Traductor

Showing posts with label dislipemia. Show all posts
Showing posts with label dislipemia. Show all posts

14 March 2010

El estudio ACCORD trae nuevas esperanzas a las personas con diabetes tipo 2 y dislipemia aterogénica


El riesgo cardiovascular puede ser reducido en un 31% adicional en los diabéticos tipo 2 con dislipemia aterogénica, el conjunto común de niveles elevados de triglicéridos (TG 204 mg / dL o 2,3 mmol / L o superior) y bajos niveles de colesterol de lipoproteínas de densidad (HDL-C, 34 mg / dl o 0.88 mmol / L o menor). Esto se logra mediante la adición de fenofibrato a la simvastatina. Sólo un 20% de estos pacientes necesitan ser tratados durante 5 años para prevenir un evento cardiovascular. En el estudio ACCORD( Acción de Control de Riesgo Cardiovascular en la Diabetes) publicado en el "New England Journal of Medicine", el grupo con dislipidemia aterogénica tuvo eventos cardiovasculares en un 70% más (muerte cardiovascular, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares) que los pacientes sin ella.

De hecho, el riesgo asociado con dislipemia aterogénica fue comparable a la de las personas con enfermedad cardiovascular previa (17,3% frente al 18,1%). El profesor Jean-Charles Fruchart, Presidente de la Iniciativa para la Reducción del Riesgo residual (R3i), una fundación académica independiente de Suiza, dijo: "Durante los últimos dos años, la R3i se ha centrado en la hipótesis de que el riesgo cardiovascular residual en los pacientes tratados con estatinas se asocia con dislipemia aterogénica. ACCORD Lípidos confirma tanto la hipótesis y el valor de la adición de fenofibrato a una estatina para reducir este alto riesgo cardiovascular residual. Esto es coherente con las directrices actuales de la American Diabetes Association y el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III. El beneficio de fenofibrato sólo fue visto en el pre-determinado grupo de pacientes diabéticos con dislipemia aterogénica y no en la población total del estudio. "Mientras que los pacientes con dislipemia aterogénica sólo representaban el 17 % de la población estudiada, en la práctica clínica del tamaño del problema es mucho mayor. Ahora estamos en la cuantificación de este R3i financiados por el riesgo residual de Lípidos y terapias estándar (realista), estudio que está llevando a cabo en la Harvard Medical School y más de 20 conocidos centros académicos de todo el mundo ", dijo el profesor Frank Sacks de Harvard Medical School, Boston, EE.UU. y Vice-Presidente de la R3i. En ACCORD lípidos, el fenofibrato redujo también micro y macro-albuminuria, los marcadores de la enfermedad renal diabética. Esto es consistente con los resultados de ensayos clínicos anteriores. 'La nefropatía diabética es un problema de gestión importante. Por lo tanto es importante conocer que el fenofibrato proporciona beneficios a estos pacientes " dijo el profesor Michel Hermans de Clínicas Universitarias Saint-Luc, en Bruselas, Bélgica y Secretario General de la R3i.

El estudio confirmó también que la adición de fenofibrato a la simvastatina no produjo ningún exceso de riesgo de miopatía (problemas musculares), trombosis venosa o pancreatitis. De hecho, hubo menos de estas causas en los pacientes tratados con fenofibrato que en los pacientes tratados con simvastatina sola. R3i lleva una nueva investigación sobre la dislipemia aterogénica en la diabetes tipo 2 Dislipidemia aterogénica es común y la prevalencia es marcadamente en aumento como consecuencia de la epidemia mundial de diabetes tipo 2, la obesidad y el síndrome metabólico. Así, en los EE.UU. alrededor de la mitad de los pacientes de alto riesgo de iniciar el tratamiento con estatinas puede requerir un tratamiento adicional para reducir sus triglicéridos y / o elevar el nivel de HDL-C. El R3i está respondiendo a este problema clínico de importancia crítica. "Dada la magnitud de la epidemia mundial de diabetes tipo 2 - sobre todo en las regiones en desarrollo - la orientación dislipemia aterogénica es crucial. Como la única Fundación de investigación independiente mundial centrada en esta cuestión, la R3i es urgente la elaboración de recomendaciones para estrategias basadas en pruebas para reducir el riesgo vascular residual. En la actualidad estamos llevando a cabo el primer estudio epidemiológico mundial,

amplio y realista, para establecer la prevalencia de la dislipemia aterogénica y el consiguiente riesgo residual de episodios cardiovasculares" dijo el profesor Fruchart.


***www.r3i.org

25 February 2010

El 60% de los pacientes con enfermedad renal crónica padece dislipemia y está en tratamiento con estatinas

Entre el 10 y el 15% de la población española sufre algún tipo de insuficiencia renal, una patología directamente relacionada con dos enfermedades cardiovasculares como son la hipertensión y la dislipemia. En concreto, el 60% de los pacientes renales sufre dislipemia y está en tratamiento con estatinas, y casi un 70% padece hipertensión. Así se puso de manifiesto en el marco de la VII Conferencia Internacional Hipertensión y Riñón celebrada recientemente en Madrid con la colaboración, entre otros, de AstraZeneca
"La dislipemia, al igual que la hipertensión, afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque se da con más frecuencia en hombres a partir de los 45 años. Ambas son patologías vasculares directamente relacionadas con la enfermedad renal crónica, de forma que las dos pueden ser causa y a la vez consecuencia de la insuficiencia renal", afirma el doctor José Luño, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital General Gregorio Marañón de Madrid, y director de la Conferencia.
"La enfermedad renal provoca una disminución de los niveles de colesterol HDL, así como un aumento del colesterol LDL y triglicéridos, por lo que estos pacientes tienen que estar tratados con estatinas", explica este especialista. Sin embargo, puntualiza, "lo más importante es que las estatinas estén impuestas desde el principio, porque de esta forma serán más eficaces".
Así, señala, se ha puesto de manifiesto en el estudio AURORA*. "Los pacientes renales en hemodiálisis son personas con una enfermedad vascular muy avanzada, porque sufren muchos factores de riesgo y padecen arterioesclerosis: se ha comprobado que la mejor opción es implantar un tratamiento con estatinas lo más precozmente posible, de esta forma, se prevendrá la aparición de las enfermedades cardiovasculares y hasta la propia enfermedad renal crónica", apunta.
Según el doctor Luño, "los enfermos por insuficiencia renal mueren principalmente por enfermedades cardiovasculares, por lo que si se aplican estatinas antes de que éstas aparezcan, podremos evitar accidentes como infartos de miocardio, ictus… y si se ponen cuando existe dislipemia, se puede hasta prevenir la propia enfermedad renal, porque luego ya puede ser demasiado tarde".
Por último, los expertos reunidos destacaron la importancia de llevar unos hábitos de vida saludables con el fin de poder evitar la aparición de factores de riesgo que deriven en enfermedades cardiovasculares, y apostaron por la dieta mediterránea, la práctica de ejercicio físico de forma regular, el abandono del tabaco y otra serie de medidas higiénicas.


*AURORA es uno de los estudios que forma parte del programa GALAXY de investigación clínica con rosuvastatina, en el que han participado más de 68.000 pacientes. Los pacientes incluidos en este estudio pueden no corresponder a la población con indicación de tratamiento aplicada en España. Para más información consulte la ficha técnica

17 February 2010

Una de cada cuatro españolas sufre sofocos de menopausia tras los 60


Una de cada cuatro españolas sigue sufriendo los sofocos de la menopausia tras cumplir los 60, según los primeros datos de MUMENESP, un estudio realizado sobre más de 3.000 mujeres de todas las autonomías que acudieron al ginecólogo por estos problemas. Los datos fueron presentado en Madrid por la presidenta de la Sección de Menopausia de la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología, María Jesús Cornellana, directora del trabajo. Según este estudio, el 80 por ciento de las mujeres presentan este síntoma en los primeros tres años de menopausia. Sin embargo, este porcentaje se reduce al 60 por ciento entre los cuatro y diez años siguientes y hasta el 40 por ciento al superar los primeros 10 años, cuando la mujer española, que comienza su menopausia a los 49 años, supera ya los 60."Este dato demuestra que las mujeres no tienen la suficiente información sobre la menopausia y sobre que síntomas como los sofocos tienen tratamiento", apuntó la doctora Cornellana, quien destacó estos porcentajes son mayores en la población general, ya que cerca del 40 por ciento de las españolas no acude al ginecólogo por estos síntomas.

Según esta encuesta 'on line', casi el 30 por ciento de las mujeres que acuden a su médico con la menopausia reconoce tener 'escasa' o 'ninguna' información sobre este tipo de terapias. Por comunidades, las mujeres que menos informadas dicen estar sobre estos tratamientos son las de Castilla-La Mancha (44%), seguidas de la de Galicia (25%) y las de Extremadura (25%). Por contra, las que más saben sobre cómo combatir los síntomas de la menopausia son las madrileñas (75%), las aragonesas (71%) y las de Baleares (70%). Esta desinformación se refleja en el hecho de que más de la mitad de estas mujeres reconoce no haber seguido un tratamiento hormonal sistémico durante la menopausia (65%) ni tampoco haber optado por tratarse con fitoterapia (63%). El porcentaje de mujeres sin tratamiento de estos síntomas es mayor en el ámbito rural que en el urbano (20% frente al 13% que no se medica) y aumenta al 22 por ciento entre las mujeres sin estudios. No obstante, este síntoma es uno de los que están detrás del 75 por ciento de las consultas que realiza este colectivo de mujeres al ginecólogo, seguido de la irritabilidad y el nerviosismo --que sufren el 70 por ciento de estas pacientes--; las alteraciones del sueño o el insomnio, presente en el 70 por ciento; y la sequedad vaginal, sufrida por el 54 por ciento de estas mujeres, que provoca escozor y dolor al mantener relaciones sexuales.


-PATOLOGÍAS ASOCIADAS SIN TRATAMIENTO

Sin embargo, los sofocos no son el único síntoma infratratado en las mujeres menopaúsicas. El 48 por ciento de estas mujeres sufre dislipemia (alteración de lípidos) como patología asociada, pero el 35 por ciento de ellas no se medica por ello. Asimismo, el 18 por ciento tiene depresión, pero el 24 por ciento no se trata. Similar situación se da entre las que presentan diabetes asociada a la menopausia (6%), de las que el 14 por ciento carece de tratamiento. El problema asociado a la menopausia que menos infratratado está es la hipertensión, sufrida por el 22 por ciento de estas mujeres y tratada en el 92 por ciento de los casos. El estudio MUMENESP ha hecho también una fotografía de la situación de la menopausia en España. Por lo general, la mujer de este país entra en la menopausia a los 49, dos años antes que la nórdica y la estadounidense. Según la doctora Cornellana, aunque se desconocen las causas reales, en esta circunstancia "los factores genéticos tienen mucho que decir". Sólo un 2 por ciento de las españolas sufre una menopausia tardía (después de los 55 años), mientras que un 6 por ciento entra en este periodo antes o al cumplir los 40 años. Por comunidades, el mayor porcentaje de mujeres que comienzan precozmente la menopausia son de Canarias (12%) y La Rioja (11%), y el menor en Baleares (2,5%) y Navarra (2,9%). El mayor porcentaje de mujeres con menopausia tardía se da, sorprendentemente, también en Navarra (8,8) y Canarias (5,8%), mientras que las comunidades que menos pacientes tienen en esta situación son la Comunidad Valenciana (0,5%) y Andalucía (1,1%).Aunque la mayoría entra en esta etapa de forma natural (85%), el 14 por ciento experimentó una menopausia quirúrgica (aquella relacionada con la extracción del útero) y un 1 por ciento como efecto secundario de un tratamiento de quimioterapia. Las mujeres sin hijos son las que entran antes en la menopausia (el 9% antes de cumplir los 40), mientras que las más tardías se dan en aquellas con 3 o más hijos (un 3% al superar los 55 años).


-OBESIDAD Y MENOPAUSIA TARDÍA

Asimismo, las mujeres que tuvieron su primera regla después de los 16 años retrasan su menopausia en el 79 por ciento de los casos hasta después de cumplir los 55. También el 64 por ciento de las mujeres obesas o con sobrepeso la retrasan hasta después de los 55.Este trabajo ha descubierto también que el 52 por ciento de las mujeres con menopausia que acudieron a su ginecólogo tenían problemas de sobrepeso u obesidad. Por comunidades, los mayores problemas de obesidad se detectaron en Canarias (22%), País Vasco (15) y Cataluña (14,9%). El sobrepeso era mayor en las mujeres menopaúsicas deExtremadura (54%) y Andalucía (53%).Por contra, la mayoría de las que controlaban su peso eran aragonesas (66%), Madrileñas (59%), valencianas (58%) y de Baleares (54%).No en vano, el 28 por ciento reconoció no practicar ejercicio nunca. Además, el 62 por ciento reconoció ser bebedora social y el 35 por ciento fumadora (14%) o ex fumadora (21%). El trabajo descubrió que el 52 por ciento de las mujeres con dolores articulares --que en su mayoría (48%) se daban a partir de los 55 años-- llevan una vida totalmente sedentaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud