Traductor

Showing posts with label lactancia materna. Show all posts
Showing posts with label lactancia materna. Show all posts

05 August 2019

Vithas Parque San Antonio pone en marcha un banco de leche y un lactario que asegurarán el acceso a la leche materna de pacientes prematuros y neonatos



Aprovechando la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre los días 1 y 7 de agosto, la Unidad de Pediatría y Neonatología del Hospital Vithas Parque San Antonio acaba de poner en marcha su primer banco de leche materna así como un moderno lactario. El objetivo de estas instalaciones es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos que no puedan ser amamantados por la propia madre o cuando esta no haya conseguido extraerse la cantidad de leche suficiente, siempre bajo prescripción médica y con el consentimiento de la familia del bebé.

«La leche materna, además de los nutrientes óptimos para cada recién nacido o lactante, aporta anticuerpos y sustancias biológicamente activas que son capaces de disminuir el riesgo de padecer infecciones y enfermedades crónicas. El estrecho vínculo que se crea entre la madre y bebé, que incluso permanece después de este proceso, así como la mejora de la capacidad de visión, el desarrollo intelectual o la disminución de los índices de obesidad infantil son otros de los beneficios que la leche materna aporta», explica el Dr. Enrique Sánchez, pediatra y Jefe del Área de Neonatología del Hospital Vithas Parque San Antonio.

«Se ha demostrado que las madres que han lactado a sus hijos tienen menos probabilidad de desarrollar determinados tipos de cánceres. Por todas estas razones, el personal de las Unidades de Neonatología y Maternidad está implicado directamente en la difusión de la lactancia materna en niños sanos, hospitalizados y prematuros», añade el especialista.

El Dr. Enrique Sánchez explica también que «la madre es capaz de producir la leche que el niño necesita en cada momento, de modo que las características y cantidad van variando durante el crecimiento. Este es el motivo por el que las madres con niños prematuros producen una leche muy distinta a las madres con niños nacidos a término».

El lactario (ubicado también dentro de la Unidad de Neonatología, pero con acceso independiente a la misma) ofrece a las madres un espacio cómodo y amplio donde realizar la extracción de la leche de manera eficaz con sacaleches eléctricos y mecánicos para su posterior manipulación bajo un estricto control sanitario y bacteriológico, con materiales esterilizados y únicos para cada madre, con los que se garantiza la calidad y una óptima conservación de la leche materna. 

«El personal de enfermería de neonatología y/o la matrona reciben también a las madres que hacen uso del lactario, ayudándolas en el proceso de aprendizaje, en la utilización de las bombas extractoras de leche y además les resuelven cualquier duda sobre la lactancia, continuando así la educación en salud sobre los beneficios que la leche materna aporta al niño y a su madre» explica Nuria López Castillo, supervisora de Enfermería de Vithas Parque San Antonio y otra de las promotoras de este proyecto junto al doctor Sánchez y a la coordinadora de matronas María José Ruíz Sanz.

Un circuito definido y guiado por profesionales.

En el mismo hospital se habilitará un amplio horario de recogida de leche donada, de lunes a viernes de 10 a 20 horas. Las mujeres que estén interesadas en ser donantes de leche deberán cumplimentar un cuestionario de ingreso remitido por los pediatras del centro, así como la realización de la correspondiente prueba de serología. Una vez aceptada en el proyecto, las enfermeras, matronas o supervisoras les entregarán el material necesario para la donación: gorros y mascarilla, bolsa de transporte de biberones, biberones estériles, sacaleches manual, placa de hielo para transporte y tríptico informativo.

Dos instalaciones enmarcadas dentro de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)

La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad, a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. La acreditación IHAN de una maternidad es un proceso complejo, que exige un importante esfuerzo por parte de los profesionales implicados y de la Dirección del Centro. Para facilitarlo, la IHAN propone la aplicación escalonada en 4 fases: descubrimiento, desarrollo, difusión y designación.

Actualmente, el Hospital Vithas Parque San Antonio se encuentra en plena fase de acreditación, en la Fase 3 de la IHAN, como hospital referente en el fomento de la lactancia materna desde el nacimiento hasta los primeros meses de vida o incluso los primeros años de la infancia, según las condiciones socio familiares y laborales de la mujer. Se trata del único centro privado de Málaga que ya posee la acreditación del IHAN en su Fase II.

«En el 2015 empezamos esta ‘aventura’ y creemos necesario seguir ampliando nuestro proyecto como centro periférico donante y receptor del banco de leche del Hospital de Granada ‘Virgen de las Nieves’. Uno de los objetivos de un banco de leche materna es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos que lo necesiten por prescripción médica y que no pueden ser amamantados por la propia madre o bien la madre no ha conseguido extraerse todavía suficiente cantidad de leche. Al disponer, además, en nuestro hospital de una UCI Neonatal, seríamos además de donantes de leche materna, receptores para nuestro prematuros». afirma el Dr. Sanchez quien también señala que «al estar ubicado en la zona este de Málaga, nuestro hospital atenderá a las madres donantes de esta zona y alrededores que, actualmente, no están siendo atendidas por ningún centro de la zona»


26 March 2017

7 de cada 10 mujeres españolas abandona la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé

La nutrición durante los primeros meses de vida de un bebé es muy importante, tanto que incluso puede determinar efectos en el desarrollo humano a largo plazo, siendo la lactancia materna el mejor alimento para el recién nacido.
Sin embargo, las tasas de lactancia materna exclusiva en España a los seis meses se sitúan en torno al 20% - 30% cuando, según recomendaciones de la OMS, debería ser la única fuente de alimentación del bebé durante el primer medio año de vida. A partir de entonces, la OMS recomienda que el destete se realice de forma gradual, de manera que la lactancia se mantenga durante un tiempo no inferior a los dos años. Pero en nuestro país la edad media de destete se sitúa en los 6 meses y medio.
Aunque existen múltiples factores que condicionan esta cifra a la baja, una de las causas médicas más frecuentes que provocan un destete precoz e indeseado es el dolor durante la lactancia. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que “dar el pecho no debería doler, de la misma manera que otros procesos fisiológicos (como comer) no duelen ni el pezón tiene por qué hacer callo. Mitos como éstos, junto a la falta de información, la percepción de falta de leche y la reincorporación al trabajo de la madre son las principales barreras de la lactancia materna”, afirma Carme Monge, matrona en Angelini Farmacéutica.
Las falsas creencias dificultan y entorpecen el acceso de las mujeres a la ayuda sanitaria que necesitarían para mantener su lactancia de forma satisfactoria y contribuyen a una tasa de lactancia demasiado alejada de las recomendaciones oficiales. En ese sentido, “Las matronas son las profesionales responsables de la salud de la mujer y uno de los colectivos más implicados en la lactancia materna. En nuestras manos está ayudar a desmitificar los problemas en la lactancia, solucionando algunas de las causas más frecuentes de dolor: un mal agarre, un vaciado deficiente del pecho o la presencia de mastitis”, segúnMíriam Molina, matrona con experiencia en el apoyo a la lactancia materna.

Beneficios de la lactancia materna para bebés y madres
La leche materna aporta una combinación única de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas que asegura el correcto crecimiento y desarrollo del bebé. Además, contiene compuestos bioactivos responsables de múltiples beneficios, como la maduración del sistema inmune y la protección contra las infecciones. Todo ello hace que la leche materna sea el alimento ideal para el bebé.
De este modo, la leche materna aporta numerosos beneficios para el bebé: además de los ya indicados, destaca la maduración progresiva del sistema digestivo, preparándolo para recibir otros alimentos, así como su papel clave en el inicio y desarrollo de la flora intestinal del recién nacido.
Pero la lactancia materna no sólo aporta beneficios al pequeño sino a la propia madre, ya que favorece la involución del útero, pues la succión estimula las contracciones uterinas. Además, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama así como el de fractura de cadera durante la menopausia. También ayuda a recuperar el aspecto físico, facilitando la pérdida de peso, y ofrece ventajas psicológicas: tranquiliza al bebé, da seguridad a la madre y fortalece su vínculo afectivo.

La matrona, apoyo activo en la lactancia materna 
La lactancia materna es un acto natural pero, al mismo tiempo, es un comportamiento aprendido. Numerosas investigaciones han demostrado que las madres necesitan apoyo activo para llevarla a la práctica de forma correcta.
En este sentido, las matronas son profesionales sanitarios dedicados a la atención a la mujer en cualquier etapa de su vida. Por su formación y competencias se encuentran en una situación privilegiada para influir positivamente en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna y para acompañar a las familias en su lactancia, sea cual sea la duración de esta. “Aquí el papel de las matronas es decisivo. Para que el amamantamiento sea eficaz es necesaria una postura correcta, tanto de la madre como del lactante y un enganche preciso”, afirma Míriam Molina.
La lactancia cubre las necesidades nutricionales del bebé además de protegerle de infecciones. Amamantar es la forma más natural de alimentación infantil. “Biológicamente estamos diseñados para dar y recibir leche materna, pero dar el pecho no deja de ser una habilidad que requiere práctica y cierto aprendizaje”, en palabras de Míriam Molina.
Esto es especialmente cierto en el contexto de hoy en día, en que hemos perdido una generación de conocimientos que se transmitían madre-hija debido a la generalización del uso de leches infantiles en los años 70.
La información es, pues, clave para evitar el abandono de la lactancia materna. En ese sentido, iniciativas como www.lactanciasindolor.com de Angelini Farmacéutica -uno de los pocos laboratorios farmacéuticos con una web dedicada en exclusiva a la lactancia materna- son herramientas de gran utilidad no sólo para las madres sino para los profesionales sanitarios implicados en la lactancia.

Dolor, posición de agarre, obstrucción e ingurgitación, principales barreras a la lactancia materna
El dolor es uno de los síntomas más frecuente que refieren las madres durante la lactancia. Si el bebé se agarra correctamente al pecho, es posible notar una ligera molestia tan sólo unos segundos pero después debe desaparecer. Si persiste, es necesario buscar la causa y aplicar medidas para remediarla, con la ayuda de la matrona.
En ese sentido, muchos de los problemas que, con frecuencia, conducen al abandono de la lactancia se deben a una mala posición o a un agarre defectuoso. Sin embargo, la mayoría podrían prevenirse evitando la separación madre-hijo tras el parto hasta la primera toma del pecho.
Una técnica de lactancia inapropiada puede ser también la causa de las lesiones en el pezón conocidas como grietas, que suelen aparecer en los primeros días. En estos casos, el bebé comprime el pezón con las encías o contra el paladar duro. 
Las grietas en el pezón no son distintas de otras lesiones en la piel, que se curarían espontáneamente en algunos días si el roce o movimiento que las causa no se repitiera de manera frecuente. Por tanto, el mejor tratamiento frente a esta afección es la corrección del agarre, consiguiendo que el bebé abarque con su boca la mayor parte de la areola.
Por otro lado, cuando la leche no se extrae del pecho de forma eficaz, se produce la llamada “estasis de la leche”. Sus principales causas son un mal agarre, la succión inefectiva, la restricción de la frecuencia o duración de las tomas o el bloqueo de los conductos lácteos.
Por último, durante la llamada plétora fisiológica (“subida de la leche”), el pecho puede estar muy lleno, lo que se resuelve rápidamente mediante la succión efectiva y el vaciamiento de la leche por parte del bebé. Si no es así, puede desembocar en ingurgitación: el pecho está repleto tanto de leche como de líquido tisular, por lo que se dificulta el flujo de leche.

La mastitis puede afectar a 1 de cada 3 madres y es una de las principales causas del abandono de la lactancia
La mastitis es la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. Esta enfermedad es la causa médica más frecuente del destete precoz y conlleva un elevado impacto económico, social y de salud pública.
Existen diversos factores que pueden conducir a una mastitis infecciosa. Ésta se asocia con un gran aumento de la concentración de determinadas bacterias en la glándula mamaria (normalmente, estafilococos) y la reducción o desaparición del resto de bacterias de la flora mamaria (por ejemplo, los lactobacilos). Esta alteración provoca una inflamación y bloqueo de los conductos de la leche.
Su prevalencia, que puede llegar al 33%, está infradiagnosticada, en parte porque algunos tipos de mastitis pueden producir dolor sin otros síntomas generales, lo que dificulta su diagnóstico. Además, existe una falta de tradición en análisis microbiológico de leche humana y una ausencia de protocolos para la recogida de leche materna.
De hecho, el diagnóstico actual de la mastitis se refiere mayoritariamente a las de tipo agudo, que son las que presentan síntomas más claros (enrojecimiento, aumento del tamaño del pecho, zonas de induración, disminución de la secreción de leche y síntomas similares a la gripe).
Normalmente, en el abordaje de las mastitis agudas se prescribe un tratamiento antibiótico. Sin embargo, cada vez más existen resistencias bacterianas en nuestro entorno que dificultan la resolución completa o causan mastitis crónicas o recurrentes.

Vuelta al trabajo, una dificultad añadida en lactancia
La reincorporación al trabajo puede producir un destete brusco o no planeado, aumentando el riesgo de sufrir mastitis. Por ello, es muy importante que se lleve a cabo de forma gradual y “tener muy presente que volver al trabajo no significa dejar de dar el pecho, pues existen soluciones para mantener la lactancia cuando finaliza la baja maternal, como guardar la leche materna en la nevera o dársela al bebé a demanda al llegar a casa”, asegura Carme Monge.
Sin embargo, según una encuesta realizada por el comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el 55% de las mujeres que se reincorpora al trabajo suspende la lactancia materna y sólo el 7,8% la mantiene de forma exclusiva. Según los expertos, conviene planificar la reincorporación con suficiente antelación y contar con el apoyo profesional necesario para aprender y aplicar técnicas de lactancia que faciliten la conjunción de la lactancia con el mundo laboral: la extracción manual, la lactancia en diferido y, si ha llegado el momento, la introducción de la alimentación complementaria.

Lactobacillus fermentum, el primer probiótico que contribuye al equilibrio de la flora mamaria
El uso de probióticos aislados de leche materna ha aportado una nueva herramienta para disminuir el dolor durante la lactancia sin los efectos secundarios asociados a los antibióticos (candidiasis, trastornos digestivos, etc.).
Los probióticos son microorganismos vivos -como los lactobacilos- que, al ingerirse en cantidades adecuadas, tienen efectos beneficiosos para la salud y contribuyen al equilibrio de la flora bacteriana, haciendo que la lactancia sea mucho más cómoda.
En concreto, los probióticos pertenecientes al grupo Lactobacillus (como Lactobacillus fermentum) han demostrado ser eficaces en el control de la concentración bacteriana en la mama. En ese sentido, Lactobacillus fermentum CECT5716 es el primer y único probiótico que contribuye al equilibrio de la flora mamaria, reduciendo el dolor desde la primera semana de tratamiento y, por ello, ayuda al mantenimiento de la lactancia.
Recientemente un estudio ha demostrado que Lactobacillus fermentum CECT5716 disminuye la incidencia de la mastitis un 48% en mujeres con factores de riesgo, como haber recibido antibioterapia durante el parto, y evita su recurrencia. Además, está demostrado que el consumo de dicha cepa probiótica por parte de los bebés disminuye de forma significativa la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales. 

09 October 2015

148 profesionales participan en la formación sobre lactancia materna en la Semana Mundial de la Lactancia Materna en España

Esta es la Semana Mundial de la Lactancia Materna en España, representada este año por el lema “Amamantar y trabajar. Logremos que sea posible. La EASP, en el marco del proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía, pone en marcha ocho ediciones del curso “Lactancia materna para profesionales de la Atención Perinatal”, en la que participarán un total de 148 profesionales de los 29 centros hospitalarios y de atención primaria de Andalucía. Estos centros en su mayoría se encuentran en proceso de acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento).
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública @EASPsalud se unen de este modo a las diversas iniciativas de fomento y concienciación, con el inicio de su programa formativo a profesionales de la atención perinatal.
En esta línea de mejora continua de los procesos de atención al nacimiento, se ha puesto en marcha el programa virtual de formación “Humanización de la Atención Perinatal” dirigida específicamente a profesionales de la medicina (obstetras, pediatras y anestesistas), que se desarrollará hasta el próximo 15 de noviembre. Ya son 25 los profesionales participando en este programa. A mediados de noviembre se pondrán en marcha los programas de “Atención al Parto” y “Atención Neonatal”.
En estos programas se analizarán las prácticas sanitarias de atención al parto, neonatal y lactancia materna, así como los espacios destinados al parto y nacimiento. Se revisarán las competencias profesionales incorporando la perspectiva de género y la atención a población inmigrante y personas con discapacidad.
Cada uno de estos cursos, integrados en el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía de la Consejería de Salud, servirán para que profesionales de centros sanitarios de nuestra comunidad, continúen formándose para impulsar una atención perinatal más humanizada, centrada en el nivel de desarrollo del bebé, el trabajo con la familia, el fomento del parto natural y de la lactancia materna.
Acreditación en nacimiento y lactancia
La acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia) es un sello de calidad que concede OMS/UNICEF a centros sanitarios que, tras ser evaluados, cumplen una serie de requisitos: más del 75% de lactancia materna al alta en la maternidad y observar 10 pasos que gozan de evidencias científicas para promover su frecuencia y duración. El Proyecto de Humanización continúa el apoyo a los centros sanitarios del SSPA en proceso de acreditación.
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía contempla, entre sus objetivos prioritarios, la promoción de la lactancia materna y, en la medida de lo posible, la incorporación de los centros asistenciales al sello IHAN. Para ellos, cuenta con un grupo de profesionales para extender la formación y el asesoramiento para la acreditación en Andalucía.
Atención Humanizada
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía inicia su actividad en 2006 a partir de diversos convenios de colaboración entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
La promoción profesional de un modelo de atención perinatal que garantice la seguridad, y que esté basado tanto en la evidencia científica como en los derechos de mujeres, neonatos y familiares, se ha llevado a cabo a través de diferentes estrategias. La principal ha sido la sensibilización a los profesionales andaluces dedicados a la atención perinatal, a través del desarrollo de un programa formativo extenso y en continua revisión y desarrollo, centralizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

06 October 2015

LOS PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA APOYAN LA LACTANCIA MATERNA TRAS LA VUELTA AL TRABAJO DE LA MADRE

 La leche materna es el primer alimento que la mayoría de las madres puede dar a sus hijos, y según los pediatras, un alimento perfecto ya que nutre y consuela al bebé. Además, protege frente a enfermedades y favorece el crecimiento del cuerpo y el desarrollo óptimo del cerebro de los niños.  Por todo esto, y en el marco de la semana de la Lactancia Materna, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) considera que es necesario cuidar esta práctica ya que, de lo contrario, puede volver a ponerse en “peligro de extinción”.
Bajo el lema “Amamantar y trabajar: logremos que sea posible” se han presentado diferentes actividades para concienciar, divulgar y fomentar esta práctica. Este lema retoma la campaña de 1993 que giraba en torno a la iniciativa de Lugares de Trabajo Amigables con las Madres.

Con el objetivo de difundir información para que las empresas apoyen y promocionen la lactancia materna, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), con el apoyo de otras asociaciones profesionales y del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, ha diseñado un tríptico informativo. Este documento recoge las condiciones que deberían cumplir las salas de lactancia en los lugares de trabajo, los beneficios de este tipo de actuaciones tanto para las familias como para la propia empresa y la sociedad y se ofrecen recomendaciones destinadas a las empresas sobre la forma de apoyar activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.

“Existen diferentes estrategias para apoyar a las mujeres trabajadoras, tanto en el ámbito nacional como regional o local para lograr acciones de largo y de corto plazo en éste sentido. Se debe tener en cuenta tres elementos esenciales: tiempo, espacio y apoyo”, señala la Dra. Ana Martínez Rubio, coordinadora del grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap.
Hoy en día la comunidad científica (sanitarios, investigadores, epidemiólogos, etc.) ha demostrado que la lactancia materna tiene numerosos beneficios y, al mismo tiempo, las propias mujeres se han dado cuenta de todas las ventajas que supone.  De un tiempo a esta parte, y gracias a la información y la comunicación entre ellas, son las propias madres las mejores defensoras de este derecho.
“Las mujeres han empezado a aprender, a comunicarse y ayudarse entre sí a través de los innumerables grupos de apoyo. Se han empoderado y son las mejores defensoras de un derecho -suyo y de sus hijos- a una lactancia exitosa”, concluye la Dra. Martínez Rubio.

Puedes consultar más información aquí

29 August 2010

Más riesgo en desarrollar diabetes tipo 2 en las madres que no dan el peco a sus bebés


Las madres que no amamantan a sus hijos presentan tasas significativamente más altas de diabetes tipo 2 a lo largo de su vida que las madres que si dieron el pecho, según un estudio de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) cuyos resultados se publican en la edición de septiembre del 'American Journal of Medicine'.
"Hemos visto aumentos dramáticos en la prevalencia de la diabetes tipo 2 en el último siglo", asegura Eleanor Bimla Schwarz, autora de dicha investigación, que está convencida de que "además de la influencia ya conocida de la dieta y el ejercicio", la lactancia materna también reduce el riesgo de las mujeres de desarrollar esta enfermedad "al disminuir la grasa del vientre materno".
El presente estudio incluyó a 2.233 mujeres de entre 40 y 78 años, de quienes el 56 por ciento aseguró que habían amamantado a sus bebés durante al menos un mes. El 27 por ciento del resto de mujeres, que no amamantaron a sus hijos, desarrollaron diabetes 2, con casi el doble de probabilidades de tener la enfermedad que las mujeres que si lo hicieron o no tuvieron hijos.
Por el contrario, las madres que amamantaron a todos sus hijos no tenían más probabilidades de desarrollar diabetes que las mujeres que nunca dieron a luz. Además, los investigadores no encontraron diferencias en función de la edad, la raza, la actividad física y el consumo de tabaco o alcohol.

"Nuestro estudio proporciona otra buena razón para alentar a las mujeres a amamantar a sus ebés, al menos durante el primer mes de vida", reconoce Schwarz, que propone también a los médicos que adviertan del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 si no lo hacen.

25 August 2010

Casi el 50% de las mujeres abandonan la lactancia a los tres meses

Cerca del 90% de las mujeres embarazadas al preguntarles si quieren amamantar responden que sí, al menos durante el periodo de baja maternal. A pesar de ello, las cifras de lactancia materna en nuestro país no son nada alentadoras. La Asociación Española de Pediatría (AEP) y, en concreto, su Comité de Lactancia Materna, aseguran que en España "en torno al 80% de las madres deciden amamantar a sus niños cuando dan a luz. Sin embargo, esta cifra disminuye hasta el 68% a las 6 semanas, al 52% a los tres meses y hasta 36% a los seis meses del parto. Las razones que explican tan alta tasa de abandono son diversas y, en la mayoría de los casos, injustificadas unas veces provienen de la madre y otras del propio especialista. Por ello y con el fin de concienciar acerca de las ventajas, tanto para el bebé, como para la madre, estos días se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomienda la lactancia al menos durante los seis primeros meses de vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias hasta los dos años de edad o más.
La leche materna contiene todo lo que el lactante necesita durante los primeros meses de la vida. "Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo intelectual", asegura la doctora Maite Hernández, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP.
Pero además, los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. "Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos", añade.
Entonces, ¿por qué tantas mujeres dejan la lactancia antes de tiempo? La sensación por parte de la madre de que no tiene suficiente leche o de que no es de suficiente calidad y que, por tanto, no alimenta a su bebé es el motivo que con más frecuencia aducen las madres para el abandono de la lactancia materna y por el que deciden recurrir a las ayudas con sucedáneos. "En la mayoría de los casos se debe, sin embargo, a errores en la técnica de la lactancia: inicio tardío, utilización de suplementos, inadecuada posición al pecho o mal agarre que condicionan que el niño no obtenga la leche suficiente o produzca molestias en las mujeres que conllevan al destete temprano", se apunta desde el Comité.
"Prácticamente todas las mujeres producen la leche necesaria para alimentar de forma natural a uno e incluso dos hijos", aseguran, "sin embargo, en los casos de recién nacidos muy prematuros o enfermos, cuando una madre no dispone de leche para su propio hijo o no produce en algún momento del proceso el suficiente volumen, la leche humana donada pasteurizada es la opción más recomendable".

02 August 2010

Casi la mitad de las mujeres abandona la lactancia a los tres meses


Cerca del 90% de las mujeres embarazadas responde que si cuando se les pregunta si quieren amamantar, al menos durante el periodo de baja maternal. A pesar de ello, las cifras de lactancia materna en nuestro país no son nada alentadoras. La Asociación Española de Pediatría (AEP) y, en concreto, su Comité de Lactancia Materna, asegura que en España “en torno al 80% de las madres deciden amamantar a sus niños cuando dan a luz. Sin embargo, esta cifra disminuye hasta el 68% a las 6 semanas, al 52% a los tres meses y hasta 36% a los seis meses después del parto. Las razones que explican tan alta tasa de abandono son diversas y, en la mayoría de los casos, injustificadas unas veces provienen de la madre y otras del propio especialista. Por ello y con el fin de concienciar acerca de las ventajas, tanto para el bebé, como para la madre, estos días se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomienda la lactancia al menos durante los seis primeros meses de vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias hasta los dos años de edad o más.

La leche materna contiene todo lo que el lactante necesita durante los primeros meses de la vida. “Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo intelectual”, asegura la doctora Maite Hernández, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la AEP.

Pero además, los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. “Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos”, añade.

Entonces, ¿por qué tantas mujeres dejan la lactancia antes de tiempo? La sensación por parte de la madre de que no tiene suficiente leche o de que no es de suficiente calidad y que, por tanto, no alimenta a su bebé es el motivo que con más frecuencia aducen las madres para el abandono de la lactancia materna y por el que deciden recurrir a las ayudas con sucedáneos. “En la mayoría de los casos se debe, sin embargo, a errores en la técnica de la lactancia: inicio tardío, utilización de suplementos, inadecuada posición al pecho o mal agarre que condicionan que el niño no obtenga la leche suficiente o produzca molestias en las mujeres que conllevan al destete temprano”, se apunta desde el Comité.

“Prácticamente todas las mujeres producen la leche necesaria para alimentar de forma natural a uno e incluso dos hijos”, aseguran, “sin embargo, en los casos de recién nacidos muy prematuros o enfermos, cuando una madre no dispone de leche para su propio hijo o no produce en algún momento del proceso el suficiente volumen, la leche humana donada pasteurizada es la opción más recomendable”.

26 June 2010

Lactancia materna hasta los dos años


La lactancia materna debería mantenerse al menos durante los seis primeros meses y continuar el amamantenimiento junto con las comidas complementarias hasta los dos años. Esto lo afirma el doctor Juan José Lasarte, miembro del Comité de Lactancia de la AEP( Asociación Española de Pediatría).

Los últimos datos disponibles del INE( Instituto Nacional de Estadística) indican que si bien el 80% de las madres opta por la lactancia materna en el momento de dar a luz, esta cifra se reduce al 68% como alimento único a las seis semanas del nacimiento, al 52% a los tres meses y al 25% a los seis meses.

22 May 2010

La Asociación de Padres de Niños Prematuros


La Asociación de Padres de Niños Prematuros nació en el año 1999 con el objetivo de escuchar, apoyar e informar a las familias de niños que se encuentran en esta situación. En su página web( http://www.aprem-e.org/) ofrecen información de todo tipo como preguntas frecuentes, etapas de desarrollo, Método Madre Canguro, lactancia, opiniones de profesionales, testimonios, etc. Además de la posibilidad de descargar estos documentos, se pueden realizar consultas.

30 April 2010

La homeopatía, una opción adaptada para la futura mamá y para el bebé

El embarazo es una de las etapas más bonitas que vive una mujer a lo largo de su vida y en la que suele estar resplandeciente e irradiar felicidad. Sin embargo, en ocasiones pueden aparecer afecciones habituales o propias de la gestación que provoquen que la mujer se sienta incómoda. Pesadez en las piernas, náuseas, crisis hemorroidales, fatiga, trastornos del sueño, calambres… Éstas y otras molestias típicas del embarazo se pueden aliviar, bajo supervisión del especialista, gracias a los medicamentos homeopáticos, ya que presentan un buen perfil de eficacia y seguridad, fundamental en esta etapa.
Además, los medicamentos homeopáticos pueden ser un excelente aliado del especialista durante la preparación al parto, ya que pueden ayudar a evitar la rigidez del cuello uterino y a facilitar su dilatación. Además, ayudan a aliviar los dolores de las contracciones así como el nerviosismo propio del momento del alumbramiento. En el postparto inmediato los medicamentos homeopáticos contribuyen a atenuar los dolores y la fatiga, y a facilitar la recuperación.
Durante la lactancia la homeopatía puede ser de utilidad cuando la subida de leche es insuficiente, y en caso de grietas y fisuras del pezón, así como para frenar la secreción mamaria cuando se ha decidido interrumpir la lactancia.
Para abordar las propiedades de la homeopatía y sus ventajas durante el embarazo, parto y postparto, podemos ofrecerte entrevistas con un ginecólogo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud