Traductor

Showing posts with label Almería. Show all posts
Showing posts with label Almería. Show all posts

11 June 2022

“La planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial”

                 


 

  • Especialistas defienden el uso de nuevas tecnologías 3D para aumentar la seguridad en el paciente quirúrgico
  • Almería acoge el XVIII Congreso de Cirugía Oral y Maxilofacial e Implantología

 


.  “La planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial”Según los especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial presentes en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), “la planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial. Este modelo quirúrgico se fundamenta en el desarrollo de software de imagen tridimensional, en la aplicación de técnicas CAD-CAM, utilizadas en la industria desde los años 70 del siglo pasado y en la navegación quirúrgica: incorporación de instrumentos quirúrgicos que determinan con precisión la posición en los ejes del espacio de nuestros movimientos quirúrgicos, la colocación exacta de nuestras prótesis donde se planifica y poder comprobarlo posteriormente. A su vez, la realidad virtual permite, a través de dispositivos especiales de gafas, ver dónde queremos trabajar en ese momento y la realidad aumentada permite verlo aún mejor. En definitiva, se trata de aprovechar todas las herramientas y avances digitales, informáticas y de imagen para optimizar las cirugías, minimizar el riesgo para los pacientes y reducir costes”.

 

En ese sentido, el presidente de la SECOMCyC, el doctor Florencio Monje, expresa su orgullo en tanto en cuanto “la Cirugía Oral y Maxilofacial es pionera en nuestro país en estas técnicas y estamos a la vanguardia”.

 

Por su parte, el Dr. Fernando Espín, presidente del Comité Organizador del XVII Congreso de Cirugía Oral e Implantología, defiende que “el mundo de la realidad virtual ha venido para quedarse. La realidad virtual en los pacientes con cáncer da una perfección en el tratamiento fabulosa, pero, sobre todo, favorece la reinserción social de muchos pacientes que antes quedaban absolutamente mermados después de las intervenciones y de los tratamientos”.

Cirugía Oral

La Cirugía Oral y Maxilofacial es una especialidad médica y quirúrgica con 5 años de formación vía MIR. En cierta forma son los cirujanos de la boca, la cara y el cuello: cáncer y tumores, fracturas y traumatismos, glándulas salivales, deformidades y malformaciones congénitas, implantes orales y faciales, cirugía oral, dentoalveolar y muelas del juicio, bruxismo y trastorno de la articulación temporomandibular, estética facial... 

Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, en 2019 se realizaron cerca de 200.000 intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos y más de 100.000 en el ámbito privado.

En España trabajan unos 1000 maxilofaciales en el ámbito público y privado. Hay 50 unidades en la sanidad pública, tanto en hospitales de referencia, como en el ámbito privado.

 

21 April 2021

Endocrinos de Almería alertan del incremento de casos de sobrepeso y obesidad infantil durante la pandemia

                      



  Especialistas en endocrinología de Almería han alertado sobre el incremento de los casos de sobrepeso y obesidad infantil, tanto en nuevos pacientes como en aquellos que ya acudían a consulta por otros motivos.

Así lo ha destacado la Dra. Mar Oña Aguilera, endocrino pediátrica de Grupo IHP en el Hospital Vithas de Almería, quien ha explicado que “los casos de exceso de peso en la población infantil se han disparado”, y ha recalcado que las estimaciones de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) apuntan a un aumento medio de en torno al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por la covid-19.

En cuanto a los motivos de este incremento, la Dra. Oña Aguilera ha detallado que la situación de pandemia ha propiciado un cambio radical en el estilo de vida de las personas. Así, un mayor sedentarismo a consecuencia del cese o la disminución de las actividades escolares, deportivas y sociales, y el empeoramiento de la alimentación, con un aumento del consumo de platos precocinados, alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, son las principales causas.

La obesidad, la pandemia del siglo XXI

“La obesidad infantil es un problema de salud importante y es una patología cada vez más prevalente en nuestra población, no solo en la provincia de Almería, sino también a nivel nacional y mundial, especialmente, en los países desarrollados; de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de la pandemia del siglo”, ha lamentado la Dra. Oña Aguilera, quien ha recordado que en España el 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, tanto sobrepeso (el 23,3%) como obesidad (el 17,3%), según el último estudio ALADINO.

Asimismo, la endocrino del grupo pediátrico ha destacado que sólo el 5% de los casos de obesidad infantil se debe a otras patologías, como trastornos hormonales o enfermedades genéticas, mientras que en el 95% de los casos el origen es un desequilibrio entre el aporte y el consumo energético, derivado de la mala alimentación y la falta de actividad física.

“Otro factor a tener en cuenta es que muchos de los padres de los menores con exceso de peso no son conscientes del problema y frecuentemente consideran el peso de sus hijos como normal o sólo como ligero sobrepeso, motivando que no se tomen medidas para prevenir el problema y que se retrase una intervención por parte de los profesionales”, ha explicado.

Combatir la obesidad de los hijos desde el ejemplo

La Dra. Oña Aguilera ha subrayado la importancia de concienciar sobre la alta prevalencia de la obesidad infantil y los problemas de salud que ocasiona a medio y largo plazo, como alteraciones respiratorias y cardiovasculares, riesgo de desarrollar diabetes y patologías gastrointestinales, entre otras, que se pueden prevenir con una intervención precoz.

Según la especialista de Grupo IHP en Vithas Almería, “muy pocos casos requieren de tratamiento farmacológico o una intervención médica y nutricional estricta”, y ha asegurado que “la adquisición temprana de hábitos saludables es la forma más eficaz de prevenir la obesidad también en la edad adulta y sus complicaciones asociadas”.

En este sentido, considera que los padres “deben dar ejemplo, en primer lugar, y ser partícipes de los cambios de hábitos de vida de sus hijos”. No en vano, tal y como ha subrayado la endocrino de Grupo IHP, “existe mayor riesgo de obesidad infantil en aquellos hogares donde los padres también son obesos”.

“Es fundamental una buena planificación del menú semanal y adecuar la lista de la compra al mismo, aprovechando los alimentos frescos de temporada que aquí en Almería, por suerte, tenemos a nuestra disposición y son de gran calidad”, ha recalcado.

Por último, ha insistido en la importancia de fomentar la actividad física a través de propuestas en familia los fines de semana, así como de “pedir ayuda a los profesionales, tanto a su pediatra general como endocrino infantil y/o nutricionistas, ya que tienen a su disposición un gran abanico de recursos para combatir este problema cada vez más prevalente”.

Cabe recordar que Grupo IHP ha reforzado recientemente su presencia en la provincia de Almería, extendiendo sus servicios a El Ejido. De esta forma, además de en el Hospital Vithas de Almería, situado en la Carretera del Mami, Km.1, los especialistas del grupo pediátrico ofrecen asistencia sanitaria también en el centro médico de El Ejido perteneciente al Grupo Vithas, que se ubica en la avenida Ciavieja número 15.

04 October 2016

Hacia un mundo con vacunas sin fronteras

  Entre los días 5 y 7 de octubre se celebrarán en Almería las Jornadas de Actualización en vacunas que este año llegan a su decimotercera edición. Estas jornadas nacieron en el año 2004 con el objetivo de actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios y analizar los avances científicos que se producen en el campo de las vacunas.

Las Jornadas, que se celebrarán en la Salón de actos de Cajamar en la Casa de Las Mariposas,  reunirán a más de 200 profesionales sanitarios incluyendo ponentes de Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y España, para intercambiar conocimientos, avances y opiniones sobre el mundo de las inmunizaciones.
 
Aunque el acto inaugural tendrá lugar el día 6 de Octubre a las 11:30h. en el salón de actos de la Casa de las Mariposas (Puerta Purchena s/n), este encuentro científico comenzará el día 5 de Octubre a las 17h con la entrega de premios del Concurso de Dibujo Infantil “Las Vacunas y las Enfermedades que Previenen” , acto que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Almería. Posteriormente, en la Casa de las Mariposas comenzarán las sesiones científicas con la celebración de un simposium sobre avances en vacunas.

Vacunas sin Fronteras

En un año donde las fronteras y los refugiados son un tema de actualidad a diario, “las jornadas quieren recordar el gran valor de las vacunas como una herramienta capaz de vencer las diferencias geográficas, sociales y culturales”, según reconoce el doctor Francisco Giménez Sánchez, director de las Jornadas. “Cada año, las vacunas salvan millones de vidas. No olvidemos que las vacunas son un derecho furdamental de la humanidad reconocido por Naciones Unidas. En el momento actual, el mundo está muy cerca de conseguir la eliminación de la poliomelitis a nivel mundial gracias a la vacunación, lo que representa uno de los grandes hitos históricos de la humanidad”.


Conferencia Balmis
Conferencia en honor al médico español que dirigió la Real expedición filantrópica, impulsada por Carlos IV, que llevó la vacuna de la viruela alrededor del mundo, primer gran paso para globalización de las vacunas y la erradicación de esta enfermedad. En esta edición será impartida por el famoso escritor Javier Moro, autor del libro “A flor de piel” entre otras obras importantes. Esta conferencia tendrá como título “Tras los pasos de la Expedición filantrópica de Balmis” y será introducida por el Dr. Francisco Giménez.

Las vacunas son un bien social
En estas jornadas se tratarán temas como las vacunaciones en situaciones de crisis humanitarias, con especial énfasis en las poblaciones de refugiados, como un derecho fundamental. El Dr. Eugene Lam, del Departamento de Salud de Nueva York, uno de los mayores expertos mundiales en este tema, será el encargado de abordar este tema. Por otra parte, la Dra. Alba Vilajeliu, de la Alianza Global de Inmunizaciones, informará sobre los grandes avances que permiten introducir las vacunas en los países más necesitados, aumentando de esta manera las posibilidades de desarrollo económico.

Novedades en Vacunas

Durante las jornadas, en las que colabora IHP, se analizarán los recientes avances en Vacunación así como los restos para e futuro en este campo, con la participación de investigadores de instituciones tan importantes como la Universidad de Yale, Universidad de Arkansas en EEUU, Universidad de Saint George en Londres o el Instituto Internacional de Asuntos Internacionales en Gran Bretaña.

Concurso dibujo infantil “las vacunas y las enfermedades que previenen”
“Las vacunas son una herramienta que permite el desarrollo y la inclusión  social”. Con el objetivo de fomentar el conocimiento de las vacunas y las enfermedades que previenen, así cono de dar a conocer la historia de España como impulsora de  la expedición de Balmis y del inicio de la erradicación de la viruela, el concurso de dibujo infantil llega a su segunda edición. El Instituto Balmis de Vacunas, con la colaboración de entidades como el Colegio de Médicos de Almería, Ayuntamiento de Almeria, IHP Pediatria y ASISA, convocan este concurso de dibujo destinado a que sean los niños los principales defensores del valor de las vacunas.
Durante las jornadas habrá una exposición de los dibujos en el salón de plenos del Ayuntamiento de Almería.
La entrega de premios tendrá lugar el día 5 de octubre a las 17h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Almería.   
  

14 October 2015

Más de 200 especialistas internacionales se dan cita desde mañana en Almería para analizar los últimos avances en vacunas‏

Entre los días 15 y 17 de octubre se celebrarán en Almería las Jornadas de Actualización en vacunas que este año llegan a su duodécima edición. Con el objetivo de actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios y analizar los avances científicos que se han producido recientemente en este campo. 
 
Las Jornadas, que se celebrarán en la Salón de actos de Cajamar en la Casa de Las Mariposas y en la sede del Colegio de Médicos de Almería,  reunirán a más de 200 profesionales sanitarios procedentes de España, Estados Unidos y Finlandia para intercambiar conocimientos, avances y opiniones sobre el mundo de las inmunizaciones. 
 
Aunque el acto inaugural tendrá lugar el día 16 de Octubre a las 10;30h. en el salón de actos de la Casa de las Mariposas (Puerta Purchena s/n), este encuentro científico tendrá un previo con los talleres de Dermatologìa infantil y Enfermería y Vacunas en el Colegio de Médicos de Almería el día 15 de octubre por la tarde. 
 

Las vacunas salvan vidas
Cada año las vacunas salvan millones de vidas. El valor de las vacunas es derecho furdamental de la humanidad reconocido por Naciones Unidas. En el momento actual, el mundo está mu cerca de conseguir la eliminación de la poliomelitis a nivel mundial gracias a la vacunación, lo que representa uno de los grandes hitos históricos de la humanidad.  
 
 
Conferencia Balmis
Conferencia en honor al médico español que dirigió la Real expedición filantrópica, impulsada por Carlos IV, que llevó la vacuna de la viruela alrededor del mundo, primer gran paso para globalización de las vacunas y la erradicación de esta enfermedad. Será impartida por el Dr. Timo Vesikari, director del Centro de Investigación en Vacunas de Tempere (Finlandia), uno de los mayores investigadores sobre vacunas a nivel mundial. Sus descubrimientos en vacunas frente a rotavirus y otros patógenos han sido decisivos para la introducción de nuevas vacunas capaces de salvar vidas. 
 
Los calendarios vacunales a debate
A las 17;00h. del viernes día 16, tendrá lugar una interesante mesa de debate sobre los calendarios vacunales y las diferencias entre las vacunas financiadas por el Ministerio de Sanidad a través de las distintas CCAA y las recomendadas por los profesionales sanitarios a través de las sociedades científicas. ¿Hay diferencias entre las vacunas de las distintas CCAA? ¿Por qué unas vacunas son financiadas y otras no? Todas estas preguntas se tratarán durante el debate en el que participarán representantes de las distintas sociedades científicas implicadas en las vacunas así como de la administración sanitaria. 
 
¿Estamos cerca del fin del VIH/Sida?
Es la pregunta que tendrá su respuesta en la conferencia del Dr. George Seage, Profesor de la Universidad de Harvard, experto mundial en Epidemiología del VIH. Tras tres décadas desde el inicio de la epidemia, han sido enormes los avances tanto en prevención como en nuevos tratamientos de la enfermedad, pero ¿vamos a poder acabar con ella? 
 

Brotes epidémicos: de la gripe al ébola
En la primera mesa redonda de las jornadas se analizarán los brotes epidémicos actuales, con especial referencia a la epidemia de Ébola en África y los casos detectados fuera del continente africano con la participación del Dr Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad. Por otra parte, se analizará el estado actual de las amenazas epidémicas por el virus de la Gripe por parte del Dr. Tim Uyeki, experto de los CDC de Vacunas de EEUU. 

Análisis de todas las novedades en vacunación
En los últimos años ha habido grandes avances, entre otros la comercialización de una nueva vacuna útil en la prevención de la enfermedad producida por el meningococo del grupo B, bacteria capaz de producir cuadros muy graves de meningitis y sepsis con alta mortalidad y secuelas. Este y otros temas serán tratados en la mesa de avances. 

Las vacunas y los medios de comunicación
Durante las jornadas se tratará sobre el tratamiento de las vacunas en las redes sociales y medios de comunicación, analizando la visión que nuestra sociedad tiene sobre las inmunizaciones. En un mundo donde las fuentes de información han cambiado, las noticias y novedades sobre vacunas deben tratarse con rigor científico y es necesario combatir las informaciones falsas y sesgadas con evidencias cientificas que sean capaces de llegar a la población. Un tema de gran interés que será tratado por Esteban Bravo, experto en comunicación y por el Dr. Francisco LLave. 
 
Concurso dibujo infantil “las vacunas y las enfermedades que previenen”
Con este lema, el Instituto Balmis de Vacunas, con la colaboración de entidades como el Colegio de Médicos de Almería, IHP Pediatria y ASISA, han convocado este concurso de dibujo destinado a que sean los niños los principales defensores del valor de las vacunas. Durante las jornadas habrá una exposición de los dibujos en la Casa de las Mariposas. 
 
Durante el acto de clausura, el sábado, día 17 de octubre a las 13;30 h. en la Casa de las Mariposas, tendrá lugar el acto de entrega de premios a los escolares de los Colegios Compañía de María y Josefína Baró del Barrio del Puche. 
 

28 September 2015

El Hospital Mediterráneo de Almería, Premio Andalucía Excelente 2015 a la Atención Hospitalaria‏



El Hospital Mediterráneo de Almería, del Grupo Hospitalario ASISA, ha sido galardonado con el premio Andalucía Excelente 2015 en su categoría de Atención Hospitalaria. El galardón lo recogerá el gerente-director médico, Dr. José Ramón Vicente Rull, en representación de todos los profesionales del centro en un acto que se celebrará en Sevilla el próximo 9 de octubre.
 Este galardón reconoce la calidad asistencial del Hospital Mediterráneo, que se ha convertido en el centro hospitalario privado de referencia en la provincia de Almería, como demuestran las diferentes acreditaciones de calidad de las que dispone el centro. Así, Hospital Mediterráneo cumple con las exigencias de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y tiene acreditación de Calidad de Centros del Sistema Sanitario de Andalucía en el Nivel Avanzado, único centro sanitario en Almería con esta acreditación. El último reconocimiento obtenido ha sido la Acreditación QH "Excelencia en Calidad Asistencial", otorgada por IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

-Apuesta por la calidad asistencial
 Hospital Mediterráneo se integra en el Grupo Hospitalario ASISA y ha hecho de la calidad asistencial la base de su modelo para atender satisfactoriamente las necesidades de salud de los pacientes y para hacer frente de forma eficaz a los nuevos retos sanitarios. Homologado por la Junta de Andalucía como Hospital de Especialidades Médico-Quirúrgico en el grupo IV (máximo nivel) desde 1997, cuenta con más de 30 especialidades y está en continua ampliación de su cartera de servicios.
 La implantación desde 2002 de un Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a los requisitos de la norma ISO 9001, ha servido de herramienta para la búsqueda de la excelencia en la atención sanitaria y para fomentar una cultura de mejora continua entre los profesionales del centro. Igualmente, en 2010 se realizó la integración en el sistema de la norma ISO 14001 para el desempeño de la gestión ambiental.
 Además, la labor de los profesionales del hospital se ha visto reconocida a través de diferentes menciones y premios como el Premio Santa Isabel a la Investigación y mención especial Green Cube al mejor Hospital del Grupo Hospitalario.
 Todo esto garantiza los derechos del paciente, la libre elección de especialista, la calidad en la adecuada información, el respeto a la privacidad de las personas, la continuidad asistencial, los procedimientos relativos a la seguridad del paciente y el tratamiento adecuado de la historia clínica digital, lo que se traduce en un alto nivel de satisfacción de los usuarios.
 El Hospital, que cuenta con tecnologías de vanguardia y con profesionales altamente cualificados, colabora con la Universidad de Almería mediante un convenio en la realización en común de actividades de divulgación como seminarios y cursos, investigaciones genéricas, y contratos específicos con el centro hospitalario y grupos de investigación.
 Además, el centro permite a los estudiantes aplicar sus competencias profesionales con esta universidad y con otras de ámbito nacional e Institutos de enseñanzas secundarias para la formación de futuros profesionales y trabaja en proyectos de investigación y ensayos clínicos con laboratorios farmacéuticos externos. Los profesionales del Hospital del Mediterráneo participan activamente en congresos médicos nacionales e internacionales para conocer nuevas tendencias sanitarias y las últimas tecnologías y, por segundo año consecutivo, ha organizado sus propias Jornadas de Primavera de Rehabilitación Cardiorrespiratorias, unidad pionera en la provincia de Almería.
 Actualmente en ampliación de las instalaciones con un edificio anexo que integrará nuevas infraestructuras para ampliar el área de Consultas Externas y un nuevo Bloque Quirúrgico dotado con las últimas tecnologías.

07 November 2014

El concurso público de farmacias ya ha permitido abrir en Almería 44 nuevas oficinas

Almería 44 de las 47 nuevas oficinas de farmacia incluidas en el concurso público puesto en marcha por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. De los establecimientos de nueva creación, 12 se ubican en núcleos de población que hasta ahora no contaban con este servicio. Es el caso de la última abierta, en la pedanía de San Francisco, en Huércal-Overa.
La nueva farmacia de San Francisco, se suma a las de:  Almanzora (Cantoria), Costacabana (Almería), Benejí (Berja), Guazamara (Cuevas del Almanzora), Los Menas (Huércal-Overa), La Fuente (Huércal-Overa), San Juan de los Terreros (Pulpí), Pueblo Blanco (Níjar), Barrio Archilla-Cañada Sebastiana (Vícar), El Congo (Vícar) y  Venta del Viso (Vícar). Todas ellas están ubicadas en barrios que no disponían de farmacia o tenían tan sólo un botiquín que abría unas pocas horas a la semana. Su apertura permitirá acercar el servicio a los vecinos de estos núcleos.
El resto de las nuevas farmacias creadas gracias al concurso se distribuyen en distintas zonas de Huércal de Almería, Berja, El Ejido, Níjar, Roquetas de Mar, Vera y Mojácar. La mayor parte de ellas ya han abierto también sus puertas, restando únicamente la puesta en funcionamiento de tres oficinas en El Ejido, Almerimar y Aguadulce.  
La puesta en marcha de estos establecimientos supone un incremento del 16% sobre las que existían previamente en la provincia de Almería y su distribución territorial responde a un estudio pormenorizado en el que se han tenido en cuenta factores tan importantes como la accesibilidad de la ciudadanía, las necesidades de asistencia farmacéutica de la población de pequeños núcleos o zonas de crecimiento de grandes ciudades y localidades costeras, así como la garantía de la igualdad de oportunidades para el colectivo farmacéutico.
Su apertura contribuirá a la generación de empleo, ya que posibilitará la creación de nuevos puestos de trabajo para farmacéuticos, así como para personal técnico y adjunto que conlleva la apertura de cada oficina de farmacia. En total se estima que podrían generarse alrededor de un millar de nuevos empleos en Andalucía.

Fases de concurso

Un total de tres fases se establecieron para resolver el proceso de adjudicación, atendiendo a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia pública y mérito.

12 March 2010

La receta electrónica reduce hasta en un 20% las visitas al médico para renovar tratamientos de larga duración


La implantación de la receta electrónica en Andalucía (Receta XXI) ha reducido hasta en un 20% las visitas que hacen los pacientes, principalmente personas con enfermedades crónicas, a los centros de salud de Andalucía con la única finalidad de renovar sus tratamientos.
La Receta XXI es el modelo de prescripción y dispensación de medicamentos extendido en Andalucía y que ya está operativo para casi el 95% de la población andaluza.
La principal ventaja de este sistema de prescripción y dispensación de fármacos es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico con la única finalidad de recoger las recetas para la continuación de sus tratamientos. Gracias a la receta electrónica, en un único acto, el facultativo puede prescribir los fármacos que estime necesarios y en la cantidad que el enfermo necesite para cumplir la pauta durante el tiempo marcado por el médico. Esto supone que, al disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo, el médico pueda dedicar más tiempo a otro tipo de atenciones clínicas con sus pacientes. Además, contribuye a desburocratizar las consultas médicas.
La receta electrónica permite a los usuarios retirar los fármacos directamente de las farmacias andaluzas, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia. Andalucía es líder mundial, junto con Dinamarca, en el uso de ordenadores para la realización de la prescripción y en la calidad de la transmisión de información que se realiza entre los centros sanitarios y las oficinas de farmacia. De hecho, la comunidad lidera uno de los grupos de trabajo del proyecto europeo `epSOS´ (Smart Open Services for European Patients). Se trata del grupo de trabajo encargado de definir los servicios que debe prestar la receta electrónica.
El proyecto `epSOS´, que comenzó su andadura en 2008 y finalizara 2011, persigue la interoperabilidad de la historia de salud digital de los ciudadanos, un resumen de esta historia y la interoperabilidad de la receta electrónica a nivel europeo. Si ambos avances tecnológicos, ya disponibles en Andalucía, se operativizan para todos los países de Europa, habrá numerosas ventajas para los ciudadanos que se desplacen.
Así, los profesionales sanitarios que atiendan a un paciente podrán tener acceso a un resumen de su historia clínica y los pacientes podrán, a su vez, obtener en cualquier oficina de farmacia europea los medicamentos que les haya prescrito un profesional sanitario en cualquier punto del territorio europeo.


--Datos por provincias
Desde el inicio de esta prestación en Andalucía, en 2003, hasta la actualidad, los médicos de familia y pediatras de los centros de atención primaria de Andalucía han emitido 208.175.165 recetas electrónicas. Está disponible en 3.554 oficinas de farmacia (99%) y en 726 centros de salud, lo que significa que nueve de cada diez médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI.
Por provincias, en Almería se han realizado 13.167.465 dispensaciones de medicamentos a través de receta electrónica. A ellas se suman las registradas en Cádiz (25.572.279); en Córdoba (31.384.196); en Granada (16.337.046); en Huelva (16.186.057); en Jaén (16.640.308); en Málaga (29.124.902) y en Sevilla (57.762.912).
En cuanto al número de centros de salud y farmacias que cuentan con Receta XXI en cada provincia andaluza, la distribución es la siguiente: en Almería está disponible en 73 centros de salud y en 274 farmacias; en Cádiz (85 centros de salud y 463 farmacias); en Córdoba (105 centros de salud y 394 farmacias); en Granada (96 centros de salud y 508 farmacias); en Huelva (45 centros de salud y 214 farmacias); en Jaén (74 centros de salud y 292 farmacias); en Málaga (102 centros de salud y 610 farmacias); y en Sevilla (146 centros de salud y 799 farmacias).
En lo que respecta al número de usuarios y de médicos de familia y pediatras con acceso a la receta electrónica se reparten así: Almería (620.848 usuarios, el 91,27% del total de usuarios y 418 médicos, el 85,83% del total de médicos); Cádiz ( 1.145.451, el 97,30% y 813, el 96,79% por ciento, respectivamente); Córdoba (759.883), el 96,63% y 561, el 95,90%, respectivamente); Granada (775.971, el 85,80% y 565, el 80,14%, respectivamente); Huelva ( 459.130, el 91,25% y 318, el 85,03%, respectivamente); Jaén (595.507, el 91,26% y 457, el 87,21%, respectivamente); Málaga (1.445.259, el 97,04% y 965, el 96,02%, respectivamente); y Sevilla (1.818.052, el 97,89% y 1.301, el 97,09%, respectivamente).

30 November 2009

Almería acoge la campaña de concienciación para prevenir la osteoporosis y sus consecuencias

La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), en colaboración con la Asociación Sociocultural de Mujeres Renacer del Instituto Andaluz de la Mujer y Merck Sharp & Dohme (MSD), participa en una campaña informativa sobre osteoporosis, con objeto de prevenir su aparición y reducir sus principales complicaciones.
En Almería, concretamente en la Farmacia Zapata Romacho (Lopán, 13), los días 1 y 2 de diciembre se efectuarán pruebas densitométricas con ultrasonidos para la población en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h., mientras que mañana martes, 1 de diciembre a las 10:30 h. en la Asociación de Mujeres Renacer (Campohermoso, s/n), impartirá una charla informativa sobre osteoporosis el Dr. José Sebastián Pérez, coordinador del Grupo de Osteoporosis de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en Almería.
La osteoporosis, conocida como la epidemia silenciosa, es considerada una de las enfermedades más comunes en nuestro país, afectando de forma especial a las mujeres. Se ha erigido en los últimos años (debido especialmente al aumento en la expectativa de vida) en un problema de salud pública global que afecta actualmente a más de 200 millones de personas en el mundo. En España, se estima, que la osteoporosis afecta actualmente a 3,5 millones de personas y cada año se producen más de 100.000 fracturas osteoporóticas. Constituye, por lo tanto, un problema de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, por la morbimortalidad que ocasiona y por el consumo de recursos sanitarios que conlleva.
La puesta en marcha de simples medidas higiénico-dietéticas, así como el establecimiento de pruebas densitométricas diagnósticas en personas de riesgo, no sólo ayudan a prevenir su aparición, sino que sirven también para minimizar las complicaciones asociadas, entre las que destacan las fracturas óseas.
El principal problema reside en que el paciente llega al profesional médico cuando ya se han producido las consecuencias, conllevando un elevado impacto y gasto sociosanitario. Tal y como indica el Dr. Sebastián Pérez, "esta iniciativa tiene por objetivo permitir al facultativo anticiparse a la cronología evolutiva de la osteoporosis, que habitualmente empieza por la presencia de factores de riesgo, que desencadenaría en un futuro una osteopenia, y que si nadie interviene puede provocar fracturas, principal consecuencia de la osteoporosis".
Por ello, según subraya este experto, "esta campaña tiene varias finalidades. En primer lugar se pretende concienciar a la población sobre la importancia de la enfermedad, ya que la osteoporosis tiene una alta prevalencia y causa complicaciones en forma de fracturas importantes, que afectan a la calidad de vida de la persona, e incluso pueden provocar un aumento de la mortalidad, especialmente las fracturas de cadera. Igualmente, queremos dar a conocer los factores de riesgo y cómo pueden modificarse mediante la introducción de sencillos hábitos de vida y conseguir un diagnóstico precoz de la osteoporosis".

-La prevención, la clave del éxito
El incremento de las expectativas de vida ha conllevado la aparición de una serie de trastornos óseos que tienen una importante repercusión clínica, como es la osteoporosis. El envejecimiento, la disminución de las hormonas sexuales y el estilo de vida inadecuado son los principales factores de riesgo que determinan una baja masa ósea y que, por tanto, están en la génesis de gran parte de las fracturas osteoporóticas. La inactividad física, los cambios dietéticos y los cambios hormonales que se producen conforme se envejece provocan, en último término, una acusada reducción en la masa ósea.
Sin duda, la osteoporosis se ha erigido en uno de los más importantes problemas de salud actualmente en todo el mundo, asociándose con una alta tasa de cormorbilidad y de mortalidad, y con un incremento espectacular en los costes sociosanitarios. La presencia de fracturas osteoporóticas es la principal protagonista de este problema de salud, ya que la osteoporosis se presenta como una enfermedad asintomática.
Según indica el Dr. Sebastián Perez "se sabe que por cada cinco años que se cumplen se incrementa el riesgo relativo de padecer osteoporosis en un 1,5%, es decir, que aumentan considerablemente las probabilidades de desarrollar la enfermedad y que la prevalencia actual ronda el 20% de la población inmediatamente posmenopáusica, porcentaje que se espera que crezca exponencialmente para el año 2025, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
Para el doctor Manuel Díaz Curiel, presidente de FHOEMO, es fundamental detectar precozmente a aquellos pacientes con factores de riesgo de sufrir osteoporosis. "La labor preventiva es la mejor terapia, especialmente en aquellas personas que tienen factores de riesgo. Las pruebas de diagnóstico precoz son incruentas, ya que se basan en densitometrías generales, y permiten tratar posteriormente al paciente con el fármaco más adecuado a sus circunstancias personales".
Asimismo, la mitad de los pacientes que padecen osteoporosis han sido diagnosticados, y de este porcentaje, sólo un 19% ha sido correctamente tratado. Por ello, y para asegurar un diagnóstico adecuado, también es importante conocer los factores de riesgo de cada persona: "algunos son genéticos y no se pueden modificar", explica el Dr. Díaz Curiel, "pero existen otros factores que sí que se pueden y deben corregir: hay que evitar el peso bajo, reducir el tabaquismo, incrementar el ejercicio físico para estimular la salud de los huesos y seguir una alimentación adecuada, con una ingesta de derivados del calcio y sin olvidar los aportes de vitamina D".

-Un estudio revelador
La vitamina D es clave en la prevención de las fracturas osteoporóticas, más aún si se tiene en cuenta que existe un déficit de esta hormona en la población anciana y que asociada con calcio disminuye el riesgo de fractura7. La vitamina D es esencial para el mantenimiento de la función muscular, facilitando la absorción de calcio y fósforo.
Un deficiente aporte de calcio y vitamina D a lo largo de la vida va a contribuir a la pérdida de masa ósea, a la reducción de la resistencia del hueso y, en definitiva, va a dar lugar a un aumento del riesgo de fractura8. En este sentido, "se ha demostrado que los suplementos de calcio y de vitamina D reducen hasta en un 40% la aparición de osteoporosis, por ello hay que fomentar la alimentación sana, suplementada en calcio y vitamina D", afirma el Dr. Sebastián Pérez.
Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosas guías de tratamiento de la osteoporosis en las que se recomiendan los suplementos con vitamina D, el déficit de esta vitamina sigue siendo el talón de Aquiles en el abordaje de la osteoporosis. Así se ha puesto de relieve en un estudio presentado en el 31st Annual Meeting of the American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR). El trabajo ha evaluado el nivel de vitamina D y de calcio en un total de 414 mujeres osteoporóticas (con una edad superior a los 50 años) de España y Francia.
Para los investigadores lo que resulta más destacable es el hecho de que la mayor parte de las mujeres incluidas en este estudio, a pesar de tener el diagnóstico de osteoporosis, de superar los 50 años de edad y de estar (gran parte de ellas) en tratamiento antiosteoporótico, no alcanzan los niveles recomendados de vitamina D9, sobre todo cuando se tiene la certeza que un nivel inadecuado de esta vitamina impacta negativamente en la absorción de calcio, la pérdida ósea y el riesgo de fractura. "Se calcula que cerca del 64% de las mujeres diagnosticadas de osteoporosis tienen niveles inadecuados de vitamina D", indica el Dr. Sebastián Pérez
Se ha demostrado que la administración asociada de vitamina D y calcio disminuye la incidencia de fracturas osteoporóticas7 y que unos niveles adecuados de vitamina D son necesarios para optimizar los resultados obtenidos en pacientes con osteoporosis tratados con bifosfonatos10.
De hecho, es tal su importancia, "que en la actualidad se concibe la vitamina D como una verdadera hormona, ya que mejora el metabolismo óseo y mineral, y es además, el gestor del calcio, mantiene el hueso compacto y fuerte y reduce hasta en un 49% el riesgo de caída de los pacientes afectados por esta patología, mediante la mejora del rendimiento neuromuscular", señala el Dr. Sebastián Pérez.
"A pesar de que la vitamina D se sintetiza por la piel y tradicionalmente se ha pensado que en España la intensidad solar permitía un aporte adecuado, un estudio ha revelado que los niveles de esta vitamina en nuestro país son bastante bajos en general, por lo que son necesarios más aportes de vitamina D para que el intestino pueda absorber el calcio y éste pueda fijarse al hueso. El problema es que no siempre se consigue un aporte adecuado de calcio y vitamina D a través de la dieta. Por ello, en muchos casos se necesita recurrir a un aporte extra de calcio y de vitamina D, para lo cual los fármacos que logren mejorar la resistencia del hueso y añaden vitamina D a sus preparaciones resultan idóneos para el tratamiento de la osteoporosis", afirma el Dr. Sebastián Pérez.

22 September 2009

Andalucía supera los 150 millones de prescripciones de fármacos a través de la receta electrónica

Los médicos de familia y pediatras de los centros de atención primaria de Andalucía han emitido ya más de 150 millones de recetas electrónicas desde que en el año 2003 se iniciara su implantación en las consultas. Este modelo de prescripción y dispensación de medicamentos y productos sanitarios financiados por la sanidad pública es, por sus características, único en Europa.
Receta XXI se ha extendido progresivamente a los centros sanitarios y oficinas de farmacia de la comunidad, lo que ha permitido que esté operativa para más del 94% de la población andaluza. Es decir, se benefician de ella más de siete millones y medio de usuarios. Además, está disponible en 3.547 oficinas de farmacia y en 702 centros de salud, lo que significa que casi el 92% de los médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI, situándose Andalucía como la única comunidad autónoma con dicho nivel de implantación.
Estas cifras ponen de manifiesto la inversión llevada a cabo por la Consejería de Salud para dotar a los centros sanitarios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Receta XXI es el sistema de receta electrónica de referencia en Europa y así lo han reconocido países con gran desarrollo tecnológico en las visitas que han realizado a Andalucía para conocerlo.
Este modelo de dispensación, vinculado al programa informático Diraya, supone una de las principales apuestas de la Administración andaluza en materia farmacéutica. Ha sido desarrollado en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y aprovecha las nuevas potencialidades de la informática y de las telecomunicaciones.
La principal ventaja de este sistema de prescripción y dispensación de medicamentos es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico sólo para que les expida las recetas de continuación de sus tratamientos. Así, en un único acto, el médico puede prescribir los fármacos que estime necesario y en la cantidad que el enfermo necesite para cumplir la pauta y duración del tratamiento. Esto supone disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo en, al menos, el 20%, lo que posibilita que el médico pueda dedicar más tiempo a la atención de sus pacientes.
La receta electrónica permite además a los pacientes con tratamientos prolongados retirar los fármacos directamente de la farmacia, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia.

-Provincias
Por provincias, en Almería se han realizado 10.601.439 dispensaciones de medicamentos a través de receta electrónica, mientras que el resto se reparten de la siguiente manera: Cádiz (21.217.725), Córdoba (26.256.525), Granada (12.595.854), Huelva (13.375.521), Jaén (12.742.855), Málaga (21.402.914) y Sevilla (46.025.999). En cuanto al número de centros de salud y farmacias que cuentan con Receta XXI en cada provincia andaluza, en Almería está disponible en 71 centros de salud y en 272 farmacias, en Cádiz (82 centros de salud y 463 farmacias), en Córdoba (104 centros de salud y 394 farmacias), en Granada (83 centros de salud y 505 farmacias), en Huelva (45 centros de salud y 212 farmacias), en Jaén (71 centros de salud y 292 farmacias), en Málaga (101 centros de salud y 610 farmacias) y en Sevilla (145 centros de salud y 799 farmacias).
También por provincias, el número de usuarios y de médicos de familia y pediatras que tienen acceso a Receta XXI son: Almería (611.244 usuarios, el 90% del total de usuarios y 412 médicos, el 84,60% del total de médicos), Cádiz ( 1.138.860, el 97,10% y 810 médicos, el 96,54% por ciento, respectivamente), Córdoba (755.055, el 96,44% y 559, el 95,72%, respectivamente), Granada ( 746.425, el 82,79% y 543 médicos, el 77,24%, respectivamente), Huelva ( 465.097, el 91,28% y 318 médicos, el 85,03%, respectivamente), Jaén ( 588.796, el 90,66% y 453 médicos, el 86,62%, respectivamente), Málaga (1.437.989, el 96,84% y 967 médicos, el 95,84%, respectivamente) y Sevilla (1.805.844, el 97,82% y 1.298 médicos, el 97,01%, respectivamente).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud