Traductor

Showing posts with label EPES. Show all posts
Showing posts with label EPES. Show all posts

06 October 2021

EPES inicia la acreditación como centro comprometido contra la violencia de género

 

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061) ha iniciado el proceso de acreditación como Centro Comprometido Contra la Violencia de Género, que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, liderado por el grupo de proceso denominado en la actualidad `Buen Trato´, con Ascensión Martín, médica de emergencias al frente del mismo. Constituido en 2004 como grupo de Malos Tratos y conformado por profesionales de las tres categorías asistenciales de EPES, estos profesionales expertos han ido adaptando al ámbito de las emergencias extrahospitalarias las distintas medidas legislativas y protocolos en salud sobre Violencia de Género.

El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso, junto a miembros de este grupo de expertos y de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía han mantenido una reunión para la puesta en marcha de este proceso de acreditación. Ayuso ha manifestado que “EPES está trabajando en esta materia desde el 2004, con la creación de un grupo de expertos en el que participan 10 médicos, 13 enfermeros y 2 técnicos de emergencias sanitarias, junto a actrices, actores, gestores telefónicos, psicólogos y personal sanitario externo a EPES, con los que se ha impulsado proyectos destacados como Certezas de Voz”.

Promovida por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica y según su definición, alcanzar esta acreditación supondrá “un reconocimiento público a labor de los profesionales de primera línea, y de los equipos directivos; una distinción que permita a las mujeres identificar a los centros sanitarios como entornos seguros y especializados en el abordaje de la violencia de género, con profesionales entrenados, con medidas innovadoras de detección, intervención y coordinación de los casos, con un seguimiento activo y continuado, y que impulsan la sensibilización ante este problema, en el ámbito de comunidad a la que pertenecen”. Según ha manifestado Ascensión Martín, “la cumplimentación de todos sus estándares no es solo la confirmación de que las líneas de trabajo que se han decidido estos años son las adecuadas sino también una guía para nuevos proyectos y para la mejora continua”.

Proyecto Certezas de Voz

Entre las líneas de trabajo de este grupo, destaca la lucha contra el maltrato a la mujer, para la que se ha constituido una comisión que participa junto al responsable de proyectos, Manuel González, en el proyecto Certezas de Voz, al que recientemente se le ha otorgado una ampliación económica de 90.000 euros. Este proyecto de investigación de la Consejería de Salud y Familias está financiado con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y fue seleccionado entre decenas de proyectos presentados en el año 2019. Certezas de Voz, que finalizará el 31 de diciembre de este año, tiene como principal objetivo definir un patrón de voz usando una herramienta informática, para analizar la comunicación y el lenguaje de la mujer víctima de maltrato que demanda asistencia sanitaria a los centros de coordinación de urgencias y emergencias sanitarias.

Para ello, la Empresa Pública ha seleccionado grabaciones de casos en los que se han producido situaciones de malos tratos, con el fin de definir estos patrones que ayuden a los profesionales de los centros coordinadores del 061 a la identificación de posibles casos de violencia de género desde el momento que las víctimas de malos tratos solicitan atención sanitaria.

En este proyecto, EPES cuenta con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer, de la Facultad de Psicología de Sevilla y de la Escuela de Ingenieros de Sevilla, instituciones con las que se han firmado convenios de colaboración. Las tareas en las que colaboran y participan van desde la definición de variables hasta el diseño del software para la identificación del patrón de voz. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias impartirá formación a los profesionales sanitarios para el uso de esta herramienta cuya finalidad será ayudar a la detección precoz, a dar veracidad a la sospecha y a facilitar su priorización de la asistencia y la puesta en marcha de los protocolos de actuación ante estos casos.

Según los expertos, una de las mayores dificultades para el registro de casos de maltrato en los centros de coordinación de urgencias y emergencias sanitarias, es que frecuentemente se presenta como múltiples patologías que pueden no identificarse inicialmente como maltrato y por lo tanto no se benefician desde el primer momento de la ayuda que el sistema sanitario público puede proporcionarles.

Ante la detección de un posible caso de maltrato, junto al envío de la asistencia sanitaria que solicita la víctima, el centro coordinador de urgencias y emergencias pone en conocimiento de las autoridades pertinentes la situación, al tiempo que se inicia un protocolo procedimiento específico para que desde los centros sanitarios puedan continuar con la asistencia sanitaria, recibir apoyo psicológico, e información sobre cómo denunciar.

 




10 August 2021

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias renueva el comité de ética asistencial

 


La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias renueva el comité de ética asistencial

El nuevo presidente de este órgano consultor del 061 es el médico de emergencias, Carlos Manuel Prados

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha renovado los miembros del Comité de Ética Asistencial de la entidad, que dispone de este órgano consultor desde el año 2010, tras reconocer la Consejería de Salud y Familias el carácter específico de sus funciones a diferencia de los comités de éticas asistenciales de hospitales o distritos sanitarios.

El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso, ha presidido la sesión de constitución de este nuevo comité, que se caracteriza por abordar las cuestiones éticas dentro de las actividades que se desarrollan en los centros de coordinación de urgencias y emergencias y de la atención sanitaria extrahospitalaria y la respuesta a la catástrofes y emergencias. Ayuso ha destacado la relevancia de este comité, de ámbito autonómico, para asesorar a pacientes y personas usuarias, profesionales de la sanidad y equipos directivos de los centros e instituciones sanitarias en la prevención o resolución de los conflictos éticos que pudieran generarse en el proceso de atención sanitaria.

La renovación de este órgano de deliberación, con perfiles profesionales multidisciplinares entre los que se encuentran médicos y enfermeros del 061 y profesionales de las ramas de abogacía, periodismo y psicología que, formados en bioética, ayudarán a la mejora continua de la calidad integral de la atención sanitaria. Con plena autonomía para el desarrollo de sus funciones, el Comité de Ética Asistencial de EPES, compuesto en la actualidad por 12 personas, estará presidido durante los próximos 4 años por el médico de emergencias sanitarias, Carlos Manuel Prados.  

En esta nueva etapa, y siguiendo lo establecido en el decreto 8/2020, que recoge la nueva regulación de los órganos de Ética, este órgano elegirá entre sus miembros la figura de consultor, que ayudará a agilizar las respuestas a cuestiones que puedan ser resueltas sin esperar a que se celebren sesiones del Comité. El Comité de Ética Asistencial debe reunirse un mínimo de cuatro veces al año, pudiendo siempre celebrar sesiones extraordinarias si la situación lo requiere.

31 July 2021

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias celebra su 48ª sesión de Comisión Consultiva en Málaga

 

 

                La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 ha celebrado la cuadragésima octava sesión de la Comisión Consultiva, órgano de participación compuesto por miembros de las asociaciones de consumidores, empresarios, sindicatos, corporaciones municipales y la Consejería de Salud y Familias, que ha estado presidida por el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso. Durante la reunión, los componentes de esta Comisión han conocido los resultados del ejercicio 2020, así como la evolución de actividad de Salud Responde y de los centros coordinadores de urgencias y emergencias a lo largo de este año para dar respuesta a la situación de pandemia por la Covid 19.

 

                La Comisión Consultiva de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, durante la primera de las dos sesiones de seguimiento que se celebran anualmente desde 1994 en la sede del servicio de emergencias sanitarias 061 de Andalucía, ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía, ha valorado la consecución de los objetivos marcados para el año 2020, que supera el 92%. “Unos resultados óptimos dentro del contexto de la pandemia que hemos afrontado durante el pasado año y que se han alcanzado gracias al trabajo realizado por el conjunto de los profesionales que desempeña diferentes funciones tanto en el 061 como en Salud Responde”. Servicios ambos gestionados por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias a los que la ciudadanía andaluza ha accedido a lo largo del año 2020 en más de 56,8 millones de ocasiones, de las que 2,5 millones han sido para consultas relacionadas con el coronavirus. 

 

Los miembros de la Comisión Consultiva han recibido información sobre los principales proyectos de investigación que está desarrollando la empresa relacionados con la mejora de la atención a los pacientes en situaciones de emergencias con la incorporación de hemoderivados en los equipos aéreos, de ecógrafos portátiles en las unidades móviles terrestres o del uso de drones en situaciones de catástrofe. Durante la sesión, se ha presentado también a los asistentes la situación de los proyectos cofinanciados por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, dirigidos al diseño de aplicaciones para la promoción de la salud, la vigilancia y supervisión de pacientes con enfermedades con deterioro cognitivo en personas en el entorno familiar nuclear o solas y de edad avanzada, el seguimiento de pacientes con patología respiratoria oxígeno dependiente y el seguimiento de aquellas personas que han tenido intervenciones a nivel ambulatorio.

 

Los asistentes de la Comisión Consultiva han felicitado al gerente de EPES por su reciente nombramiento y han mostrado su satisfacción por la información aportada y por la transparencia con la que se está abordando el proceso de
integración de la agencia en el Servicio Andaluz de Salud Con carácter semestral, el objetivo de la comisión es contar con un ámbito plural, cualificado, que integre a representantes de la administración sanitaria, de los empresarios, de las organizaciones sindicales, de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y de las asociaciones de consumidores y usuarios, para debatir sobre la actividad desarrollada por el 061 y Salud Responde y contribuir así a promover grandes acuerdos que permitan trabajar en la mejora de los servicios.

25 May 2021

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias investiga el uso de ecógrafos en la asistencia extrahospitalaria

 

 


 


 La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha iniciado un proyecto de innovación denominado `Experiencia Prehospitalaria de Ecografía de Emergencias´ cuya finalidad es la implantación definitiva de la ecografía clínica en las emergencias prehospitalarias, con la introducción de las imágenes en las historias clínicas de los pacientes que serán transmitidas de forma automática a las urgencias hospitalaria.

Las patologías tiempo dependientes serán las más beneficiadas de la incorporación de esta técnica en la atención de las urgencias y emergencias sanitarias, posibilitando la realización de pruebas de imágenes en el mismo lugar de la asistencia. De esta forma, los profesionales sanitarios de los servicios de emergencias tendrán una herramienta que les ayudará a diagnosticar a los pacientes con patologías relacionadas con el trauma grave, problemas respiratorios, shock y parada cardiorrespiratoria.

El proyecto está financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, dentro del programa de ayuda a la innovación y tendrá una duración de tres años. Durante este periodo, dos equipos de emergencias sanitarias de 061 de la provincia de Málaga incorporarán a su equipamiento ecógrafos ultraportátiles con sonda sectorial o de uso múltiple.

Un total de 15 profesionales sanitarios recibirán formación específica sobre el uso y aplicación del ecógrafo, en la que por primera vez se dispondrá de una tutorización a distancia de los alumnos, gracias a una aplicación cedida por Medxat de Athenea Solutions. Esta aplicación es una red social entre alumnos, una vía de comunicación y envío de ecografías de pacientes reales, de alumno a tutor con asesoramiento del mismo y resolución de dudas, así como base de datos para la medición del impacto del proyecto y su etapa formativa. Esta aplicación se utiliza a través de un teléfono inteligente y respeta la seguridad del paciente y sus datos personales según los estándares legales para datos de salud.

 

El periodo de formación, que comienza hoy, tendrá una duración de seis meses y pretende hacer un seguimiento de la práctica en casos reales, de la prealerta hospitalaria con el envío a las urgencias hospitalarias de las pruebas de imagen y su registro en la historia clínica digital del paciente desde donde podrán consultar los resultados de la ecografía antes de la llegada del paciente.

 

Los ecógrafos están siendo utilizados como apoyo al diagnóstico por los equipos aéreos de 061 para mejorar la atención a estas patologías tiempo dependientes. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha puesto en marcha este estudio con la finalidad de determinar la utilidad de esta técnica y evaluar su extensión a todos los equipos de emergencias sanitarias con los mismos estándares de calidad.

 

 

21 August 2020

Salud licita obras de mejora para el edificio de Salud Responde por valor de 432.951 euros

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, encargada de la gestión de Salud Responde, ha sacado a concurso las obras de mejora del edificio que alberga este centro de información y servicios de la Consejería de Salud y Familias y el servicio provincial del 061 de Jaén.

Un edificio que se encuentra situado en el complejo hospitalario de la ciudad y al que Salud va a destinar 432.951 euros para llevar a cabo el acondicionamiento en la conducción de aguas de lluvia de espacios exteriores y de la cubierta del edificio, con el fin de resolver los problemas detectados en la impermeabilización del centro, al tiempo que va a ejecutar un área de aparcamiento en superficie, incluyendo una zona específica para bicicletas y construir una escalera mecánica para completar el sistema de evacuación del edificio.

Creado en 2006, este edificio cuenta con un planta semisótano, destinada a las instalaciones del equipo de emergencias sanitarias 061, un vestíbulo y área de comunicaciones en la planta baja y dos plantas superiores donde están las dependencias administrativas, tanto de Salud Responde como del servicio provincial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias del 061, y el centro de coordinación de ambos servicios.
           
Durante estos años, se han acometido diferentes trabajos de mantenimiento del centro, adaptándolo en todo momentos a las necesidades del servicio. En esta línea, EPES ha proyectado la ampliación del centro de coordinación de Salud Responde, que pasará a ocupar la totalidad de la sala ubicada en la segunda planta donde también se encuentra la sala de coordinación del 061. Así, junto a esta ampliación, EPES va a crear en la primera planta del edificio una segunda sala de coordinación, con capacidad para una quincena de puestos de teleoperación, destinados específicamente a la atención de las llamadas de emergencias y urgencias sanitarias.

De esta forma, el edificio pasa a tener dos salas de coordinación diferenciadas para atender las demandas que los andaluces realizan al servicio Salud Responde, como las peticiones de asistencias sanitaria a situaciones de urgencias o emergencias en la provincia jienense.

Las actuales obras contemplan también la mejora de la seguridad de estas instalaciones con la incorporación de una escalera de evacuación exterior, que de respuesta a la actual situación de ocupación  de este edificio, catalogado dentro de los bienes protegidos, por su disparidad formal y estilística, como un elemento perteneciente al Patrimonio Arquitectónico de la ciudad.

Las obras de conservación y mantenimiento del centro respetan en todo momento la arquitectura original, mediante la adecuación al estilo constructivo de la escalera exterior, con una estructura metálica que respeta el volumen y la imagen característica del edificio.

Junto a esta inversión, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, ha sacado recientemente a licitación el servicio de teleoperación de Salud Responde por un valor de 11.094.666 euros, lo que supone un incremento del 15% del presupuesto asignado para los próximos dos años con respecto al contrato actual.

El nuevo expediente incorpora mejoras en las condiciones laborales de los operadores, del personal administrativo e incrementa un 33% el perfil de supervisión, con fin de llevar a cabo un cambio en el sistema de funcionamiento del servicio que agilizará la atención de las peticiones de las personas usuarias y la resolución de incidencias en Salud Responde. El objetivo es estructurar el centro en unidades de operación integradas por un supervisor y 15 teleoperadores a su cargo, con capacidad de autogestión que permita una mayor eficiencia y eficacia en la respuesta a la treintena de servicios que presta Salud Responde a la ciudadanía andaluza.

02 October 2019

EPES y SAS abordan mejoras en la atención a los pacientes pediátricos



El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) y los Jefes de Servicios y Directores de Unidades de Gestión Clínica de críticos y urgencias pediátricas del Servicio Andaluz de Salud han mantenido esta semana en Sevilla una reunión que ha contado con la presencia de la delegada territorial de Salud y Familias, Regina Serrano. Este ha sido el segundo de los encuentros para abordar la mejora de la atención a los pacientes pediátricos y neonatales en situaciones críticas en Andalucía y que ha “transcurrido en un clima de colaboración e interés por sacar adelante un proyecto que llevaba más de 10 años sin avances importantes”, según ha manifestado José Luis Pastrana, director gerente de EPES.
Los principales objetivos marcados por el `Grupo de trabajo de transporte interhospitalario de críticos pediátricos y neonatales´ son la revisión de los protocolos de actuación y la realización de un estudio de situación que permita determinar la cantidad y complejidad del transporte interhospitalario en cada provincia, con el fin de elevar a la Consejería de Salud y Familias aquellas medidas a adoptar en los próximos años que mejoren la calidad de la atención de estos pacientes. EPES lleva a cabo en Andalucía la gestión de los traslados interhospitalarios de pacientes críticos, con una media mensual de 148 traslados de pacientes pediátricos en la Comunidad. En el primer semestre de 2019 se han realizado un total de 890 traslados de pacientes pediátricos, siendo el 33% de ellos neonatos (294 pacientes) y el 23,5% menores de un año. Las provincias que han registrado un mayor número de traslados han sido Sevilla (230), Cádiz (228) y Málaga (152). Le siguen Córdoba con 82, Granada con 63, Jaén con 61, Huelva con 48 y Almería con 26 pacientes pediátricos trasladados en este primer semestre.
El grupo pretende extender la atención sanitaria de la UCI pediátrica y neonatal hacia el hospital emisor, evitando desplazamientos al paciente, lo cual repercutirá en un incremento de la calidad asistencial. Sus miembros trabajarán en el diseño de un curso especifico de estabilización de transporte de críticos pediátricos y neonatales y en la actualización del Manual de estabilización y transporte de pacientes críticos pediátricos de Andalucía. Además, definirá el material imprescindible para cualquier transporte pediátrico-neonatal con el fin de que éste sea incluido en los futuros pliegos de contratación de estos equipos. Entre los objetivos marcados por el grupo, se encuentra también la especificación del equipo necesario para los transportes complejos especiales, indicando el tipo de patología que los requiere y la cualificación de los profesionales que participen en dicho transporte, entre otros aspectos.  
Este grupo, cuya dirección corresponde a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, nace bajo la coordinación de Custodio Calvo, ex-jefe de Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas del Hospital Regional Universitario de Málaga y junto a él, lo forman 16 expertos entre los que se encuentran los jefes de servicios y directores de Unidades de Gestión Clínica Pediátrica, los jefes de sección y coordinadores de UCI Pediátrica y Neonatal de los hospitales Torrecárdenas.(Almería), Puerta del Mar (Cádiz), Hospital Regional Universitario Reina Sofía (Córdoba),hospital Regional Universitario Virgen de las Nieves (Granada), Hospital Ciudad de Jaén,Hospital Regional Universitario de Málaga, Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Regional Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). A todos ellos se suman los Jefes de Servicios y directores de Unidades de Gestión Clínica de Neonatología del Hospital Regional Universitario de Málaga, el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Hospital Regional Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), así como un representante de los hospitales comarcales del Hospital San Juan de la Cruz (Úbeda).


17 April 2017

Los centros coordinadores del 061 reciben 823 peticiones de asistencia por accidentes de tráfico esta Semana Santa

Los centros coordinadores de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias han recibido 823 peticiones de asistencia derivadas por accidentes de tráfico durante la Semana Santa. Desde el viernes 7 hasta el domingo 16 de abril, las solicitudes de asistencia recibidas por este motivo en los ocho centros coordinadores del 061 se repartieron de la siguiente manera: 94 en Almería, 127 en Cádiz, 62 en Córdoba, 114 en Granada, 47 en Huelva, 60 en Jaén, 101 en Málaga y 218 en Sevilla.
 
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias de la Consejería de Salud han intervenido en 441 de estos accidentes de tráfico. Las situaciones de emergencias han sido provocadas principalmente por colisiones de vehículos (107), caídas de moto o bicicletas sin colisión (93), salidas de vía (40) y atropellos (51), entre otros motivos. Por provincias, los equipos sanitarios se activaron en 38 ocasiones en Almería, 80 en Cádiz, 33 en Córdoba, 48 en Granada, 26 en Huelva, 42 en Jaén, 65 en Málaga y 109 en Sevilla. 
 
El servicio de emergencias sanitarias dispone para la atención sanitaria a las emergencias de 30 equipos asistenciales compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además, cuenta con 4 helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, 5 equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias, así como con una unidad de soporte vital básico, 13 equipos de traslado de pacientes críticos y 9 vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.
                                    
Estos equipos del 061, que atienden en la mayoría de los casos situaciones graves con riesgo para la vida de los pacientes, asistieron a 166 de las víctimas de estos accidentes, siendo necesario movilizar a los equipos aéreos en 9 ocasiones (3 en Sevilla, 2 en Jaén y Cádiz y 1 en Granada y en Córdoba).
 
Además de los accidentes de tráfico, entre las principales causas por las que los ciudadanos andaluces han contactado con los servicios de emergencias sanitarias del 061 durante la Semana Santa se encuentran los dolores de espalda, tórax, abdomen o cefaleas, así como por mareos, desvanecimientos o pérdidas de conciencia, seguidas de disnea, fiebre y problemas gastrointestinales. Estas situaciones, junto a las peticiones de asistencia por caídas, tropiezos o agresiones, constituyen los motivos más frecuentes de atención durante esta época del año.
 

10 November 2016

Profesionales sanitarios, de policía local, bomberos y guardias civiles analizan la atención a las víctimas de los accidentes de tráfico en Sevilla



La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 ha reunido hoy a más de 200 profesionales sanitarios, guardias civiles de tráfico, bomberos y policías locales, para analizar la actuación conjunta de los diferentes efectivos que intervienen directamente en el lugar cuando se produce un accidente de tráfico en la provincia sevillana.
 
Las jornadas han sido inauguradas por Francisco Bonilla, director de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 en Sevilla, Antonio Castro, subdirector gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío y José María Domínguez, Jefe Clínico de la Unidad de Gestión Clínica de la UCI del Hospital Universitario Virgen del Rocío, quienes han destacado la importancia de este encuentro como espacio para el debate de todos los primeros intervinientes en la mejora de la atención a las víctimas de accidentes de tráfico en la provincia.
 
El Pabellón de Gobierno del Hospital ha acogido estas 'IV Jornadas de accidentes de tráfico’, en las que se han concentrado profesionales operativos que trabajan cada día en el lugar del accidente, para abordar tanto aspectos asistenciales respecto a la valoración de los pacientes como organizativos, de coordinación y de seguridad que todos los intervinientes deben conocer.
 
Los asistentes han podido conocer las estrategias y recomendaciones de actuación en los momentos previos a la llegada de los equipos de emergencias, el protocolo a seguir por la policía local ante accidentes de tráfico en el medio urbano, así como la intervención de los bomberos y los sanitarios ante personas incarceradas.
 
Durante estas jornadas, se ha tratado con especial hincapié la patología traumática en las personas adultas mayores, de la mano de María Ángeles Muñoz, directora de la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias del Hospital Universitario Virgen del Rocío, así como la práctica de la medicina forense en los accidentes de tráfico por Rocío Pachón, Pedro Mateos e Inés Palenzuela, médicos forenses del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Para finalizar, se ha abordado el manejo de la circulación sanguínea del paciente traumatizado en el entorno extrahospitalario, en la que han intervenido expertos en medicina de emergencias del 061 y en cuidados intensivos y de urgencias del Virgen del Rocío. 
 
Junto a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061, han participado en esta iniciativa la Delegación del Gobierno de la Junta a través del 112, la Zona de la Guardia Civil de Tráfico de Sevilla, la Policía Local de Sevilla y el Servicio de Prevención Extinción de Incendios y Salvamento de Bomberos del ayuntamiento sevillano y la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
 
Actividad de atención a accidentes de tráfico
Los centros coordinadores de urgencias y emergencias sanitarias del 061 han recibido de enero a octubre de este año más de 22 mil peticiones de asistencias por accidente de tráfico en Andalucía, de las cuales, 6.124 corresponden a Sevilla, lo que ha supuesto un 53% más de solicitudes de atención sanitaria por este motivo con respecto al mismo periodo del año anterior. En torno a un 22% de estas demandas son clasificadas como emergencias y el 66% como urgencia no demorable. En ambos casos, requieren la intervención de los equipos asistenciales del 061 o dispositivos de cuidados críticos y urgencias de Atención Primaria. En un porcentaje importante de casos, la actuación de los recursos sanitarios se realiza de forma conjunta.
 
En estos accidentes, en los que se producen vertidos de combustibles o de sustancias peligrosas, el vehículo se sale de la vía o hay una colisión frontal o de gran violencia, pueden quedar personas atrapadas que requieren ser rescatadas antes de poder recibir asistencia sanitaria. En todos estos casos es vital la actuación coordinada in situ de los efectivos del 061, Guardia Civil o Policía Local, en función del tipo de vía en la que se produzca el accidente, y de los bomberos para salvar la vida de los pacientes.
 
 

10 November 2015

Profesionales del 061 abordan en Málaga los retos futuros en acciones humanitarias y grandes desastres

 
Profesionales del 061 de Andalucía se han dado cita hoy en Málaga para debatir sobre la actuación de los sanitarios en las acciones humanitarias y analizar las experiencias adquirida por la Unidad de Apoyo a Desastres de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias tras su intervención en cuatro misiones humanitarias desde su creación en 2002.
 
Las Jornadas `Retos y futuro de la intervención en acciones humanitarias y grandes desastres, celebradas en la sala multimedia de la Empresa Pública de Emergencias (EPES) en el Parque Tecnológico de Andalucía, se han centrado en el intercambio de conocimientos entre los profesionales que han participado en misiones humanitarias y ha contado con la presencia de representantes de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo y del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
 
El encuentro ha sido inaugurado esta mañana por el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría, quién ha destacado que en estos casos "es primordial actuar de forma muy coordinada y con celeridad por parte de todos los agentes implicados, de ahí la importancia de estas jornadas que permiten actualizar conocimientos y mejorar el procedimiento operativo de intervención en acciones humanitarias".
 
La jornada ha estado dirigida fundamentalmente al centenar de profesionales que forman parte de la Unidad de Apoyo a Desastres de EPES, así como a aquellos médicos, enfermeros y técnicos de emergencias del 061 interesados en formar parte de esta Unidad. A esta reunión científica se han sumado miembros de otros servicios de urgencias con experiencia en la acción de las ONG en situaciones de desastres y en la gestión de grandes catástrofes, así como el SAMUR de Madrid y el SAMU de Sevilla.
 
El evento ha permitido al grupo de expertos en la atención sanitaria a emergencias en grandes catástrofes y desastres naturales de Salud profundizar desde diferentes perspectivas en la atención sanitaria en situaciones futuras de la Acción Humanitaria y difundir el procedimiento operativo de la Unidad de Apoyo al Desastre de EPES en base al análisis de lecciones aprendidas.
 
Unidad de Apoyo a DesastresLa unidad está constituida por un grupo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros y técnicos) especialmente entrenado y capacitado para la valoración y manejo de múltiples víctimas y pacientes traumatizados graves y con patologías agudas tras una situación sanitaria de emergencia y catástrofe. Compuesta por un centenar de profesionales de Andalucía que de forma voluntaria actúan dentro y fuera del territorio español, la Unidad de Apoyo a Desastres se encuentra organizada y equipada siguiendo unos estudiados protocolos para la realización efectiva de misiones ante grandes siniestros.
 
La unidad posee tres niveles de activación según la gravedad de la situación, pudiendo movilizar a un máximo de 20 personas en un tiempo aproximado de 6 horas. Puede activarse por ejemplo ante incendios forestales, accidentes de mercancías peligrosas, inundaciones con población aislada, terremotos y otros desastres naturales, así como en aquellas situaciones especiales en las que concurra una importante aglomeración de personas.
 
Entre los principales motivos de asistencia sanitaria a los que se enfrentan los miembros de la unidad en situaciones de catástrofes, se encuentran los traumatismos graves, amputaciones, fracturas abiertas, heridas que precisan cirugía urgente así como otras patologías que forman parte de la práctica habitual de los profesionales de emergencias de EPES-061. La unidad está dotada para estas misiones de material sanitario y de apoyo para cubrir cualquier eventualidad. Cuentan con medicación básica de urgencias y emergencias, instrumental para la movilización e inmovilización de pacientes y para intervenciones quirúrgicas menores, así como elementos logísticos como pueda ser un puesto médico avanzado.
 
Misiones de la Unidad de Apoyo ante DesastresLa Unidad de Apoyo a Desastres ha participado desde su puesta en cuatro misiones humanitarias. La primera de ellas, con motivo del dispositivo de ayuda humanitaria puesto en marcha para Argelia, debido al terremoto que asoló la capital y el norte del país dejando más de 2.000 fallecidos y casi 10.000 heridos. En aquella ocasión un equipo formado por una médica, una enfermera y dos técnicos en emergencias sanitarias integraron una unidad básica de intervención que voló hasta Argelia para participar activamente en el dispositivo organizado por protección civil y dirigido fundamentalmente a la asistencia sanitaria y rescate de personas.
 
La segunda misión fue en enero de 2010, en el que la unidad de EPES participó en la misión de acción humanitaria para las víctimas del terremoto que afectó Haití. El contingente voluntario que estuvo formado en esta ocasión por tres médicos de emergencias, dos enfermeros y dos técnicos en emergencias sanitarias, permaneció durante ocho días en la isla junto a miembros del SAMUR (Madrid) y de la DYA (Navarra), como parte activa del dispositivo de acción humanitaria organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para al Desarrollo.
 
En septiembre de ese mismo año, Pakistán sufrió una de las peores inundaciones de su historia. En esta ocasión, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias se suma a la misión de acción humanitaria organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional con un médico de emergencias que viaja a la zona afectada junto a profesionales sanitarios voluntarios de Navarra y del Hospital Niño Jesús de Madrid. Durante una semana, los efectivos sanitarios desplazados a Dera Alla Yar atendieron a más de 4.000 personas y dieron apoyo al personal sanitario pakistaní.
 
Y la última de ellas, fue la puesta en marcha en 2013 para desarrollar tareas de acción humanitaria a las víctimas del tifón que asoló Filipinas en noviembre de ese año. En ella, 4 profesionales del 061, una médica, un enfermero y dos técnicos de emergencias junto a profesionales sanitarios de la DYA (Navarra) y del SAMUR (Madrid) y SUMMA se desplazaron a la localidad de Tacloban, en la Isla de Leyte, en una misión organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los sanitarios desplazados desarrollaron labores de apoyo asistencial al personal médico y de enfermería del hospital principal de esta ciudad, así como de coordinación y transporte de pacientes críticos entre los diferentes centros hospitalarios distribuidos por las zonas afectadas. 

01 June 2015

El 061 andaluz y su homólogo portugués avanzan en la coordinación sanitaria ante incidentes con múltiples víctimas en la frontera hispano-lusa

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y el Instituto Nacional de Emergencias Médicas (INEM) de Portugal han consensuado protocolos de alerta y coordinación para actuar de manera coordinada ante situaciones de emergencias sanitarias dentro de los escenarios de catástrofes e incidentes con múltiples víctimas.

Estos trabajos se han presentado en el marco de una reunión celebrada en Faro (Portugal), en las instalaciones del Instituto Nacional de Emergencias Médicas con la finalidad de avanzar en el diseño de la aplicación tecnológica que permitirá trabajar sobre un sistema de coordinación único centrado en el ámbito de las emergencias sanitarias en la zona del Algarve y Alentejo portugués y en las provincia  Huelva.

Esta iniciativa está enmarcada dentro del proyecto ‘Geritrans A Plus’ (Gestión de Riesgos Transfronterizos Alentejo, Algarve y Andalucía), que cuenta con una inversión total de 427.823 euros, y está dotado de una ayuda del 75% (320.867 euros) procedente de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza entre España y Portugal (POCTEP).

El servicio de emergencias sanitaria 061 de Andalucía y su homólogo lusitano están avanzado en la elaboración de procedimientos conjuntos de actuación en el ámbito de las emergencias sanitarias en sus áreas de cobertura transfronteriza y en los que la colaboración entre ambas instituciones facilitará la labor de sus profesionales y mejorará la atención sanitaria a los afectados de accidentes con múltiples víctimas o en situaciones críticas con riesgo para la vida de las personas.

El proyecto además de los protocolos de actuación conjuntos, la identificación de situaciones de riesgo, el estudio de tiempos de respuesta y el diseño de sistema de información, también contempla de manera específica la difusión y formación a los profesionales de ambas instituciones de los procedimientos de coordinación así como la puesta en conocimiento de los ciudadanos.

El objetivo tecnológico del proyecto se centra en desarrollar una plataforma de comunicación que facilite la alerta y la coordinación entre el centro de emergencias sanitarias del 061 en Huelva y el centro de coordinación  sanitaria de INEM situado en Lisboa, así como tener un conocimiento mutuo de los recursos sanitarios disponibles a ambos lados de la frontera para la intervención conjunta de los equipos de ambos territorios.
 
El proyecto Geritrans, que finalizará en este año y que comenzó en 2013, ha sido uno de los 20 proyectos seleccionados por el Comité de Gestión del Programa en su tercera convocatoria del POCTEP a la que se han presentado un total de 104 iniciativas y que cuenta con una inversión global de 21 millones de euros con una dotación de ayuda FEDER de la Unión Europea de 15,7 millones.

 

03 January 2015

Los centros coordinadores del 061 en Andalucía atienden más de 87.000 llamadas durante la Navidad

Los centros coordinadores de urgencias y emergencias 061 de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, han gestionado desde el 24 de diciembre de 2014 hasta el día de Año Nuevo un total de 87.394 llamadas, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior. La distribución por provincias de las llamadas recibidas en los ocho centros a través de las distintas líneas, tanto la de emergencias 061, el teléfono de urgencias sanitarias de Andalucía 902 505 061, la línea de transporte y otras líneas de emergencias o de fuerzas de seguridad, es la siguiente: Almería 6.637, Cádiz 10.524, Córdoba 8.532, Granada 13.216, Huelva 5.292, Jaén 7.020, Málaga 13.542 y Sevilla 22.631.
 
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias han sido movilizados en 18.285 ocasiones para atender in situ las peticiones de asistencia realizadas en la comunidad. El 74,2% de las asistencias realizadas han sido motivadas por alteraciones de las constantes vitales, neurológicas o del nivel de conciencia, por dolores no traumáticos, entre los que destacan el dolor torácico, por dificultad respiratoria o traumatismos.
 
Los profesionales de urgencias y emergencias sanitarias han atendido en este periodo 224 accidentes de tráfico, 37 de ellos ocurridos durante la pasada Nochevieja y el Año Nuevo.  El 52,2% de los accidentes han requerido la intervención de los equipos de emergencias sanitarias del 061, siendo necesaria la movilización de los helicópteros sanitarios del 061 en dos ocasiones. Las principales causas de estos accidentes, en los que el 64,4% de los pacientes atendidos han sido varones, han sido provocadas por colisiones de vehículos, caídas de moto o bicicletas, atropellos y salidas de vía. Los accidentes se han concentrado principalmente en las provincias de Sevilla (66) y de Málaga (65), mientras que en Cádiz 43, en Granada 13, en Almería y Córdoba 10 respectivamente y en Jaén y Huelva se han atendido 8 también respectivamente.
 
Otras solicitudes de asistencia
 
Entre las solicitudes de asistencia atendidas por los equipos de urgencias y emergencias, gestionados por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, destacan en estas navidades un incremento de un 19% en las peticiones de atención por problemas respiratorios o disnea con respecto al mismo periodo del año anterior, con más de 2.800 demandas por este motivo, de las cuales 1.053 han sido por síntomas gripales, principalmente por fiebre alta, y otras 1.104 de pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar (EPOC). En este periodo se han atendido 902 traumatismos producidos principalmente por caídas o tropiezos (662), así como 17 partos que necesitado la intervención de los profesionales de urgencias y emergencias en la Comunidad, 4 de ellos entre el 31 de diciembre y el 1 de enero.
 

21 November 2014

Andalucía implanta la Historia Clínica Digital en Movilidad para mejorar la asistencia urgente extrahospitalaria

Andalucía implanta la Historia Clínica Digital en Movilidad para mejorar la asistencia urgente extrahospitalaria

Andalucía es la primera comunidad autónoma que cuenta con Historia Clínica Digital en Movilidad en sus dispositivos de cuidados críticos y urgencias y uvis móviles para mejorar la asistencia urgente extrahospitalaria, según ha afirmado hoy la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante la celebración del acto que conmemora el XX aniversario de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES 061).
Para ello, la Junta ha incorporado un sistema de comunicación innovador que permite, mediante el uso de tabletas digitales, la recogida de toda la información clínica de las personas asistidas fuera de los centros sanitarios, bien en domicilio o en la vía pública, y su integración con el sistema informático Diraya, que da soporte a la historia única de salud de la sanidad pública andaluza.
Con este sistema, no sólo se facilita y agiliza el trabajo a profesionales sanitarios, que con simplemente introducir la tarjeta sanitaria de la persona atendida tienen acceso a todo su historial médico, sino que también facilita el registro on line de la información de la asistencia en el lugar del asistencia urgente, con envío telemático de los registros electromédicos y archivo de los tiempos asociados a cada fase de la atención sanitaria para su posterior evaluación y análisis de la calidad del servicio. La transmisión de forma rápida y automática de esta información a las urgencias de los hospitales durante la atención extrahospitalaria mejora, por tanto, la coordinación asistencial y acorta los tiempos de respuesta. Al mismo tiempo, incrementa la seguridad en la transmisión de la información clínica sobre pacientes en situaciones de urgencias y emergencias, donde los tiempos y la rapidez pueden llevar a confusiones en la comunicación verbal.
Igualmente, el sistema incorpora un módulo especial para la atención de múltiples víctimas en situaciones de catástrofe, en las que lo fundamental para los equipos sanitarios que intervienen en la asistencia de los heridos no es su identificación personal inmediata, sino la clasificación de la gravedad de cada uno de ellos para realizar el traslado a un centro sanitario a la mayor brevedad posible.
Este proyecto, para cuya puesta en marcha se han adquirido 213 tabletas digitales y ha sido necesario un programa formativo en las ocho provincias andaluzas, ha contado con una financiación de 1.522.946 euros, procedentes de Fondos Europeos de Desarrollo Regional.  Actualmente, todos los equipos de emergencias del 061 funcionan con estos dispositivos, así como gran parte de los dispositivos de cuidados críticos y urgencias del Servicio Andaluz de Salud. Son ya más de 120.000 historias clínicas digitales en movilidad las registradas hasta la actualidad.

05 November 2014

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias galardonada en los premios Andalucía 2014 Sociedad de la Información



La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, gestora del servicio de emergencias sanitarias 061 en Andalucía, ha sido galardonada en los premios `Andalucía 2014 Sociedad de la Información´ como “entidad destacada en la implantación y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el ámbito sanitario”.

El jurado de la séptima edición de estos premios que otorga la Fundación Socinfo y la revista Sociedad de la Información, ha reconocido a EPES como institución destacada junto a otras organizaciones públicas por el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la mejora de los servicios al ciudadano y a la eficacia en su actividad administrativa.

El galardón ha sido recogido por el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, que cumple este año 20 años desde su creación en 1994 como servicio público de atención integral a las emergencias sanitarias, mantiene unos altos niveles de calidad y eficiencia en el servicio al ciudadano valorado con 9 sobre 10 por los pacientes atendidos.

Además, se ha entregado también un premio al proyecto `Salud Andalucía 24 horas´, un servicio que ofrece a los ciudadanos un canal de información y consejos sanitarios, operativo a cualquier hora del día o de la noche a través de Salud Responde, en el que poder obtener una respuesta viable y de calidad sobre cualquier tema sanitario de su interés y poner a su alcance de forma permanente e ininterrumpida consejos y orientación a sus dudas sobre salud. El director de este servicio, José María González, fue el encargado de recoger este reconocimiento a un proyecto que se puso en marcha en noviembre de 2006 y que ha sido utilizado por los andaluces en 700 mil ocasiones desde su puesta en funcionamiento.
La innovación tecnológica en EPES
EPES, experta en la gestión de centros coordinadores, dirige Salud Responde junto al Servicio Andaluz de Salud y ha incorporado hace ahora un año una nueva aplicación móvil para el acceso a la solicitud de la citas con atención primaria, que ha sido utilizada desde su puesta en marcha ya por más de 350 mil usuarios. Con un tiempo medio de 45 segundos en gestionar a los ciudadanos andaluces una cita previa con su médico de cabecera o especialista, a través del canal telefónico (902505060), Salud Responde alcanza un índice de satisfacción superior al 9 sobre 10 entre las personas que solicitan sus servicios.

EPES destaca por sus actividades en formación, investigación, acreditación y desarrollo de proyectos tecnológicos, como la puesta en marcha de la Historia Clínica Digital en Movilidad en todos los equipos de emergencias sanitarias de Andalucía que facilita la labor de los sanitarios en la atención a los pacientes tanto en sus domicilios como en la vía pública, así como en situaciones de accidentes con múltiples víctimas o emergencias colectivas.

Esta iniciativa innovadora gracias a la cual se han realizado ya más de 70.000 historias clínicas digitales en Andalucía, tiene como objetivo agilizar la recogida de la información clínica del paciente y los cuidados que se le aplican, a través de un Tablet Pc sobre los que trabajarán los profesionales de urgencias y emergencias extrahospitalarias del sistema sanitario público de Andalucía. Financiada por Fondos Europeos de Desarrollo Regional, Salud ha destinado un total de 1.522.946 euros al desarrollo e implantación de la Historia Clínica de Salud en Movilidad en toda Andalucía.

29 October 2014

Andalucía impulsa una investigación que permitirá desarrollar una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda

Andalucía impulsa una investigación que permitirá desarrollar una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda

Andalucía impulsa a nivel nacional una investigación que permitirá desarrollar, en los próximos dos años, una plataforma tecnológica de atención al ictus en fase aguda y que acaba de recibir el respaldo del Instituto de Salud Carlos III, con una financiación de 198.100 euros, dentro de la convocatoria anual de desarrollo tecnológico en salud, en la categoría de "Proyectos basados en unos resultados o experiencias preliminares ya contrastados y que muestren potencial de transferencia al Sistema Nacional de Salud".
El proyecto de investigación ‘Plataforma de abordaje integral del ictus en fase aguda (Aid-Ictus)’, que lidera la neuróloga Dolores Jiménez, directora del Plan de Andaluz de Atención al Ictus y directora de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla, en colaboración con el Grupo de Innovación Tecnológica de dichos hospitales, se llevará a cabo de manera coordinada entre el Hospital Virgen del Rocío y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía (EPES 061), con la participación del Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
El objetivo final es diseñar, desarrollar y validar una plataforma tecnológica capaz de dar soporte a un plan integrado de atención al ictus en fase aguda, coordinando la atención clínica de esta enfermedad, primera causa de muerte en mujeres y segunda en hombres. Dicha herramienta combinará tecnologías avanzadas de aplicación en los distintos escenarios asistenciales y permitirá compartir información y conocimiento entre médicos de urgenicas y emergencias, especialistas de neurología, neurocirugía y medicina intensiva en tiempo real para garantizar una asistencia de calidad en términos de seguridad del paciente, equidad en el acceso al servicio y optimización del uso de recursos sanitarios.
Entre las características técnicas de esta nueva herramienta en la que trabajará el equipo de investigación de la sanidad pública andaluza, destaca que permitirá el intercambio de información clínica de valor, incluyendo pruebas de laboratorio, TAC, resonancia magnética, hoja de interconsulta, etc. Asimismo, favorecerá la exploración conjunta del paciente por los equipos que intervienen gracias a un sistema de videoconferencia.
También es clave el desarrollo y despliegue de un servicio de soporte a la toma de decisiones clínicas basado en la evidencia científica y en guías clínicas, proporcionando recomendaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas actualizables y retroalimentadas con la experiencias obtenida en el manejo de la enfermedad y permitiendo decidir sobre la necesidad de trasladar al paciente al hospital de referencia. El reto de la interoperabilidad se ha considerado igualmente fundamental, en cuanto la plataforma debe compartir datos con los sistemas de información hospitalarios.
La experiencia de la telemedicina aplicada al ictus del equipo de investigación andaluz, con las iniciativas consolidadas de ‘teleictus’ e ‘ictus móvil’ en el ámbito de Sevilla y Huelva, han permitido dar ahora este importante paso, que de poder desarrollarse, podrá ser ‘exportable’ a otros programas asistenciales que permitan la teleasistencia y transferir los resultados al Sistema Nacional de Salud y a la industria tecnológica, estableciendo un marco para los derechos de propiedad intelectual y permitiendo el retorno de la investigación no sólo en términos de salud sino también en crecimiento económico y generación de empleo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud