Traductor

Showing posts with label emergencias. Show all posts
Showing posts with label emergencias. Show all posts

26 March 2017

El 061 interviene en más de 78.000 situaciones de emergencias en Andalucía durante 2016

El 061 interviene en más de 78.000 situaciones de emergencias en Andalucía durante 2016

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias activó sus equipos asistenciales durante el pasado año en 78.037 ocasiones, lo que supone una media de 213 intervenciones de emergencias diarias en Andalucía. Los equipos de emergencias de la Consejería de Salud asisten principalmente situaciones de riesgo para la vida de las personas, siendo las patologías más frecuentes las relacionadas con problemas cardíacos, como el síndrome coronario agudo o las arritmias que aglutinan un 11% de los casos. La atención a los pacientes por dolor torácico, traumatismo grave, síncope, convulsiones o problemas respiratorios suponen más del 28% del total de las asistencias. Destacan también las intervenciones ante paradas cardiorrespiratorias y accidentes cerebrovasculares o ictus.
Los 673 profesionales sanitarios del 061 asistieron de forma directa a 63.373 personas con un tiempo medio de respuesta de 10 minutos y 25 segundos en las zonas urbanas, atendiendo al 79,2% de los pacientes en menos de 15 minutos. Con estos resultados, los usuarios que han requerido atención de los equipos de emergencias en Andalucía han valorado el servicio con un 9,5 sobre 10.
Centros coordinadores de urgencias y emergencias

Los andaluces han solicitado atención sanitaria urgente en 1.168.883 ocasiones a través de las diferentes líneas de acceso a los ocho centros coordinadores de urgencias y emergencias de que dispone la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en la comunidad. El mayor volumen de estas solicitudes de asistencia (34,5%) se ha recibido a través de la línea de emergencias 061, seguida de la línea 112, con el 23% y la del Servicio Andaluz de Teleasistencia (18,4%). El resto se distribuye entre otras líneas, como las recibidas a través de las líneas de urgencias (el 13,7%) o relacionadas con el trasporte sanitario.
Los principales motivos por los que los usuarios solicitan atención sanitaria de los centros coordinadores son los relacionados con la alteración de constantes vitales y de conciencia, como desvanecimientos o sospecha de accidente cerebro vascular; dolores abdominales, torácicos o de espalda, por dificultad respiratoria o disnea, traumatismos graves y accidentes de tráfico. El 8,6% de estas peticiones correspondía a situaciones de emergencias  y el 54,6% a urgencias no demorables, mientras que el resto eran urgencias demorables (24,3%) o avisos domiciliarios (12,4%).
Desde las salas de coordinación se han resuelto el 21,1% de casos sin necesidad de movilizar ningún recurso sanitario facilitando a las personas consejos sanitarios, mientras que se han activado a los equipos de urgencias y emergencias en Andalucía en más del 52% de las ocasiones para la atención de forma directa en domicilio o en vía pública de los pacientes. En total, los centros coordinadores han gestionado 8.198 llamadas diarias en Andalucía durante el año 2016.
Según un análisis llevado a cabo por la  Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la edad media de los usuarios andaluces que solicitan asistencia de los centros coordinadores de urgencias y emergencias es de 65 años, siendo el 73,1% de las personas demandantes mayores de 50 años. De todos ellos, un 28% está entre los 80 y los 90 años y un 8% supera esta edad.
Recursos del 061 en Andalucía

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Consejería de Salud, gestora del servicio 061, cuenta en Andalucía con ocho centros de coordinación de urgencias y emergencias, uno en cada capital de provincia, 30 UVI-móviles distribuidas por las provincias; cinco Equipos de Coordinación Avanzada (ECA), tres con base en Málaga y dos en Sevilla; un equipo de Soporte Vital Básico también en Sevilla; nueve vehículos de apoyo logístico para emergencias colectivas, uno por provincia más otro ubicado en el Campo de Gibraltar y cinco helicópteros medicalizados, ubicados en Sevilla, Cádiz, Málaga, Baza (Granada) y Córdoba.

14 April 2016

Un diagnóstico precoz y preciso puede evitar las muertes por shock

Un diagnóstico precoz y preciso puede evitar cerca de la mitad de las muertes por shock que se producen al año, según los expertos reunidos en la I Jornada de Shock, organizada por el Grupo Español de Shock de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) este jueves. La jornada, que tiene lugar en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid, tiene como objetivo dar una visión integral sobre el abordaje hemodinámico del paciente en shock y está dirigida a profesionales sanitarios de urgencias y emergencias, del ámbito pre e intra-hospitalario.

El reconocimiento precoz del shock o choque “es importante pues su morbimortalidad va a depender del estado evolutivo del paciente en el momento del diagnóstico”, indica la doctora Ana Navío, coordinadora del Grupo de Shock. De hecho, la mortalidad, que varía del 40 al 80%, “puede bajar si se identifica, diagnostica e inicia el paquete de medidas terapéuticas a tiempo”, añade. Los Servicios de Urgencias son los que más pacientes con fallo multiorgánico diagnostican y, por tanto, los que más pueden prevenirlos.

El shock se define por la presencia de hipotensión, taquicardia, sudoración, palidez, coloración azulada, hiperventilación, oliguria y alteraciones del estado mental. “La característica principal es la incapacidad del corazón o de la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales, lo que provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular”, explica la doctora Navío. Durante el mismo, “se desencadenan una serie de respuestas proinflamatorias que determinan el pronóstico del paciente, de modo que el tiempo que permanece en choque es vital en su evolución posterior. Además es fundamental identificar el tipo”, apunta. En el ambiente intra-hospitalario el tipo de shock más habitual es el séptico, mientras que en el pre-hospitalario es el hipovolémico hemorrágico.

El protocolo de actuación inicial ante un paciente con sospecha o evidencia de shock comprende, en primer lugar, “la identificación en el triaje y su traslado a la sala de reanimación para iniciar de forma precoz su valoración y tratamiento. Así, la elección del antibiótico adecuado y su administración en menos de una hora tras la sospecha diagnostica puede tener un impacto decisivo”, comenta la doctora Navío. Hay que tener en cuenta, señala esta especialista, que los síntomas pueden ser variados y de diferente intensidad, por lo que “podemos encontrarnos con pacientes que acudan a urgencias por su propio pie”. Todos los pacientes deben recibir oxígeno a alto flujo, tener asegurada una vía intravenosa y establecer una monitorización básica.

Según se recoge en el manual Actualización del manejo del paciente en shock, editado por el Grupo Español de Shock, las actuaciones iniciales deben tener como objetivos asegurar la vía aérea, el aporte de oxígeno y disponer de un buen acceso venoso. Así controlarán parámetros como la demanda de oxígeno a los tejidos; la presión arterial dentro de los límites normales; un flujo sanguíneo suficiente en órganos diana; la presión de perfusión adecuada, y la evitación de alteraciones del equilibrio ácido-base (acidosis) que puedan sugerir un shock evolucionado.

El paciente deberá recibir un seguimiento exhaustivo de su evolución puesto que, “de persistir la situación, puede haber un fracaso multiorgánico con afectación irreversible celular, pudiendo acabar en muerte”, advierte la doctora Navío.

Ecografía al lado de la cama
Puesto que el choque “es una situación clínica y hemodinámica dependiente del tiempo en la que la actuación del médico de emergencias puede ser crucial, es muy importante contar con herramientas de diagnóstico y protocolos de actuación que permitan su abordaje de manera correcta”, indica la doctora Navío.

La incorporación de técnicas de monitoreo mínimamente invasivo y la nueva perspectiva que ofrece la ecografía al lado de la cama “hacen posible el tratamiento de los pacientes inestables hemodinámicamente”, señala la doctora Navío. El equipo asistencial debe incorporar conocimientos fisiopatológicos relacionados con condiciones críticas para poder comprender y asistir a los pacientes con estas nuevas tecnologías. Sin embargo, según el estudio Registro Español de Shock (RESH), realizado por el Grupo Español de Shock, dentro de la SEMES, la ecografía en el paciente en shock es poco habitual (sólo se realiza en el 19% de los casos) y es solicitada, la mayoría de las veces, pasadas cuatro horas desde la llegada a urgencias.

La técnica de ecografía rápida en el shock se utiliza de manera activa al lado de la cama del paciente. “Así centramos la atención, no sólo en la alteración anatómica, sino también en la interpretación fisiopatológica y sus consecuencias hemodinámicas”, afirma la doctora Navío. Esto permite diferenciar el tipo de choque en la recepción inicial de los servicios de urgencias, tanto los prehospitalarios como los intrahospitalarios, así como las distintas fases para poder ajustar el tratamiento. Según el Grupo Español de Shock, debería realizarse antes de la cuarta hora de contacto con el enfermo, pues, a partir de ahí la mortalidad aumenta de manera exponencial hasta cifras cercanas al 84,9%, según el RESH.

23 October 2015

Andalucía y Portugal firman un acuerdo de hermanamiento para mejorar la coordinación sanitaria ante emergencias complejas

Andalucía y Portugal firman un acuerdo de hermanamiento para mejorar la coordinación sanitaria ante emergencias complejas
Andalucía y Portugal han firmado hoy un acuerdo de hermanamiento, a través de sus servicios sanitarios de emergencias, con la finalidad de mejorar la coordinación sanitaria ante emergencias complejas, como pueden ser accidentes con múltiples víctimas, y establecer relaciones permanentes de cooperación e intercambio de conocimiento que contribuya a reforzar y favorecer la calidad de la atención sanitaria en las diferentes situaciones de emergencias en la frontera hispano lusa. 
El acto de hermanamiento ha estado presidido por el consejero de Salud, Aquilino Alonso, y ha contado con la presencia del gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría, y el director del Área Sur del Instituto Nacional de Emergencias Médicas (INEM), Francisco Macao. Alonso Miranda ha destacado el trabajo conjunto que llevan desarrollando desde hace tres años los profesionales de ambos equipos sanitarios para dar la mejor respuesta asistencial, a través del proyecto europeo denominado `Geritrans A Plus´ (Gestión de Riesgos Transfronterizos Alentejo, Algarve y Andalucía). “Sin su compromiso y su buen hacer diario, no habríamos alcanzado los éxitos que hoy presentamos y que han motivado el  hermanamiento que queremos emprender”, ha aseverado. 
El compromiso que ambas instituciones asumen ahora es trabajar conjuntamente en proyectos que redunden en la formación integral de sus profesionales y en el abordaje de problemas comunes, compartiendo información y experiencias que redunden en la mejora de la atención sanitaria en situaciones de emergencias de la ciudadanía en Andalucía, Algarve y Alentejo. 

05 November 2014

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias galardonada en los premios Andalucía 2014 Sociedad de la Información



La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, gestora del servicio de emergencias sanitarias 061 en Andalucía, ha sido galardonada en los premios `Andalucía 2014 Sociedad de la Información´ como “entidad destacada en la implantación y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito sanitario”.

El jurado de la séptima edición de estos premios que otorga la Fundación Socinfo y la revista Sociedad de la Información, ha reconocido a EPES como institución destacada junto a otras organizaciones públicas por el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la mejora de los servicios al ciudadano y a la eficacia en su actividad administrativa.

El galardón ha sido recogido por el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, que cumple este año 20 años desde su creación en 1994 como servicio público de atención integral a las emergencias sanitarias, mantiene unos altos niveles de calidad y eficiencia en el servicio al ciudadano valorado con 9 sobre 10 por los pacientes atendidos.

Además, se ha entregado también un premio al proyecto `Salud Andalucía 24 horas´, un servicio que ofrece a los ciudadanos un canal de información y consejos sanitarios, operativo a cualquier hora del día o de la noche a través de Salud Responde, en el que poder obtener una respuesta viable y de calidad sobre cualquier tema sanitario de su interés y poner a su alcance de forma permanente e ininterrumpida consejos y orientación a sus dudas sobre salud. El director de este servicio, José María González, fue el encargado de recoger este reconocimiento a un proyecto que se puso en marcha en noviembre de 2006 y que ha sido utilizado por los andaluces en 700 mil ocasiones desde su puesta en funcionamiento.
La innovación tecnológica en EPES
EPES, experta en la gestión de centros coordinadores, dirige Salud Responde junto al Servicio Andaluz de Salud y ha incorporado hace ahora un año una nueva aplicación móvil para el acceso a la solicitud de la citas con atención primaria, que ha sido utilizada desde su puesta en marcha ya por más de 350 mil usuarios. Con un tiempo medio de 45 segundos en gestionar a los ciudadanos andaluces una cita previa con su médico de cabecera o especialista, a través del canal telefónico (902505060), Salud Responde alcanza un índice de satisfacción superior al 9 sobre 10 entre las personas que solicitan sus servicios.

EPES destaca por sus actividades en formación, investigación, acreditación y desarrollo de proyectos tecnológicos, como la puesta en marcha de la Historia Clínica Digital en Movilidad en todos los equipos de emergencias sanitarias de Andalucía que facilita la labor de los sanitarios en la atención a los pacientes tanto en sus domicilios como en la vía pública, así como en situaciones de accidentes con múltiples víctimas o emergencias colectivas.

Esta iniciativa innovadora gracias a la cual se han realizado ya más de 70.000 historias clínicas digitales en Andalucía, tiene como objetivo agilizar la recogida de la información clínica del paciente y los cuidados que se le aplican, a través de un Tablet Pc sobre los que trabajarán los profesionales de urgencias y emergencias extrahospitalarias del sistema sanitario público de Andalucía. Financiada por Fondos Europeos de Desarrollo Regional, Salud ha destinado un total de 1.522.946 euros al desarrollo e implantación de la Historia Clínica de Salud en Movilidad en toda Andalucía.

23 June 2010

Andalucía: Salud formará a 120 profesionales en simulacros de emergencia para mejorar la respuesta en situaciones reales

La Consejería de Salud formará, a través del curso ‘Gestión de situaciones de emergencias’, a 120 profesionales en técnicas de realización de simulacros, con el objetivo de mejorar la respuesta ante situaciones reales de emergencia y comprobar la eficacia de los planes de autoprotección de cada centro.
La actividad formativa ha sido organizada por la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en colaboración con la Subdirección de Emergencias de la Dirección General de Política Interior de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. Los profesionales formados son directivos de los centros sanitarios y técnicos de Prevención de Riesgos Laborales del SAS.
El curso profundiza en los conocimientos y estrategias necesarias para la realización de simulacros de emergencia (metodología de planificación, ejecución, dirección y evaluación de resultados). Asimismo, se pretende concienciar a los profesionales implicados sobre la relevancia de la realización de simulacros, potenciando la intervención de los participantes, con el objetivo de dar respuesta a dudas y consultas sobre situaciones reales.
En concreto, se aborda el marco general de la Planificación de emergencias, la normativa aplicable a la planificación y realización de simulacros de emergencia, los conceptos generales sobre ejercicios y simulacros de emergencia --diseño, preparación y evaluación--, la planificación de simulacros en el ámbito sanitario y la práctica de diseño y evaluación de un simulacro.
El curso se desarrollará en tres ediciones. La primera edición se celebra en la jornada de hoy en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, mientras que la segunda edición tendrá lugar en el Hospital de Antequera, en Málaga; y la tercera en el Hospital San Cecilio, en Granada.

02 March 2010

GSK formará, por vez primera, a médicos y fisioterapeutas del Comité Olímpico Español en técnicas de resucitación cardiopulmonar

El próximo jueves 4 de marzo GlaxoSmithKline (GSK) participará activamente en la formación de médicos y fisioterapeutas del Comité Olímpico Español (COE). Así, esta es la primera vez que el laboratorio organiza dos cursos destinados al colectivo del mundo del deporte a pesar de que la formación es uno de los pilares básicos de GSK.
Hasta el momento sus actividades formativas se habían centrado fundamentalmente en Universidades, Asociaciones de Pacientes, centros de salud o Sociedades Científicas, entre otros. Y de esta forma, se abre el abanico formativo a otros colectivos y "GlaxoSmithKline se reafirma como un laboratorio cercano que soluciona problemas formativos en todos los ámbitos donde se demanda", asegura el Dr. José Manuel Soriano Sánchez, del Departamento Médico de los Laboratorios GSK.
Los cursos, en los que participarán 40 profesionales y que se impartirán al COE irán en dos líneas. Por un lado, está el ‘Curso de Soporte Vital Básico’, dirigido a fisioterapeutas y por otro, el ‘Curso Vital Avanzado" para los facultativos. "La actuación de los primeros es esencial en un primer momento para que el paciente esté controlado hasta que llegue el equipo que realizarán las técnicas avanzadas", señala el Dr. Soriano Sánchez. En cuanto a los médicos "tiene que saber cuáles son los fármacos indispensables en un maletín de emergencia y que sus conocimientos estén actualizados".
Conviene recordar que en España se produce una parada cardiorrespiratoria cada 20 minutos y la actuación en los tres primeros minutos es esencial. "Actuar con celeridad y calidad en las maniobras puede salvar muchas vidas", subraya el Dr. Soriano Sánchez.
En este sentido, destaca la importancia de la presencia de desfibriladores en lugares públicos como aeropuertos, supermercados o gimnasios y hace hincapié en que su buen uso es vital. "Su uso es fácil, lo importante es que existan en la mayoría de los sitios", explica el experto.
En esta línea, añade que sería conveniente que el COI recibiera este tipo de cursos en sucesivas ediciones para actualizar sus conocimientos. Insiste asimismo en que son muchos los colectivos a los que forma GSK y que las materias en las que se suelen centrar todos los cursos que imparten, como en este caso, tienen que ver con las emergencias "ya que nadie está exento de padecer alguna situación de alerta y es importante saber reaccionar a tiempo".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud