Traductor

Showing posts with label deshidratación en verano. Show all posts
Showing posts with label deshidratación en verano. Show all posts

18 June 2012

LA DESHIDRATACIÓN CAUSA UNA DE CADA CINCO VISITAS AL HOSPITAL DE PERSONAS MAYORES EN VERANO


La deshidratación es una de las causas más frecuentes de hospitalización de personas mayores de 65 años; de hecho, una de cada cinco visitas durante el verano de 2011 fue debida a este problema. Según el doctor Juan Macías, presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) “debe intentarse aumentar la ingesta habitual de líquido en medio litro. No tiene por qué ser únicamente agua; es conveniente incluir en la dieta zumos, caldos, preparados licuados de verduras y frutas, granizados, helados o gelatinas, etcétera”.

Algunas de las causas que favorecen esta deshidratación no son del todo conocidas por este sector de la población. A los cambios anatómicos y funcionales en el riñón hay que sumar la posible interacción de fármacos con nutrientes, así como la absorción de minerales, la disminución de los sistemas homeostáticos (perdida de la capacidad de tener sed) y la toma de diuréticos o laxantes. En palabras del doctor Macías, “debe tenerse en cuenta la situación general del paciente antes de recomendarle, por ejemplo, reducir el consumo de sal. La deficiencia de sodio es generalizada entre las personas mayores, pero a menudo no se diagnostica. Muchas personas mayores no son conscientes del peligro de una dieta baja en sal y tratan de reducir su consumo porque creen que es beneficioso para su salud. En realidad, reducir la sal sin prescripción facultativa puede ser potencialmente peligroso. El resultado puede ser hiponatremia (bajos niveles de sodio en la sangre) que deriva en fatiga, dificultades de concentración y pérdida de equilibrio”.

Otras recomendaciones
Los geriatras también alertan de la necesidad de extremar el cuidado frente al sol, al igual que se recomienda a los niños. Se aconseja utilizar cremas de alta protección y evitar la exposición al sol en las horas centrales del día. Los mayores no tienen costumbre de proteger su piel de la agresión solar y muchos de ellos sufren dermoporosis, un proceso por el cual la piel va perdiendo consistencia y se hace más frágil y susceptible al daño de agentes externos”, cuenta el doctor.

En lo relativo a la práctica de deporte durante los meses de verano, lo importante es evitar las horas de máxima exposición al calor. “Lo recomendable es hacer ejercicio a primera hora de la mañana o última de la tarde, momentos ideales para salir a dar un paseo por lugares con sombra”, añade el doctor Macías. “Además, en verano hay más fácil acceso al baño, especialmente en piscinas, siendo además la natación un ejercicio recomendable, también evitando las horas de máxima potencia del sol”.

Con estas y otras recomendaciones, del 15 de junio al 15 de septiembre diversas Consejerías de Sanidad han puesto en marcha el “Plan de Alerta y Prevención de los Efectos sobre la Salud de las Olas de Calor”.

07 August 2010

¿Por qué sudamos?


Todas las personas sudamos, es un proceso regulador de la temperatura corporal, al hacer deporte o en verano se suda más porque el exceso de calor se contrarresta evaporando agua por las glándulas de nuestra piel, principalmente en axilas y regiones genitales aunque en realidad, toda la superficie de la piel es capaz de transpirar y eliminar calor.
Las personas deportistas deben hidratarse correctamente antes, durante y después del ejercicio, especialmente en verano para contrarrestar las pérdidas de líquido que se producen al sudar durante el ejercicio.
Hay personas que sudan poco y en invierno pueden prescindir del desodorante, pero la transpiración es inevitable y saludable.
La ausencia de sudor es producida por una enfermedad genética en la que las personas no tienen glándulas sudoríparas y origina graves problemas en la vida cotidiana.


¿Sabes que cualquier persona suda medio litro diario de media al día, cantidad que puede aumentar en verano y climas húmedos?
El olor del sudor no es desagradable al principio, está compuesto principalmente por agua, el mal olor se produce al cabo de unas horas cuando las bacterias normales de la piel descomponen los componentes orgánicos del sudor en pequeñas moléculas de ácidos grasos de olor desagradable.
Con el agua y jabón, mantienes limpia la zona, pero al volver a sudar el proceso se repite y sería necesario lavarse cada dos horas para evitar situaciones delicadas.
Los desodorantes son un aliado imprescindible en nuestra higiene diaria y cumplen dos funciones: la primera, es la de eliminar o neutralizar las bacterias para evitar que actúen sobre el sudor; la segunda, es aromatizar tu piel sin enmascarar el mal olor a sudor. Pero no olvides que actúan sobre un cuerpo limpio y que no debes eliminar la ducha diaria previa al desodorante.


**extraido de SPORTLIFE( vía Soy fan de mi salud)

21 July 2010

Los médicos de familia recomiendan esperar una hora después de comer antes de bañarse y tener cuidado con el alcohol


La tradicional espera de una o dos horas después de comer antes de darse un baño no es una leyenda sino una de las recomendaciones que hacen los médicos de familia a todos aquellos que vayan a la piscina o a las playas en verano. Además, piden que se extremen las precauciones con el consumo de alcohol, otra de las causas de ahogamientos en los meses estivales.
Según precisa el secretario de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), el doctor Salvador Tranche, los famosos cortes de digestión son en realidad "síncopes de hidrocución que se producen al variar bruscamente la temperatura del cuerpo después de entrar en el agua; se dan tras una comida copiosa, pero también pueden aparecer tras realizar un ejercicio intenso o después de pasar mucho tiempo al sol.
"Es un cuadro poco frecuente --asevera --en el que se pierde la conciencia por falta de riego sanguíneo en el cerebro y puede acabar con un ahogamiento". Por este motivo, "es recomendable esperar entre una y dos horas después de comer para ir al agua y, cuando se haga, intentar que sea de forma escalonada, para que el organismo se habitúe al cambio de temperatura sin problemas", indica el doctor Tranche.
Según explica el médico de familia de semFYC, "los ahogamientos se producen sobre todo en niños por debajo de 3 ó 4 años, pero luego hay un bloque entre los 15 y los 25 años donde los fallecimientos en el agua suelen estar relacionados con la ausencia de sensación de riesgo y el consumo de alcohol".
"El alcohol favorece la deshidratación --asegura-- y una de las consecuencias de ella son los calambres, que en el agua pueden provocar una sensación de pánico, un cierre de la glotis y una pérdida de conciencia dentro del mar, la piscina o el río". "Parece mentira ver ahogamientos de adolescentes ebrios en zonas donde prácticamente no cubre, todo ello fruto de la pérdida de conciencia y la falta de reacción", dice este experto.
En cualquier caso, estos expertos recuerdan también que durante los meses de verano es muy importante "no confiarse en ningún momento" mientras los niños estén en el agua y mantener una "vigilancia constante" sobre ellos, aunque lleven flotador o "manguitos" porque "en cualquier momento, el niño puede tragar un poco de agua, ponerse nervioso y asustarse; beber cada vez más agua y terminar ahogándose". "No se les debe perder de vista nunca, especialmente en horas como las de la siesta y más aún si están en la playa o el río, donde la corriente puede arrastrarlo", comenta el doctor Tranche.

19 May 2010

La deshidratación provoca un descenso en el rendimiento de nuestro cerebro


Los efectos de la deshidratación en la actividad física diaria son bien conocidos, pero no así las consecuencias que puede tener el bajo consumo de líquidos para la buena respuesta del cerebro en el desarrollo de una actividad neuronal.

Recientemente se ha observado que la deshidratación causa una contracción del tejido cerebral, que se asocia a un aumento del volumen ventricular. Los efectos negativos de deshidratación sobre el funcionamiento cognoscitivo han sido esbozados en algunos estudios. Sin embargo, los efectos de deshidratación sobre la función cerebral son mayoritariamente desconocidos dentro de la comunidad científica.

Un estudio reciente publicado por la revista "Human Brain Mapping", realizado conjuntamente por el "Centre for Neuroimaging Sciences de Londres" y las Universidades de Ludwig, Warwick, Cambridge y Chichester, afirma que la deshidratación afecta negativamente en la respuesta de nuestro cerebro a una actividad intelectual.

Este estudio se propuso investigar esta cuestión a través de la realización de imágenes por resonancia magnética (funcional y estructural) así como la prueba "etiquetado arterial de vuelta" (en inglés, "arterial spin-labeling"). Dichas pruebas se realizaron sobre 10 adolescentes sanos, con una edad media de 16,8 años e incluyendo a cinco féminas. Cada sujeto completó un protocolo idéntico que incluyó diferentes ejercicios en condiciones de hidratación y de deshidratación. Se determinó la osmolaridad urinaria para confirmar el estado de hidratación de los sujetos antes de realizar las pruebas.


--Nivel de actividad neuronal
Según los resultados, los participantes que desarrollaron una actividad intelectual en estado de deshidratación controlada debieron ejercer un nivel más alto de actividad neuronal para alcanzar el mismo nivel de funcionamiento que en un estado de hidratación.

"Las conclusiones presentes pueden ser de importancia no sólo en el desarrollo de la actividad de un cerebro sano, sino también en sujetos con patologías psiquiátricas o neurológicas afectadas por el bajo consumo de líquidos", explican los autores del estudio.

Para estos científicos, los daños en el funcionamiento cognoscitivo pueden hacerse más evidentes cuanto más se prolongue la deshidratación del individuo. En otras palabras, y según sugiere el estudio: "El cerebro puede compensar el bajo consumo de líquido a corto plazo, pero no a largo plazo".

Los mismos autores ya publicaron el pasado año un trabajo titulado "Los efectos de la deshidratación severa en la morfología cerebral en individuos sanos". El trabajo reveló que una deshidratación severa puede generar una extensión ventricular en atletas sometidos a esfuerzos exigentes.

--Cuerpo y mente
Una correcta hidratación influye en el buen funcionamiento del cuerpo y de la mente. El conjunto de procesos mentales que intervienen en la inteligencia y el pensamiento sufren alteraciones como consecuencia de la deshidratación. La memoria, el aprendizaje, la capacidad de atención, etc. pueden disminuir por la falta de líquidos, sobre todo cuando el cuerpo sufre pérdidas de más del 2%.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio sobre "Hidratación y Rendimiento Cognitivo", dirigido por el Prof. Dr. J. A. Flórez y publicado en España en octubre del pasado año. Según reseñó este trabajo, es conveniente mantener una adecuada hidratación que facilite que el rendimiento sea el máximo.

Este estudió estableció cuatro conclusiones importantes, empezando por el hecho de que con pérdidas del 1%, aumentan los tiempos de reacción y disminuye la memoria. En segundo lugar, a partir del 2% se producen pérdidas momentáneas de memoria, disminuye significativamente la atención, las respuestas reflejas, la coordinación psicomotriz, la voluntad y pensamiento, y la coordinación visual y motora.

Después, si se pierde más del 3% de los líquidos corporales pueden aparecer fuertes dolores de cabeza, alteración en la destreza, y desorientación. Y, finalmente, cuando las pérdidas superan el 6% es frecuente que se produzcan delirios y/o alucinaciones, disminuyendo drásticamente la memoria a corto plazo y la capacidad de concentración.

12 April 2010

Los niños prefieren el sabor a cola en los sueros orales


Según el primer estudio español sobre palatabilidad de soluciones de rehidratación oral elaborado por ESTEVE, los especialistas podrán asegurar un alto porcentaje de éxito de los tratamientos que persigan evitar posibles deshidrataciones de niños y niñas provocadas por diarreas, vómitos o sudoración profusa.

El primer estudio español sobre palatabilidad de soluciones de rehidratación oral elaborado por ESTEVE ha revelado que los niños prefieren el sabor a cola en los sueros orales. El ensayo clínico multicéntrico se llevó a cabo con 116 niños sanos con edades comprendidas entre los 6 y los 9 años que cataron cuatro soluciones orales diferentes: cola, frutas, fresa y sabor neutro. El 87,9% de los encuestados eligió el sabor cola como bueno o muy bueno seguido por el sabor a fresa con el 62,1%, el sabor neutro con el 39% y el sabor a frutas con el 26%. La palatabilidad de las soluciones de rehidratación oral condiciona la aceptación y la cumplimentación terapéutica por parte de los niños y niñas lo que convierte la adherencia al tratamiento en esencial para el éxito terapéutico.

Gracias a las conclusiones del estudio, los especialistas podrán asegurar un alto porcentaje de éxito de los tratamientos que persigan evitar posibles deshidrataciones de niños y niñas provocadas por diarreas, vómitos o sudoración profusa. Recuperat-ion® Suero Oral S.R.O. permite que el cuerpo recupere nutrientes en situaciones de diarrea, vómito fiebre o sudor excesivo. Además, contiene Imunoglukan®: un polisacárido que estimula la respuesta inmunitaria global, ayudando a restablecer la mucosa intestinal alterada. La Solución de Rehidratación Oral de ESTEVE se presenta en briks de 250ml en cinco sabores distintos: naranja, cola, plátano-mango, yogur y caldo.

14 August 2009

Bebés y niños forman el grupo de mayor riesgo de deshidratación en verano

Los lactantes y los niños de 0 a 3 años son los grupos de mayor riesgo ante la aparición de la deshidratación en verano porque a esta edad el componente hídrico del organismo es mayor, y la mejor manera de prevenir la deshidratación es asegurarse de que los niños ingieran mucho líquido cuando están enfermos o activos físicamente.
"Pequeñas variaciones suponen un cambio importante y un riesgo para todos los procesos. Además, no se ha producido la suficiente maduración de los centros reguladores de la sed y por tanto hay mayor dificultad para afrontar la necesidad de agua. En estas edades es necesario pautar la hidratación independientemente de la demanda espontánea, de manera complementaria ofertando una dosis de agua, zumos o lácteos cada dos horas", afirma el Dr. Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
Las principales causas de pérdida de líquidos en un bebé son los vómitos sostenidos y la diarrea profusa. Otras causas serían la sudoración excesiva (golpe de calor) y la eliminación excesiva de orina.
Un bebé o niño que empieza a deshidratarse demuestra que tiene sed, llora y bebe con avidez casi cualquier líquido que se le ofrezca. También puede cursar fiebre por la propia deshidratación, independientemente de la causa que la produce.
Para prevenir los riesgos de la deshidratación en verano, se debe evitar la exposición al sol en los niños hasta los 6-8 meses de edad. También es aconsejable siempre pasear o estar a la sombra, protegido de los rayos ultravioleta y de los ambientes calurosos.

-La mejor forma de prevención
"Cuando la temperatura ambiental es calurosa, es aconsejable utilizar ropa muy cómoda y transpirable, evitando la exposición al sol. Y, sobre todo, pautar un sistema de hidratación adecuado, ofertando a los niños biberones o vasos con cantidades adecuadas a su edad de agua embotellada, zumos de fruta preparados en casa o preparados lácteos" añade el Dr. Aranceta.
En los escolares y adolescentes las necesidades hídricas pueden aumentar de manera considerable por la práctica deportiva o la actividad física durante los juegos, además de la exposición al sol. Por ello, es necesario reforzar las medidas de protección solar, el uso de cremas hidratantes para después de la exposición al sol y una correcta pauta de hidratación oral antes, durante y después del ejercicio o actividad recreativa.
"En los jóvenes sería conveniente estimular la hidratación a partir de bebidas sin alcohol, priorizando el consumo de agua, zumos, zumos vegetales, bebidas con sales minerales, etc. En verano podría ser aconsejable el consumo entre 8 y 10 vasos de líquido como ingesta global, aunque en presencia de actividades deportivas o en ambientes muy calurosos puede ser necesario aumentar sobre todo la ingesta de líquidos", explica el Dr. Aranceta.

-Los refrescos, una opción
Los refrescos son una opción dentro del amplio espectro de bebidas disponibles. "Entendemos que es un formato complementario al consumo de agua, zumos naturales y productos lácteos a lo que no deberían sustituir. En el caso de riesgo de sobrepeso u obesidad sería muy aconsejable el consumo de refrescos y otros líquidos sin o bajos en calorías", agrega el experto.
En una dieta equilibrada la primera opción sería el consumo de agua, de bebidas o zumos de verdura o fruta preparados en casa o formatos de agua culinaria como consomés, gazpachos, sopas, etc. Los refrescos y otro tipo de bebidas podrán considerarse de consumo esporádico también en formato ocasional o en un contexto lúdico.
"En el marco de una estructura alimentaria equilibrada y saludable con un nivel adecuado de actividad física, el consumo ocasional de refrescos no debe generar ningún tipo de problema", concluye el Dr. Aranceta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud