Traductor

Showing posts with label endocrinos. Show all posts
Showing posts with label endocrinos. Show all posts

21 April 2021

Endocrinos de Almería alertan del incremento de casos de sobrepeso y obesidad infantil durante la pandemia

                      



  Especialistas en endocrinología de Almería han alertado sobre el incremento de los casos de sobrepeso y obesidad infantil, tanto en nuevos pacientes como en aquellos que ya acudían a consulta por otros motivos.

Así lo ha destacado la Dra. Mar Oña Aguilera, endocrino pediátrica de Grupo IHP en el Hospital Vithas de Almería, quien ha explicado que “los casos de exceso de peso en la población infantil se han disparado”, y ha recalcado que las estimaciones de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) apuntan a un aumento medio de en torno al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por la covid-19.

En cuanto a los motivos de este incremento, la Dra. Oña Aguilera ha detallado que la situación de pandemia ha propiciado un cambio radical en el estilo de vida de las personas. Así, un mayor sedentarismo a consecuencia del cese o la disminución de las actividades escolares, deportivas y sociales, y el empeoramiento de la alimentación, con un aumento del consumo de platos precocinados, alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, son las principales causas.

La obesidad, la pandemia del siglo XXI

“La obesidad infantil es un problema de salud importante y es una patología cada vez más prevalente en nuestra población, no solo en la provincia de Almería, sino también a nivel nacional y mundial, especialmente, en los países desarrollados; de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de la pandemia del siglo”, ha lamentado la Dra. Oña Aguilera, quien ha recordado que en España el 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, tanto sobrepeso (el 23,3%) como obesidad (el 17,3%), según el último estudio ALADINO.

Asimismo, la endocrino del grupo pediátrico ha destacado que sólo el 5% de los casos de obesidad infantil se debe a otras patologías, como trastornos hormonales o enfermedades genéticas, mientras que en el 95% de los casos el origen es un desequilibrio entre el aporte y el consumo energético, derivado de la mala alimentación y la falta de actividad física.

“Otro factor a tener en cuenta es que muchos de los padres de los menores con exceso de peso no son conscientes del problema y frecuentemente consideran el peso de sus hijos como normal o sólo como ligero sobrepeso, motivando que no se tomen medidas para prevenir el problema y que se retrase una intervención por parte de los profesionales”, ha explicado.

Combatir la obesidad de los hijos desde el ejemplo

La Dra. Oña Aguilera ha subrayado la importancia de concienciar sobre la alta prevalencia de la obesidad infantil y los problemas de salud que ocasiona a medio y largo plazo, como alteraciones respiratorias y cardiovasculares, riesgo de desarrollar diabetes y patologías gastrointestinales, entre otras, que se pueden prevenir con una intervención precoz.

Según la especialista de Grupo IHP en Vithas Almería, “muy pocos casos requieren de tratamiento farmacológico o una intervención médica y nutricional estricta”, y ha asegurado que “la adquisición temprana de hábitos saludables es la forma más eficaz de prevenir la obesidad también en la edad adulta y sus complicaciones asociadas”.

En este sentido, considera que los padres “deben dar ejemplo, en primer lugar, y ser partícipes de los cambios de hábitos de vida de sus hijos”. No en vano, tal y como ha subrayado la endocrino de Grupo IHP, “existe mayor riesgo de obesidad infantil en aquellos hogares donde los padres también son obesos”.

“Es fundamental una buena planificación del menú semanal y adecuar la lista de la compra al mismo, aprovechando los alimentos frescos de temporada que aquí en Almería, por suerte, tenemos a nuestra disposición y son de gran calidad”, ha recalcado.

Por último, ha insistido en la importancia de fomentar la actividad física a través de propuestas en familia los fines de semana, así como de “pedir ayuda a los profesionales, tanto a su pediatra general como endocrino infantil y/o nutricionistas, ya que tienen a su disposición un gran abanico de recursos para combatir este problema cada vez más prevalente”.

Cabe recordar que Grupo IHP ha reforzado recientemente su presencia en la provincia de Almería, extendiendo sus servicios a El Ejido. De esta forma, además de en el Hospital Vithas de Almería, situado en la Carretera del Mami, Km.1, los especialistas del grupo pediátrico ofrecen asistencia sanitaria también en el centro médico de El Ejido perteneciente al Grupo Vithas, que se ubica en la avenida Ciavieja número 15.

19 October 2016

Arranca el 58 Congreso anual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en Málaga



En las últimas décadas se ha producido una disbiosis, o lo que es lo mismo, una pérdida de la biodiversidad de nuestro intestino. Es decir, en nuestra flora intestinal tenemos menos bacterias que hace unos años o estas, a su vez, están cambiando. Las últimas investigaciones al respecto asocian esta disbiosis intestinal con enfermedades como obesidad, diabetes mellitus, y otras de tipo inmunológico.
En el caso de la alteración en la microbiota asociada con la obesidad, enfermedad que unida al sobrepeso afecta en España a más de la mitad de la población, podría ser responsable de que las personas generen hasta 150 kcal. de más en su dieta diaria. Esto daría respuesta a la pregunta de ¿por qué unas personas engordan más que otras si comen lo mismo?
Así lo han asegurado los expertos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) durante la rueda de prensa de presentación del 58 Congreso Nacional de la SEEN, evento de máxima referencia y prestigio en el ámbito de la Endocrinología y la Nutrición que se celebra del 19 al 21 de octubre en Málaga, en la que han participado el Dr. Manel Puig, presidente de la SEEN; el Dr. Francisco José Tinahones, Presidente del Comité local del Congreso de la SEEN; y el Dr. Antonio Picó, Presidente del Comité del programa científico del Congreso SEEN.
Las bacterias de nuestra microbiota contribuyen a digerir alimentos que serían indigeribles. A diferencia de las enfermedades autoinmunes, en las que la pérdida de bacterias del intestino provoca una maduración inadecuada del sistema inmunológico, en la obesidad la disbiosis se no se asocia tanto con el número de bacterias que perdemos, sino con cuáles perdemos.
“Una de las teorías es que estamos ganando bacterias que tienen mucha capacidad de digestión y que son las que hacen que rentabilicemos más los alimentos. Otra hipótesis tiene que ver con el hecho de que las bacterias que estamos perdiendo son aquellas que estimulan al sistema nervioso para que se produzca una pérdida de apetito tras la ingesta de alimentos”, explica el Dr. Tinahones.
Pero, ¿por qué se está produciendo esta alternación de la flora intestinal? Según este experto, “existen muchas variables, pero la razón fundamental es el uso abusivo de antibióticos y la asepsia de los niños tras el nacimiento. Las bacterias se van incorporando a nuestro organismo desde que nacemos y, aunque la asepsia que rodea a los niños ha reducido la mortalidad por infecciones intestinales, también ha contribuido a que no se incorporen al organismo determinadas bacterias fundamentales”.
Asimismo, en su opinión, otras causas de esta disbiosis se relacionan con el incremento de las características de urbanidad, con la reducción de los miembros de las familias (por lo que menos personas entre sí comparten bacterias), o con el aumento de las cesáreas o el descenso de la lactancia que provoca que no se incorporen al niño bacterias beneficiosas de la madre.

Déficit hormona de crecimiento
Por otro lado, otro de los temas destacados del congreso de la SEEN ha sido el riesgo cardiovascular en pacientes con déficit de hormona de crecimiento. La hormona de crecimiento es una hormona que se produce en la glándula hipofisaria. La glándula hipofisaria, situada en la base del cráneo, en una estructura ósea llamada silla turca, es una de las principales glándulas endocrinas debido a que las hormonas que secreta regulan otras glándulas periféricas como la glándula tiroidea, las glándulas suprarrenales y las gónadas.
Adicionalmente, produce también hormona de crecimiento, una hormona necesaria para el crecimiento pero que también tiene funciones metabólicas muy importantes derivadas de su efecto estimulador de la masa magra, reductor de  la masa grasa, especialmente de la grasa visceral, y favorecedor de una correcta
mineralización ósea. Además, se le han atribuido efectos cognitivos importantes con mejoría de la memoria y de la sensación de bienestar, según el Dr. Picó.
“El déficit de hormona de crecimiento se manifiesta en la infancia como un enanismo. En la edad adulta se presenta como un síndrome caracterizado por una disminución de la masa muscular, aumento de la masa grasa visceral, que clínicamente se refleja por un aumento en el perímetro de la cintura, un mayor grado de osteopenia u osteoporosis, un perfil lipídico desfavorable con aumento de las concentraciones de triglicéridos y disminución de las de HDL-colesterol y una peor calidad de vida. Estas alteraciones justifican que la prevalencia del llamado ‘Síndrome Metabólico’ sea muy superior en la población con déficit de hormona de crecimiento que en la población general”, explica este especialista.
El déficit de hormona de crecimiento se puede producir de forma aislada o asociado al déficit de otras hormonas hipofisarias, lo que se conoce como hipopituitarismo. En opinión del Dr. Picó: “Los grandes estudios observacionales han demostrado que el hipopituitarismo se asocia a un importante aumento de la mortalidad cardiovascular comparado con la población general, y que esta mayor mortalidad no se normaliza con el tratamiento sustitutivo habitual con glucocorticoides, hormonas tiroideas y hormonas sexuales. De ahí que durante los últimos años se haya buscado de forma insistente si el tratamiento con hormona de crecimiento a pacientes adultos deficitarios de la misma, podría reducir la elevada mortalidad cardiovascular de estos pacientes”.
Los estudios publicados hasta la fecha sobre el posible efecto beneficioso del tratamiento con hormona de crecimiento sobre la mortalidad cardiovascular en pacientes deficitarios no son concluyentes. Mientras que a corto plazo, según el Dr. Picó, son evidentes los beneficios sobre el perímetro de cintura, el perfil lipídico y la mineralización ósea, estos efectos positivos se reducen a largo plazo, presumiblemente contaminados por cambios en la dieta y en el estilo de vida. “Lo que sí se repite en casi todos los estudios es una mejoría inequívoca en los diferentes cuestionarios de salud de la calidad de vida de los pacientes”.

--Congreso
El 58 Congreso de la SEEN cuenta con un programa científico muy amplio que alberga un total de 16 sesiones, 12 encuentros con el experto, 8 simposium satélite, 5 conferencias, además de más de 11 comunicaciones, 5 puestas al día, y reuniones de todos los grupos de trabajo de la Sociedad.
También alberga un simposium precongreso titulado Encuentro con los endocrinólogos latinos de USA, en la que los expertos abordarán la genómica y transcriptómica del carcinoma pobremente diferenciado de tiroides y las nuevas aproximaciones al tratamiento de la hiperglicemia en el hospital.
“Debemos destacar también la apertura del congreso a otras sociedades científicas. La Endocrinología es una disciplina muy troncal y algunos aspectos que la nutren se han desarrollado mucho en los últimos años. Esto hace que tengamos ámbitos compartidos con la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Aterosclerosis, o la Portuguesa de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo”, afirma el Dr. Puig.
Otros temas centrales del evento girarán en torno al ejercicio físico en el tratamiento de la diabetes mellitus así como al impacto cardiovascular de los medicamentos para esta enfermedad; actualidad y nuevos horizontes en el abordaje de la obesidad; avances, mitos y realidades en nutrición oral y en nutrición artificial; novedades en arteriosclerosis; entre otros.

07 March 2016

Endocrinólogos y nutricionistas dispondrán de una herramienta multiplataforma con contenidos actualizados

Es un proyecto de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) con la colaboración de GSK
 ·         Se trata de la webapp del Manual de Endocrinología y Nutrición, que consta de 117 capítulos que contienen tablas, figuras, vídeos e imágenes que hacen más accesible la información

·         En su elaboración han participado 85 hospitales de todo el territorio nacional y más de 275 autores, consultando más de 1.500 referencias bibliográficas

·         Funciona como buscador de contenidos para realizar consultas sobre temas y palabras clave incluidas en el manual

·         Las referencias que aparecen en el manual están enlazadas con los abstracts de PubMed, y los fármacos, en constante actualización, vinculados al PR Vademécum

·         El objetivo es ofrecer a los profesionales sanitarios un contenido actualizado, completo y de calidad, disponible para todos los navegadores y dispositivos y accesible tanto online comooffline

24 February 2016

El etiquetado nutricional ayudará a la población a alcanzar una alimentación sana, equilibrada, responsable y segura de los alimentos que consuma

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) considera fundamental conocer el aporte nutricional de los alimentos disponibles en el mercado alimentario


  • A partir del 13 de diciembre de 2016, el Reglamento (UE) 1169/2011 establece que todos los productores estarán obligados a informar de las características de los alimentos a través de un correcto etiquetado
  • Este reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor tiene como finalidad proteger la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información para poder tomar decisiones
  • El etiquetado deberá de reflejar la siguiente información obligatoria en el siguiente orden: valor energético y cantidades de grasas, grasa saturada, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud