Traductor

Showing posts with label prevención. Show all posts
Showing posts with label prevención. Show all posts

19 November 2016

La prevención para evitar una segunda fractura debe ser prioridad para los sistemas de salud

La osteoporosis es una enfermedad metabólica del hueso que va produciendo una pérdida de masa ósea y disminuyendo la resistencia del hueso, lo cual lo hace más propenso a tener fracturas. Es la enfermedad ósea más frecuente y constituye un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia, la morbimortalidad que conlleva y su elevado coste.
Aún así, se trata de una enfermedad infradiagnosticada e infratratada, siendo esto un problema no sólo en España, sino también el resto de Europa.
Diversos estudios estiman que sólo un 20-30% de los pacientes que sufren una primera fractura reciben tratamiento durante el primer año. La prevención para evitar una segunda fractura debe ser una prioridad para los sistemas de salud y una oportunidad para romper el ciclo de las fracturas por fragilidad, ya que “hasta un 20% de los pacientes que han tenido una fractura sufrirán una segunda en los 12 meses siguientes, siendo la presencia de una fractura previa uno de los factores de riesgo más importantes para tener una segunda”, según el doctor Rodrigo Ramos Morell, responsable de la Unidad de Osteoporosis y enfermedades metabólicas óseas del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe.
Según este reumatólogo “1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres padecerán osteoporosis a partir de los 50 años”.
Ante estos datos se debe establecer una prevención primaria, para pacientes que aún no han tenido una fractura por fragilidad el objetivo se convierte en la prevención de la pérdida de masa ósea. Se trata de pacientes con riesgo elevado de padecer osteoporosis, que deben tener un seguimiento adecuado, evaluando periódicamente su masa ósea.
Para evitar las segundas fracturas, el Hospital Nisa Sevilla Aljarafe pondrá en marcha en el primer trimestre de 2017 un servicio de prevención secundaria, llamado Servicio de Coordinación de Fracturas que “mejorará la relación coste-efectividad, la adherencia al tratamiento y la reducción de fracturas”.

Costes
El coste medio etimado de asistencia hospitalaria por fractura de cadera es de 15.573€. En nuestro país se producen unas 60.000 fracturas de cadera al año, que llevan consigo además una mortalidad durante el ingreso del 4-6%, cifra que se eleva al 20% al año de la fractura.

Tratamientos
Pese a que está demostrado que los bifosfonatos son la primera opción terapéutica en la osteoporosis posmenopáusica, como en otras enfermedades crónicas, el cumplimiento y la persistencia de los tratamiento distan de ser óptimos. Y se ha comprobado que “hasta un 50% de los pacientes abandonan el tratamiento durante el primer año”.

Leche y ejercicio
El doctor Ramos Morell recuerda que para prevenir la osteoporosis en la edad adulta es recomendable una alimentación saludable, rica en lácteos (sobre todo la leche y sus derivados), la práctica de ejercicio, al aire libre si es posible, y la exposición al sol con precaución.
Según información proporcionada por la Sociedad Española de Reumatología, “la vitamina D es una sustancia fundamental para el hueso. Sus necesidades diarias se consiguen principalmente por la formación de la misma en la piel cuando recibe el efecto de la irradiación solar”.
  

27 September 2016

Sólo un 10% de ciudadanos sabe cómo utilizar un desfibrilador

 El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón con la realización de acciones destinadas a la prevención de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en España según datos de la Fundación Española del Corazón. Las estadísticas señalan que sólo un 10% de ciudadanos conoce el correcto funcionamiento de un desfibrilador automático DESA, por lo que ASPY Prevención dedicará esta jornada a promover la formación para su uso.

corazonASPY Prevención se une a la celebración del Día Mundial del Corazón con la realización de una campaña promocional sobre el uso y la instalación de DESAS en los centros de trabajo. “En España se producen anualmente una media de 24.000 paradas cardiacas de las cuales pueden evitarse el 20% si se realiza una reanimación básica. El problema es que el 90% de los ciudadanos no saben cómo realizarla ni tampoco cómo se utiliza un desfibrilador”, afirma José Antonio Llorente de ASPY Prevención quien aconseja a todas las empresas “la instalación de DESAS en sus centros laborales ya que la inmediatez al realizar la reanimación es imprescindible”.

Con intención de concienciar a las empresas en este campo, ASPY Prevención ofrece un Plan Integral de Cardioprotección consistente en dos acciones clave destinadas a conseguir espacios cardioprotegidos. La primera de ellas consiste en la promoción de un soporte logístico para la instalación de desfibriladores en las empresas con las acciones que esto conlleva; posibilidad de alquiler de equipos con opción a compra, registro y seguro de los mismos así como su mantenimiento anual y servicio técnico de atención al cliente.

Además, con este servicio se imparte una formación teórico-práctica acreditada según la metodología del Consejo Europeo de Resucitación y con instructores acreditados por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias mediante la cual se habilita a los profesionales que lo realizan para poder hacer uso de los DESAS. “Creemos que la formación del personal en este ámbito es muy importante ya que las cifras en el conocimiento del uso de desfibriladores son desalentadoras. Es importante hacer una potente campaña de concienciación para que se den cuenta de la importancia que adquiere este dispositivo en nuestra vida”, concluye José Antonio LLorente.
  

30 April 2016

Expertos destacan la necesidad de que los ayuntamientos se impliquen en la prevención de la salud y la participación responsable de los ciudadanos

La Universidad de Sevilla, con la colaboración de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) y el Ayuntamiento de La Rinconada está desarrollando las ‘III Jornadas de Extensión Universitaria sobre Salud y Comunidad Rural para estudiantes y ciudadanía en general, con la idea de trasladar el conocimiento generado en la facultad aplicado al cuidado de la salud.
Las jornadas fueron inauguradas por la Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de La Rinconada, Raquel Vega, el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, Juan Ramón Lacalle, y la Directora de Secretariado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla, Elena Leal. Todos coincidieron en la importancia de que los ciudadanos estén informados y resaltaron la importancia de que se desarrollen jornadas de este tipo con las que se pretende trasladar el conocimiento generado en la Universidad a la ciudadanía, especialmente a aquellos sectores de la población que han sufrido la falta de oportunidades en el acceso a la formación y la información, y su aplicación al cuidado de la salud.
“Uso y abuso de drogas: Un infierno que aparenta ser un paraíso”. Este fue el título de la conferencia inaugural que corrió a cargo del Dr. Leandro Picabea de la Peña, Doctor en Química. “Todas las drogas son unas grandes mentirosas desde la cocaína o heroína a las de diseño, alucinógenos, LSD, inhalantes, cannabis, anfetaminas… y un sinfín más. Todas, absolutamente todas y nadie le gana a las drogas una vez se ha establecido en tu cuerpo”, destacó Picabea, en una magnífica exposición en la que habló de todas las drogas que se consumen en la actualidad, detallando los inconvenientes y problemas que acarrean el consumo de estas sustancias.
“No hay tóxicos sino cantidades. Es necesario estar informados, que los jóvenes conozcan estos riesgos porque prevenir es mejor que curar”, manifestó Picabea, que reiteró la “importancia y necesidad de que los jóvenes estén informados así como la colaboración de los ayuntamientos y centros de salud en programas o planes de concienciación y, por tanto, prevención”.
Por su parte, el Director Gerente del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, Álvaro Nieto, y el Director del Centro de Salud de La Rinconada, Pedro Moreno, explicaron la gestión sanitaria, qué se hace desde los centros de salud y la importancia de la participación ciudadana. “Los centros de salud funcionan mejor si sus ayuntamientos funcionan y colaboran, como es el caso de La Rinconada. Todos debemos aunar esfuerzos y trabajar entre todos para lograr la mejor atención sanitaria”, señaló el doctor Pedro Moreno, que detalló todos los dispositivos e instrumentos sanitarios con los que actualmente cuenta La Rinconada.
“Las actividades preventivas son muy necesarias porque un cáncer de mamá cogido a tiempo tiene un pronóstico de recuperación magnífico o si se conocen los síntomas de un ictus podemos evitar secuela de gravedad”, comentó Moreno. El Director Gerente del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, Álvaro Nieto, manifestó que “cuidarse es mejor que curar y para ello es necesario una co-participación responsable de la ciudadanía para conseguir mejores resultados en salud”. Nieto expuso que “España es la nación que más fármacos toma y que Andalucía es la región que más recetas compra. Hay muchos pacientes que, en muchas ocasiones, sacan todas las medicinas y luego no lo toman, eso conlleva un gasto importante, los ciudadanos deben ser más responsables con el consumo de medicamentos”.
Del mismo modo, el doctor Nieto ha comentado que “desde el 2008 ha habido un descenso importante en inversiones sanitarias, pero no se han incrementado las listas de espera, se han mantenido todas las prestaciones sanitarias y la atención a los pacientes no se ha visto afectada por esta crisis”.
A lo largo de la jornada quedó clara la importancia de que los ciudadanos estén informados para que puedan prevenir muchos problemas de salud y colaborar responsablemente en la misma así como la necesidad de la participación ciudadana en salud.
Las jornadas continuarán el próximo miércoles 4 de mayo de 17 a 21 horas con el tema: “Terapias naturales y complementarias. ¿Una solución al aumento de enfermedades crónicas y aumento de las expectativas de vida?

Para más información sobre el contenido de las jornadas y sus ponentes:
http://institucional.us.es/vrelinstitu/sites/default/files/ext_univ/actividades/salud_rural_rinconada/salud_rural_rinconada.pdf
http://institucional.us.es/vrelinstitu/jsrrinconada

Las jornadas se desarrollarán hasta el 25 de mayo, los miércoles en horario de 17:00 a 21:00 horas.
Lugar de impartición Hacienda Santa Cruz. C/ Estación Ferrocarril, 9. 41300. La Rinconada.







08 April 2016

Andalucía prepara un nuevo Plan Integral de Diabetes que pondrá el énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz

Andalucía prepara un nuevo Plan Integral de Diabetes que pondrá el énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz

La Consejería de Salud está elaborando un nuevo Plan Integral de Diabetes de Andalucía que vendrá a mejorar al existente en la actualidad, poniendo el énfasis en la prevención de la diabetes y el diagnóstico precoz de una enfermedad que afecta a más del 15% de la población andaluza de más de 18 años, aunque un tercio lo desconozca. Además, un 15,8% de la población andaluza presenta alteraciones en los niveles de glucosa en sangre, que sin ser aún diagnósticos de diabetes, supone una situación de alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, la forma más frecuente de esta enfermedad crónica entre la población adulta. Según explica la directora del plan, Mª Asunción Martínez Brocca, “actuar precozmente en el fomento de hábitos de vida saludable sobre la población de riesgo y diagnosticar la presencia de diabetes antes de que aparezcan las complicaciones de la misma serán líneas de acción clave del próximo plan”.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud, que este año centra su atención en esta enfermedad bajo el lema ‘Mantente en superforma. Vence a la diabetes’, con objetivos que pasan por aumentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes en el mundo y de sus consecuencias e impulsar actividades que ayuden a hacer frente a esta patología, con medidas para prevenirla, diagnosticar y tratarla de la manera más óptima.
La diabetes se ha considerado desde el sistema sanitario público de Andalucía como un problema de salud prioritario. Así, durante el periodo 1990-2013, la mortalidad por diabetes en Andalucía ha experimentado una reducción progresiva, a expensas fundamentalmente de una reducción en la mortalidad prematura, que la sitúa por debajo de la tasa nacional. La evolución de las tasas de mortalidad por diabetes ha sido especialmente favorable en mujeres, situándose la mortalidad y mortalidad prematura por diabetes por debajo de la objetivada en hombres.
Por su parte, en el período 2008-2014, los ingresos hospitalarios por diabetes analizados tanto de forma global como específicamente en pacientes con diabetes han descendido progresivamente. En comparación con la tasa media de España, la tasa de ingresos hospitalarios por diabetes ha experimentado una evolución más favorable, situándose por debajo de la media nacional a partir del bienio 2005-2006.
Las complicaciones secundarias de la diabetes, como son el infarto agudo de miocardio, el ictus y amputaciones de miembros inferiores, suponen una causa frecuente de hospitalización, con una tendencia estable durante el periodo 2008-2014; no obstante el riesgo de hospitalización entre personas con diabetes por estas complicaciones se ha reducido notablemente en este periodo. Durante el mismo, las tasas de ingreso por complicaciones agudas de la diabetes son bajas y en descenso progresivo.
En el año 2003, el III Plan Andaluz de Salud ya contemplaba entre sus objetivos reducir la morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad a través del desarrollo de Planes Integrales específicos contra el cáncer, la diabetes, las enfermedades del corazón, los accidentes, los problemas osteoarticulares y a favor de la atención mental. Fruto de esta consideración nace en 2003 el primer Plan Integral de Diabetes de Andalucía, con la finalidad de coordinar mejor los recursos disponibles y las actuaciones sanitarias en torno a la diabetes. Uno de sus elementos fundamentales es el Proceso Asistencial Integrado, que abarca la práctica totalidad de pacientes con diabetes conocida en Andalucía, garantizando un modelo de seguimiento protocolizado.
El Programa de Diagnóstico Precoz de Retinopatía Diabética, primer y único programa de cribado de retinopatía diabética de ámbito poblacional en España, es un modelo sistemático y consolidado, tanto en atención primaria de salud como en la atención hospitalaria, que da cobertura a más del 75% de la población diana. Los Hospitales de Día de Diabetes, implantados en todos los hospitales regionales y de especialidades, permiten una atención precoz y ambulatoria en situaciones de especial complejidad, facilitando además la comunicación y la atención compartidas.
Garantizar la coordinación entre los diferentes niveles de atención (atención primaria y atención hospitalaria), homogeneizar la actividad de los Hospitales de Día de Diabetes y continuar mejorando los principales resultados en salud son objetivos del futuro plan. En este sentido, prevenir el pie diabético y su recidiva, a través de programas de educación terapéutica desde atención primaria y atención hospitalaria y favorecer la accesibilidad a equipos multidisciplinares de atención al pie diabético serán líneas de acción prioritarias para disminuir la incidencia de amputaciones de miembros inferiores en nuestra población con diabetes.
En prácticamente todas las acciones del Plan de Diabetes, la educación terapéutica es un elemento transversal, por lo que la mejora en la implantación de los programas de educación grupal, especialmente en atención primaria y en las competencias en educación terapéutica en diabetes, especialmente en atención hospitalaria, son áreas de mejora identificadas. Será necesario dar respuesta a las necesidades de poblaciones de especial complejidad, como la población con Diabetes tipo 1, especialmente en edad pediátrica. El impulso de la tecnología aplicada al manejo de la diabetes será en este contexto una oportunidad.
Los retos futuros del sistema sanitario público andaluz se centran en reducir la variabilidad en los resultados en salud, en garantizar una implantación homogénea de las acciones y programas priorizados por el Plan Integral de Diabetes de Andalucía y en reforzar el modelo de atención compartida, monitorizando resultados en salud también compartidos que consoliden equipos de trabajo con un objetivo común. Innovar en la comunicación bidireccional con los profesionales y en el apoyo al autocuidado, con el apoyo de las TICs y la figura del paciente activo, potenciar la investigación en diabetes, y garantizar la participación ciudadana serán elementos clave en el nuevo plan.
Balance
Durante 2015, hubo casi 625.000 pacientes con diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diabetes, incluidos dentro del proceso asistencial integrado del Sistema Sanitario Público de Andalucía, lo que supone una inclusión en este programa de la práctica totalidad de los personas con diabetes conocida de nuestra comunidad. Andalucía cuenta además con 165 retinógrafos que han servido para incluir hasta 2015 un total de 369.779 personas en programa de cribado para la detección precoz de la retinopatía diabética, y detectar un total de 39.013 casos de retinopatía diabética, una complicación de la diabetes que puede ser causa de pérdida de visión y que con un tratamiento precoz puede ser evitada.
Desde el inicio del programa de terapia con bomba de insulina del plan de diabetes en el año 2003 y hasta el 2015 se habían autorizado 1.201 tratamientos con bomba de insulina en pacientes con DM tipo 1, una forma de terapia contemplada en situaciones clínicas bien identificadas y de especial dificultad y que consiste en una infusión

14 November 2015

Prevenir los brotes precozmente mejora la supervivencia a largo plazo de los pacientes con Esclerosis Múltiple

El conocimiento acumulado desde hace una década en Esclerosis Múltiple (EM) y el desarrollo de las técnicas radiológicas permiten establecer el diagnóstico de la enfermedad muy rápidamente, tanto que “en el 50% de los pacientes es posible hacerlo en un día, con un primer episodio si la resonancia magnética (RM) cumple una serie de criterios”, ha asegurado el Dr. Xavier Montalban, jefe de Neurología y Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d´Hebrón de Barcelona y director del Cemcat.

Diagnóstico y tratamiento precoces han sido dos de los grandes temas analizados en la VIII Reunión POST ECRIMS, organizada por TEVA con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y a la que han asistido 200 especialistas.

Nueva clasificación de la Esclerosis Múltiple

El Dr. Ricardo Ginestal, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, ha expuesto la nueva clasificación de la enfermedad por fenotipos (no activos o activos), según la cual mejorará el pronóstico de los pacientes por indicar una supervisión clínica y radiológica más estricta.

En consecuencia, “la evaluación clínica y radiológica anual mejorará el pronóstico a largo plazo de los pacientes, ya que reducir o prevenir los brotes precozmente influye en la supervivencia”, ha destacado el Dr. Ginestal. Además, “permite tratar independientemente la intensidad del brote y la necesidad o no de corticoides”. El aspecto a superar de la nueva clasificación es “su poca sensibilidad porque omite criterios como la atrofia, que está ligada a discapacidad y es interesante para el seguimiento del paciente”.

“Esta nueva clasificación es una oportunidad para hacer las cosas correctamente”, ha indicado el Dr. Óscar Fernández, director del Instituto de Neurociencias del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga.
También orientadas a la detección temprana del deterioro cognitivo, el Dr. José Meca, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, ha destacado la utilidad de la batería Bicams y de los test de velocidad cognitiva computerizada, que son pruebas sencillas, fiables y útiles para “pacientes que no tienen acceso a servicios especializados”.

Papel de la microbiota en el desarrollo de la enfermedad

La intensa actividad investigadora y el interés que suscita la EM ha quedado patente en el seguimiento de la VIII Reunión POST ECRIMS, donde también se han presentado los últimos hallazgos genéticos y se ha avanzado sobre las terapias biológicas en fase de ensayo clínico. Unas propuestas tan llamativas como la posible implicación de la microbiota en el desarrollo de la enfermedad.

La Dra. Luisa María Villar, especialista del Servicio de Inmunología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha mostrado los resultados de investigaciones realizadas en un modelo animal, en los que se ha encontrado que inocular heces de pacientes con Esclerosis Múltiple en animales libres de la enfermedad hace que ésta reaparezca. “No tenemos claro que la microbiota predisponga a la EM, pero es necesaria para amplificar la respuesta inflamatoria”, ha indicado la Dra. Villar en su  intervención.

Otro resultado que apoya el interés por estudiar el papel de la microbiota en la enfermedad es que “ratones con EM mejoran al quitarles la microbiota, y es que la inflamación siempre está intentando introducir cambios”, ha añadido la experta.

De siete a tres inyecciones subcutáneas a la semana

Respecto al tratamiento de la EM, el Dr. Xavier Montalban ha subrayado que Copaxone es “un fármaco clásico que eligen muchos médicos y pacientes por la seguridad tan elevada que ofrece. La presentación de 40mg/ml, con la que el paciente sólo se pincha tres veces en semana- en vez de todos los días-, aumenta su aceptación”.

En este sentido, el Dr. Fernández ha destacado la buena acogida por parte de los pacientes tratados con Copaxone 40mg/ml, “cuya opinión debemos tener siempre en cuenta, puesto que él es el destinatario”, y ha asegurado que esta nueva presentación también supone un beneficio económico al ser “algo más barata”que la presentación clásica. “Todas estas ventajas han hecho que en mi hospital todos los pacientes se hayan pasado a la nueva formulación, que reduce un 60% el número de inyecciones, ha afirmado el jefe de Neurología del Hospital Carlos Haya.

Otro de los retos en Esclerosis Múltiple es el tratamiento de las pacientes jóvenes que desean tener hijos. Según el Dr. Montalban, “Copaxone, además de la seguridad, tiene la ventaja de que se puede administrar hasta que la mujer se queda embarazada, y esto marca una diferencia significativa con respecto a otros fármacos”.


13 April 2015

Llamamiento a los 300.000 madrileños con diabetes y sus familiares para que se formen en la prevención y el tratamiento de hipoglucemias

La Asociación de Diabéticos de Madrid y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) han hecho un llamamiento a los madrileños con diabetes y sus familias para que se formen en materia de hipoglucemias, la complicación más habitual a la que suelen enfrentarse quienes conviven con dicha enfermedad.

El llamamiento se produce en el marco de una jornada monográfica organizada por ambas entidades en colaboración con la compañía de cuidados sanitarios Novo Nordisk. Tiene lugar en la sede de la Asociación de Diabéticos de Madrid donde su presidente, Juan Manuel Gómez, y Mercedes Galindo, enfermera educadora en Diabetes del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vocal de la Sociedad Española de Diabetes, están ofreciendo a los asistentes todo tipo de información sobre las hipoglucemias, la forma de prevenirlas y, en caso de tener alguna, cómo resolverla.

En el conjunto de la Comunidad de Madrid se calcula que hay unas 300.000 personas con diabetes. En su mayoría, al administrarse insulina o hipoglucemiantes orales, están en riesgo de sufrir ocasionalmente alguna hipoglucemia, si bien se estima que sólo entre el 10% y el 20% padece al año un episodio de intensidad grave.

Una hipoglucemia es la disminución del nivel de glucosa en sangre que provoca alteraciones en el organismo, como malestar general, visión borrosa, temblores, taquicardias, menor capacidad de raciocinio, cefalea, sudoración o mareo. Se consideran graves los episodios en los que el paciente necesita la asistencia de otras personas y que, si no se atajan con rapidez, pueden derivar en un coma.

Por este motivo, apunta Mercedes Galindo, “no sólo resulta esencial la formación de los propios pacientes, sino también la de sus familiares y su entorno más cercano. Todos ellos deben saber cuáles son los síntomas de las hipoglucemias, cómo reconocerlos, a qué se deben y cómo atajarlos. En los casos leves, la persona afectada debe ingerir de inmediato azúcares o hidratos de carbono de absorción rápida, que le resolverán la hipoglucemia, y después, tomar algún alimento con hidratos de carbono de absorción más lenta, que evitarán que se repita el episodio. En los más graves, que el paciente no puede solucionar por sí mismo, ha de recibir una inyección de glucagón por parte de una tercera persona”.

La glucosa es el “combustible” del organismo, de forma que un mínimo nivel de la misma es esencial para que, entre otras cosas, las neuronas funcionen correctamente. Las personas con diabetes tienen un exceso de glucosa en sangre, pues su páncreas no segrega insulina o esta no actúa de manera adecuada, y la insulina es la hormona que permite que la glucosa pase de la sangre a las células.

Cuando los pacientes que se inyectan insulina o se administran otros fármacos hipoglucemiantes no compensan su efecto reductor del nivel de glucosa con la ingesta de suficientes hidratos de carbono o hacen demasiado ejercicio, puede producirse una hipoglucemia. Por ello, las nuevas vías de investigación terapéutica persiguen, precisamente, contribuir al adecuado tratamiento de la diabetes evitando los episodios hipoglucémicos.

“En efecto -continúa Mercedes Galindo-, el reto es que la persona con diabetes consiga un óptimo control metabólico con una adecuada calidad de vida y con los mínimos episodios de hipoglucemia. Además, el miedo a padecerlos, sobre todo si ya se ha tenido algún episodio grave, provoca una alta ansiedad. El objetivo es que cualquier persona con diabetes que tenga prescrito un tratamiento hipoglucemiante reciba la adecuada educación sobre la prevención y tratamiento de la hipoglucemia y que, en las revisiones periódicas, se evalúe su adherencia a la correcta resolución de las mismas, además de determinar si pueden existir hipoglucemias asintomáticas”.

Repercusión en la calidad de vida del paciente y en el gasto sanitario

Entre el 90% y el 95% de las personas con diabetes la padecen en su variante de tipo 2, en la que el páncreas sí produce insulina pero esta no actúa correctamente. Junto a su evidente repercusión en la calidad de vida de los pacientes, la diabetes conlleva un alto coste socio-sanitario: se calcula que entre el 20% y el 30% de las camas de los hospitales están ocupadas por personas con complicaciones asociadas a la diabetes y que el 8% del gasto sanitario se destina a prevenirlas y tratarlas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud