno que recibió un desayuno rico en grasas y una cena "ligera", y otro que basó su dieta en una primera comida basada en carbohidratos y una cena con mayor cantidad de grasas.
En este sentido, los ratones que realizaron una comida rica en grasas nada más despertarse mantuvieron un perfil metabólico "normal" hasta el final del estudio, mientras que los ratones que dejaron las grasas para la cena vieron incrementado su peso, su adiposidad e incluso presentaron resistencia a la insulina al concluir el ensayo.
"Ya se ha estudiado la influencia del tipo y la cantidad de alimentos ingeridos respecto al peso corporal, pero nadie se había planteado si el momento del día en el que se comen también podía jugar un papel determinante", dijo la directora del estudio, Molly Bray.
Según los investigadores de la Universidad de Alabama la respuesta es clara. La grasa ingerida en el desayuno aumenta la eficiencia del metabolismo a la hora de procesar grasas y repercute en la habilidad de los ratones para procesar el resto de alimentos durante el día, aseguraron. Sin embargo, cuando se toman más carbohidratos en el desayuno el procesamiento de estos nutrientes se "desequilibra" y no vuelve a su estado normal durante el resto de la jornada.
"Al parecer, la primera comida programa el metabolismo para el resto del día, es decir, si se toman muchos carbohidratos por la mañana, el metabolismo los utilizará más el resto del día. Por su parte, si se toma un desayuno rico en grasas el metabolismo será más flexible al utilizar como fuente de energía tanto carbohidratos como grasas", explicó la profesora Bray.
No obstante, subrayó, "una cena baja en calorías es también clave para que la combinación surta efecto y podría ser la razón de los beneficios para la salud reportados por el desayuno rico en grasas".


--CAMBIOS EN LAS RECOMENDACIONES DIETÉTICAS
Estos descubrimientos podrían suponer importantes cambios en las recomendaciones dietéticas, ya que las personas raramente siguen una dieta uniforme durante el día, señalaron los investigadores. A este respecto, afirman que "para mantener o reducir el peso corporal, además de la composición, debería tenerse en cuenta el periodo del día en el que se consumen los alimentos".
"Los resultados de nuestra investigación necesitan ahora ser contrastados con diferentes tipos de dietas con mayor o menor proporción de grasas y carbohidratos, así como comprobar si en los humanos se pueden observar los mismos resultados que con los roedores", dijo Bray. Asimismo, "el equipo también trabaja en un estudio que tiene por objetivo determinar el grado de influencia de los tiempos de comida en la aparición de trastornos cardiacos", apuntó.

23 March 2010

Más de 19.000 escolares madrileños aprenden a desayunar de manera saludable


Enseñar de una manera práctica y divertida la importancia de un buen desayuno para el rendimiento escolar y para prevenir problemas de salud. Éste es el objetivo de "Buenos días, buenos desayunos", la campaña educativa que Bimbo ha llevado a cabo con la colaboración de la Asociación Española de Dietistas - Nutricionistas (AED-N), dirigida a niños en edad escolar.
El programa, dirigido a los niños españoles de 3 a 9 años, ha tenido una respuesta muy positiva en la Comunidad de Madrid, donde han participado 19.903 escolares divididos en 799 clases de 184 colegios, cifra que representa un 14,47% del total. El kit consta de fichas didácticas que enseñan a los niños la importancia del desayuno así como los alimentos que lo convierten en una comida sana y equilibrada, evitando el abuso de bollería y dulces que pueden derivar en problemas de salud u obesidad.
Así, gracias al programa, los más pequeños aprenden qué productos pertenecen a los diferentes grupos alimenticios, como lácteos, pan, cereales o frutas, con divertidos ejercicios en clase que son completados en casa con la ayuda de los padres.
Desde que se puso en marcha en toda España el pasado mes de septiembre, el programa ha obtenido una gran aceptación, superando las previsiones de participación: se han enviado 8.235 kits de la campaña a 2.528 centros educativos, llegando a 185.243 alumnos de Primaria y Preescolar.


--La importancia de un buen desayuno
Según apuntan los expertos, tan importante es no saltarse el desayuno como hacerlo de manera saludable. Martina Miserachs, dietista-nutricionista de la AED-N, sugiere cómo fomentar el hábito entre los más pequeños: "los padres deben tener alimentos saludables en casa para que sus hijos puedan elegir".
Según Miserachs, "no podemos dictaminar cuál es el desayuno ‘ideal’", aunque "es conveniente que durante el desayuno los padres pongan al alcance de los niños alimentos como lácteos desnatados, frutas frescas, cereales integrales y, por ejemplo, frutos secos, aceite de oliva y tomate, etc.".
El pan es un ingrediente esencial para una alimentación completa y variada. Miserachs recomienda que éste sea "integral, porque aporta más fibra y antioxidantes, y sin sal. Otra opción muy saludable es el pan de molde bajo en grasas y azúcares, que además es fácil y agradable de comer para los niños".
Tomarse al menos 20 minutos para desayunar y complementarlo con un tentempié de media mañana para llevarse al cole -por ejemplo un sándwich de jamón o de queso bajo en grasa y una pieza de fruta- son otras indicaciones que contribuirán a que su desayuno sea completo y les proporcione la energía suficiente para rendir en todas sus actividades.
Los buenos hábitos nutricionales en la infancia influyen en la edad adulta. Y es que los niños empiezan a asimilar y mimetizar las selecciones de alimentos de sus padres de manera muy temprana, incluso antes de ser capaces de apreciarlo. Por ello, según apunta Miserachs, más que procurar inculcar estos buenos hábitos en los niños, lo importante no es inculcar estos buenos hábitos en los niños, se trata de "predicar con el ejemplo".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud