Traductor

Showing posts with label huesos. Show all posts
Showing posts with label huesos. Show all posts

24 March 2025

La ausencia de hueso en implantología: un reto con múltiples soluciones innovadoras

  

  • La atrofia ósea representa uno de los mayores desafíos en implantología, ya que complica la colocación de implantes.

 

  • El II Encuentro Anual MAEX ha reunido a expertos de la firma  de clínicas dentales para compartir las técnicas quirúrgicas más avanzadas en el tratamiento de la ausencia ósea en pacientes que requieren implantes

 

  • El uso de mallas subperiósticas elimina la necesidad de procedimientos adicionales, reduce el número de intervenciones, facilita el rescate de cigomáticos y favorece una rápida reintegración social, familiar y laboral.

 

  • Los implantes en arbotantes anatómicos se han consolidado como una alternativa menos invasiva y viable frente a los injertos óseos voluminosos tradicionales. 
                                 


La atrofia ósea es uno de los desafíos más significativos en implantologíaEsta condición, que surge principalmente por la pérdida de dientes, lleva a una reabsorción progresiva del hueso alveolar, dificultando la colocación de implantes debido a la falta de soporte óseo. Aunque los injertos óseos tradicionales han sido una solución común, presentan ciertas complicaciones y limitaciones. En este contexto, el II Encuentro Anual MAEX celebrado en Málaga se ha establecido como un foro esencial para explorar diferentes soluciones innovadoras a esta misma complicación.

La cita clínica ha convertido a la ciudad andaluza en un epicentro de excelencia odontológica, reuniendo a todos los Directores Médicos de los 11 centros MAEX para enfrentar estos desafíos y compartir avances significativos. Los doctores de MAEX Dr. Luis Antonio Aguirre, el Dr. Javier Elizondo, el Dr. Juan Alberto Fernández, el Dr. José Ferreras y el Dr. José Montes presentaron en sus ponencias distintas soluciones innovadoras para abordar un desafío común: la ausencia de hueso en pacientes que necesitan implantes.

Antes de adentrarse en las técnicas específicas, el Dr. Aguirre, director médico de MAEX Aguirre en Bilbao, ha subrayado la importancia de la prevención y la identificación de factores de riesgo asociados a esta complicación. "La enfermedad periodontal y las prótesis mal ajustadas pueden acelerar la reabsorción del hueso alveolar. Identificar los riesgos y aplicar estrategias preventivas no solo previene estos problemas, también puede mejorar los resultados clínicos", ha asegurado el experto.

Sin embargo, cuando la pérdida ósea ya se ha producido, es fundamental contar con estrategias efectivas para abordarla. Sobre este punto ha profundizado el Dr. Elizondo, director médico de MAEX Maxilaris (San Sebastián), en su ponencia, quien ha afirmado que “la falta de hueso es un desafío considerable, pero con las técnicas y tecnologías adecuadas, podemos ofrecer soluciones efectivas y duraderas".

Mallas subperiósticas y otras alternativas a los injertos óseos

En el tratamiento de atrofias maxilares y la rehabilitación de pacientes con necesidades complejas, ha ganado relevancia el uso de mallas subperiósticas., Estas mallas se aplican en una variedad de procedimientos, como la rehabilitación parcial o total del maxilar superior y la mandíbula, así como en tratamientos bimaxilares simultáneos, combinándose con implantes endoóseos o cigomáticos en carga inmediata. Según el Dr. Montes, cirujano maxilofacial de MAEX Cuevas Queipo en Málaga “estas mallas no solo ofrecen estabilidad y predictibilidad, sino que también permiten rescatar casos complicados, como fracasos implantológicos previos o la extracción de implantes cigomáticos problemáticos, con un alto grado de éxito”.

Una de las grandes ventajas de este enfoque es que los pacientes generalmente requieren solo un procedimiento quirúrgico, lo que reduce tanto el tiempo de tratamiento como el número de intervenciones. “El uso de estas mallas elimina la necesidad de procedimientos regenerativos adicionales, facilitando la reintegración social, familiar y laboral de los pacientes, y acelerando su recuperación emocional”, ha explicado el Dr. Montes. Además, este tratamiento ha demostrado ser eficaz incluso en los casos más complejos, como el rescate de fracasos implantológicos previos y la regularización alveolar compleja.

Por otro lado, el uso de implantes en los arbotantes anatómicos ha emergido como una opción viable y menos invasiva frente a los tradicionales injertos óseos voluminosos. El Dr. Fernández, director médico de MAEX Fernández de Ibiza, ha señalado que “esta técnica no solo optimiza los resultados estéticos, sino que también minimiza las complicaciones biológicas asociadas con los tratamientos convencionales”. Este enfoque mejora las condiciones de los tejidos locales y facilita futuros tratamientos, ofreciendo una solución más integral y sostenible. Además, al reducir la dependencia de injertos óseos voluminosos, hace el tratamiento más accesible y menos invasivo.

Al abordar casos complejos mediante este tipo de técnicas, el Dr. Ferreras, director médico de MAEX Ferreras en A Coruña y Ferrol, ha resaltado la importancia fundamental del trabajo en equipo. “Es crucial colaborar para ofrecer las mejores soluciones a nuestros pacientes. Siempre existen alternativas para resolver casos que, en muchas ocasiones, parecen desahuciados en las rehabilitaciones con implantes”, ha afirmado el experto. Su intervención ha resaltado el valor de la colaboración interdisciplinaria y la capacidad de encontrar soluciones viables, incluso en los casos más desafiantes.

Crecimiento y logros de MAEX

Desde su lanzamiento en septiembre de 2022, MAEX ha logrado un crecimiento, consolidándose con 11 centros y un equipo de 206 profesionales altamente capacitados. Este notable avance es testimonio del firme compromiso del sello con la innovación, la excelencia y el continuo esfuerzo por proporcionar un cuidado dental de vanguardia. En tan solo dos años, la red de clínicas ha establecido una presencia significativa en el sector, siempre enfocada en mejorar la salud bucodental y el bienestar de sus pacientes a través de un enfoque integral y personalizado.

En este contexto, el II Encuentro Anual MAEX reafirma el sólido compromiso de la marca de excelencia dental no solo con la calidad de los tratamientos, sino también con la constante mejora de los procesos y la integración de nuevas soluciones tecnológicas. El evento puso de manifiesto cómo la firma de clínicas dentales MAEX se enfrenta con dedicación y experiencia a los retos más complejos de la implantología, adaptándose a los avances en técnicas y materiales, con el objetivo de ofrecer resultados más efectivos y menos invasivos.

30 May 2019

Diez motivos por los que tus huesos agradecerán que dejes de fumar


 De sobra es conocido que fumar es un hábito nocivo para la salud. Cáncer, enfermedad pulmonar o infarto de miocardio son algunas de las enfermedades que la población general relaciona con mayor facilidad con el consumo de tabaco. Sin embargo, hay otras muchas patologías que pueden verse agravadas o ser desencadenadas por el consumo de tabaco, como es el caso de las enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas.  Por ello, los reumatólogos lanzan un mensaje claro sobre la influencia del tabaco en estas patologías y son exigentes a la hora de evitar que los pacientes fumen.
Dentro de la campaña “Por tus huesos, no fumes”, desde la Sociedad Española de Reumatología hemos preparado un decálogo con diez motivos, relacionados con las patologías reumáticas, para dejar de fumar y que quizás no son tan conocidos entre la población general.
1)           Los radicales libres del tabaco provocan inflamación. El tabaco, es una sustancia tóxica y oxidativa, genera radicales libres que provocan inflamación y facilitan el desarrollo de enfermedades reumáticas. Además, también las agravan en las personas que ya han desarrollado alguna de estas patologías.
2)           Puede empeorar las consecuencias del lupus. El lupus eritematoso sistémico es una patología reumática que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. El tabaco, al tener sustancias que favorecen la inflamación, hace que exista mayor actividad y mayor desajuste del sistema inmunitario, de manera que aumenta el riesgo de tener afectación de órganos diana. También se relaciona con la aparición de manifestaciones potencialmente graves como el infarto o el ictus.
3)        Incremento de enfermedad cardiovascular. De sobra es conocido que el tabaco tiene una influencia negativa en el pulmón y aumenta el riesgo cardiovascular. A lo que habría que sumar que los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias tienen mayor riesgo de padecer eventos cardiovasculares respecto a la población general.
4)        Multiplica por cuatro el riesgo de padecer artritis reumatoide (AR). La AR tiene un componente genético importante, pero existen factores ambientales que favorecen su aparición. En este sentido, se ha demostrado la influencia del tabaco en la aparición de la enfermedad y sobre todo en la generación de anticuerpos anti-péptidos citrulinados, los cuales condicionan una enfermedad con peor evolución.
5)        Disminuye la oxigenación y aumenta el dolor. El tabaco provoca una hipoxia crónica en el organismo al disminuir el calibre de los vasos sanguíneos lo que origina una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos, dificultando así su capacidad de regeneración. Además, se ha demostrado que el tabaco aumenta el nivel de los neurotransmisores del dolor, en la sangre.
6)        Disminuye la efectividad de los tratamientos. Los pacientes con enfermedades reumáticas que fuman tienen menor respuesta a los fármacos, de manera que se necesita mayor dosis de medicamento para que sea más potente y se alcance la respuesta deseada, lo que también aumenta el riesgo de padecer efectos secundarios,  aumentando el dolor y la discapacidad.
7)        Aumenta el riesgo de sufrir fractura osteroporótica, enfermedad que presenta 1 de cada 4 mujeres a partir de la menopausia. El tabaquismo aumenta el riesgo de fractura de cadera y columna. En el caso de los fumadores, la probabilidad de fracturarse la cadera aumenta entre un 30% y un 40% que los no fumadores a la misma edad.

8)        Debilita los huesos. Se ha demostrado que la nicotina enlentece la producción de osteoblastos, las células formadoras de hueso. Al mismo tiempo, fumar disminuye la absorción del calcio procedente de la dieta, indispensable para la mineralización del hueso. También, parece ser que el tabaquismo favorece la aceleración de la descomposición de los estrógenos, hormonas que juegan un papel importante en la construcción y el mantenimiento de un esqueleto fuerte.
9)        Aumenta el riesgo de infecciones respiratorias. Los pacientes con enfermedades reumáticas como el lupus, esclerodermia, vasculitis, síndrome de Sjögren, SAF, Behcet, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica tienen una mayor frecuencia de infecciones respiratorias, en ocasiones causadas por la desregulación del sistema inmune y por los tratamientos utilizados. El tabaco genera un riesgo aún mayor de infecciones respiratorias, pues interfiere con los mecanismos de defensa naturales del pulmón y deteriorando la función del sistema respiratorio. 
10)         Dejar de fumar mejora la calidad de vida. Suprimir el tabaco ayudaría a prevenir enfermedades reumáticas, así como a disminuir complicaciones en los pacientes y conseguir que el tratamiento sea más efectivo.
VER VÍDEO DE LA CAMPAÑA AQUÍ
* Decálogo realizado con la colaboración del Dr. Juan Ovalles, reumatólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

10 March 2016

Más de 6.600 densitometrías realizadas durante la campaña de prevención de la fractura ‘Tus huesos, tu segunda piel’‏

Más de 6.600 personas se han realizado densitometrías gratuitas durante la campaña de prevención de la fractura por osteoporosis ‘Tus huesos, tu segunda piel’, puesta en marcha por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO). Esta campaña tiene como objetivo concienciar a la población de más de 60 años de la necesidad de acudir al médico para conocer y valorar la salud de sus huesos. Los resultados obtenidos tras el paso de la campaña por diez ciudades españolas -Madrid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Málaga, Alicante, Toledo, Oviedo, Bilbao, Sevilla y Barcelona- evidencian que el 33,4% de las personas que se realizaron esta prueba padece osteoporosis u osteopenia.

Zaragoza y Madrid han sido las ciudades en las que más casos de osteoporosis y osteopenia se han detectado, con un 44,4% y un 42% respectivamente. En el lado opuesto se encuentran Bilbao, Barcelona y Sevilla, con un 18,4%, 23,7% y 23,3% de casos de osteoporosis u osteopenia respectivamente.

En lo que se refiere a grupos de edad, se ha observado que la incidencia de osteopenia y osteoporosis se incrementa en función de la edad. Así, en las personas de menos de 50 años que han participado en la campaña sólo el 24% padecía alguna de estas dos dolencias, cifra que se incrementaba hasta el 33% entre los 50 y los 70. A partir de los 70 años, los casos de osteopenia y osteoporosis detectados alcanzaron el 53% y el 55% en aquellas personas que ya habían cumplido los 80.

Diferenciando por sexos, se han detectado un 33,4% de casos de osteopenia u osteoporosis en mujeres (de las 4.952 a las que se les ha realizado una densitometría). En lo que respecta a la población masculina, los casos detectados han sido menores, descendiendo al 17,3% de los 1.213 hombres que han participado en la campaña.

Cuidarse por dentro como nos cuidamos por fuera

La osteoporosis afecta en España a cerca de 3 millones de personas y es responsable de los 9 millones de fracturas óseas que se producen anualmente en el mundo en personas mayores de 50 años. Las estimaciones de los profesionales indican que, a partir de esa edad, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres en España tendrá una fractura osteoporótica, fundamentalmente en la columna, cadera o muñeca.  

Según el Dr. Manuel Díaz Curiel, presidente de FHOEMO, “este tipo de iniciativas ayudan a concienciar a la sociedad en general del importante problema socio-económico que supone la fractura por fragilidad. Sólo en nuestro país, este tipo de fracturas representa una cifra superior a la suma de casos de infartos, cáncer de mama y embolia. Además, afecta directamente a la salud y calidad de vida de los pacientes, dado que conllevan dolor, discapacidad, e incluso, la muerte prematura”.

A pesar de la alta incidencia de este tipo de fracturas, se ha conseguido una estabilización en los últimos años, un hecho que se atribuye a los programas de detección, prevención, diagnóstico y tratamiento para evitar las fracturas por osteoporosis.

Fomentar el diálogo con el médico

En nuestro país, el coste anual de las fracturas osteoporóticas y sus complicaciones es de 2.900 millones de euros y se prevé que aumente un 25% en los próximos diez años por el envejecimiento paulatino de la población.

Tal y como continúa comentando el Dr. Díaz Curiel, “nuestro siguiente paso es hacer hincapié en el fomento del diálogo entre los pacientes diagnosticados con osteopenia u osteoporosis y su médico para que éste pueda valorar su riesgo de fractura y establecer el tratamiento más adecuado en cada caso”. En este sentido, ‘Tus huesos, tu segunda piel’ también incide en el papel fundamental que juega el médico de atención primaria en la prevención de la fractura, ya que, gracias a su cercanía al paciente, tiene la capacidad de velar por su seguimiento y el cumplimiento terapéutico.


Esta iniciativa de prevención de la fractura por osteoporosis cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) y la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), y el aval de la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas (SEFRAOS), la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). La campaña también cuenta con el apoyo de las farmacéuticas Amgen y Ferrer.

12 February 2016

EN LA ENFERMEDAD DE GAUCHER LAS TÉCNICAS DE IMAGEN PERMITEN DETERMINAR LA AFECTACIÓN ÓSEA, SU EVOLUCIÓN Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO

Con motivo del Día Mundial de las enfermedades raras que se celebra el próximo 29 de febrero, y fruto de su compromiso y trabajo a favor de estas patologías, la compañía biofarmacéutica Shire organiza la tercera edición del “Curso de introducción al diagnóstico por imagen de la enfermedad ósea de pacientes con enfermedad de Gaucher”. Una formación dirigida a profesionales sanitarios que precisen el manejo de este tipo de herramientas para su práctica clínica, así como a radiólogos interesados en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Gaucher, con el objetivo de proporcionarles información actualizada sobre el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y manejo de las complicaciones óseas en la Enfermedad de Gaucher, que sufren entre el 70-80% de los afectados por esta patología.

Concretamente, profesionales de la importancia de Pilar Giraldo, de la Unidad de Investigación Traslacional del IIS Aragón y CIBER de enfermedades raras (CIBERER), y Mercedes Roca, MD, PhD International Skeletal Society. CIBERER Zaragoza, abordarán la afectación ósea y su fisiopatologíala utilidad de las herramientas de imagen o los protocolos de estudio y actuación de la enfermedad de Gaucher por técnicas de imagen.

Estas técnicas permiten la detección precoz de la afectación ósea y, así, evitar otras manifestaciones clínicas, en muchas ocasiones irreversibles. “Es importante identificar las principales manifestaciones de la enfermedad precozmente para aplicar y adaptar el tratamiento cuando existe la indicación y evitar las complicaciones. De esta forma se podría evitar que los pacientes sean esplenectomizados (eliminación del bazo) sin tener un diagnóstico previo, evitar las necrosis e infartos óseos, fracturas o aplastamientos vertebrales, todo ello producido por el daño óseo”, asegura la doctora Pilar Giraldo, de la Unidad de Investigación Traslacional del IIS Aragón y CIBERER.

De esta forma, durante el curso se explicará la utilidad de algunas técnicas de imagen que cuantifican la afectación ósea en un balance de extensión y controlan la evolución y la respuesta al tratamiento, como es la radiología simple, que permite un primer análisis de las alteraciones óseas, valora la osteopenia, la osteoesclerosis o la necrosis. A través de la resonancia magnética se puede explorar la médula ósea, valorar la infiltración y la identificación de las crisis óseas y complicaciones como infartos y osteonecrosis. 

“Un correcto diagnóstico de la enfermedad ósea se consigue con una valoración conjunta del continente (trabéculas óseas) y del contenido (médula ósea). El diagnóstico puede sospecharse en un control radiológico si es un paciente que desconoce su enfermedad. Sin embargo, la prueba que determina su extensión y lo que está ocurriendo dentro del hueso, es la Resonancia Magnética”, asegura la doctora Mercedes Roca, MD, PhD International Skeletal Society. CIBERER Zaragoza, y autora del libro “Resonancia Magnética en la afectación ósea de la Enfermedad de Gaucher”. Una recopilación detallada y exhaustiva de imágenes radiológicas en pacientes que presentan este síntoma frente a huesos sanos.

Por otro lado, también es fundamental identificar en las familias a los portadores de la enfermedad para poder efectuar consejo genético y prevenir la aparición de nuevos casos.

Es necesaria una valoración individualizada de cada paciente para identificar las manifestaciones de la enfermedad y ajustar el tratamiento a sus necesidades

Para cualquier enfermedad existen unas guías de actuación consensuadas por grupos de expertos y que resultan muy útiles a la hora de homogeneizar la forma de valorar a los pacientes y realizar su seguimiento, especialmente cuando se trata de dolencias de baja prevalencia con las que los profesionales están menos familiarizados. En este sentido, la doctora Giraldo asegura que “estas guías ayudan a valorar de forma sistemática la intensidad y la extensión de la enfermedad y a tomar decisiones de tratamiento. Concretamente, en el caso de la enfermedad de Gaucher existen guías de actuación publicadas en casi todos los idiomas, como la de la Fundación Española para el Estudio y Terapéutica de la enfermedad de Gaucher (FEETEG), en la que se detalla el protocolo de estudio y seguimiento de la enfermedad, el protocolo de valoración de la enfermedad ósea por resonancia magnética, o las escalas de valoración de la gravedad de la enfermedad”. 

Por su parte, la doctora Roca, apunta que “la integración de la detección y tratamiento de la enfermedad ósea, dentro de nuestro equipo multidisciplinar, ha posibilitado la valoración integral de cada paciente y contribuir a la mejora en la calidad de vida de estos pacientes, desde que se creó el grupo de estudio e investigación sobre enfermedad de Gaucher en Zaragoza en 1993. En ese sentido fuimos pioneros en diseñar los protocolos para el estudio de médula ósea que se vienen aplicando desde 1995 hasta la actualidad”.

En definitiva, este tipo de programas de formación son necesarios para que profesionales de atención primaria, pediatría y otras especialidades como los radiólogos conozcan las características de la enfermedad de Gaucher, obtengan los conocimientos para el diagnóstico de la afectación ósea a través de las técnicas de imagen, así como para determinar la respuesta al tratamiento, identificar los factores que influyen en esta respuesta y definir los objetivos terapéuticos a alcanzar en cada paciente.

14 October 2014

Los problemas de movilidad, los que más preocupan a las mujeres en la menopausia según un estudio de CINFA


A un 75 por ciento de las mujeres les preocupan los problemas de huesos y movilidad como consecuencia de la menopausia, por lo que es la afección asociada a este trastorno que más les inquieta, según muestra el estudio ‘Las Percepciones y Hábitos de las Mujeres Españolas durante la Menopausia‘, que ha sido realizado por Cinfa.
documentomenopausiaEste trabajo, que se llevó a cabo con motivo de la celebración este sábado, 18 de Octubre, del Día Mundial de la Menopausia, se valió de una investigación con base en un cuestionario online efectuado sobre más de 2.000 mujeres de España, de entre 45 y 65 años. A través del mismo se observa que la segunda preocupación más importante es el aumento de peso (73,4%), mientras que la tercera la representan las enfermedades cardiovasculares (61,5%).
En este sentido, desde esta compañía farmacéutica señalan que la menopausia “es una fase en la vida de las mujeres que implica numerosas alteraciones físicas y psíquicas”. Entre ellas se encuentran “los sofocos, los calores o la osteoporosis”, lamentan sus miembros, que añaden que, ante sus síntomas, “el 52,6 por ciento de mujeres mayores de 45 años acude al ginecólogo como primera opción para aclarar sus dudas”.
Así, y al tiempo que informan de que este profesional sanitario es visitado por el 63 por ciento de ellas de manera anual, señalan que tras éste, el médico de cabecera constituye la segunda fuente de información a la que más recurren las españolas para consultar acerca de la sintomatología relacionada con la menopausia, ya que “una de cada tres encuestadas (29%) así lo afirma”.
Por otra parte, este documento de Cinfa refleja que el 18,6 por ciento afirma tomar algún tratamiento para paliar las molestias, sobre todo a partir de los 61 años (23%). De entre ellas, “la gran mayoría utiliza complementos alimenticios (57,7%) con el fin de mejorar la cantidad de nutrientes necesarios”. En cuanto a los medicamentos prescritos por el profesional sanitario, éstos son empleados en un 42 por ciento de las ocasiones.
Por último, y en relación con la vertiente anímica, se observa que hasta el 33% de las españolas participantes en este cuestionario asevera sentirse mal o muy mal a nivel emocional a consecuencia de la menopausia y de los cambios que implica. Ello se debe a que éstos pueden provocar “irritabilidad, nerviosismo, cambios de humor, problemas de insomnio y episodios depresivos”.


28 March 2012

Study examines treatment of heart failure with bone marrow cells


Use of a patient's bone marrow cells for treating chronic ischemic heart failure did not result in improvement on most measures of heart function, according to a study appearing in JAMA. The study is being published early online to coincide with its presentation at the American College of Cardiology's annual scientific sessions. Cell therapy has emerged as an innovative approach for treating patients with advanced ischemic heart disease, including those with heart failure. "In patients with ischemic heart disease and heart failure, treatment with autologous [derived from the same individual] bone marrow mononuclear cells (BMCs) has demonstrated safety and has suggested efficacy. None of the clinical trials performed to date, however, have been powered to evaluate specific efficacy measures," according to background information in the article.
Emerson C. Perin, M.D., Ph.D., of the Texas Heart Institute and St. Luke's Episcopal Hospital, Houston and colleagues conducted a study to examine the effect of transendocardial administration (use of a special catheter and injection procedure to deliver stem cells to the heart muscle) of BMCs to patients with chronic ischemic heart disease and left ventricular (LV) dysfunction with heart failure and/or angina. The patients in the phase 2 randomized trial were receiving maximal medical therapy at 5 National Heart, Lung, and Blood Institute-sponsored Cardiovascular Cell Therapy Research Network (CCTRN) sites between April 2009 and April 2011. Patients were randomized to receive transendocardial injection of BMCs or placebo. The primary outcomes measured for the study, assessed at 6 months, were changes in left ventricular end-systolic volume (LVESV) assessed by echocardiography, maximal oxygen consumption, and reversibility of perfusion (blood flow) defect on single-photon emission tomography (SPECT). Of 153 patients who provided consent, a total of 92 (82 men; average age: 63 years) were randomized (n = 61 in BMC group and n = 31 in placebo group).
Analysis of data indicated no statistically significant differences between the groups for the primary end points of changes in LVESV index, maximal oxygen consumption, and reversible defect. There were also no differences in any of the secondary outcomes, including percent myocardial defect, total defect size, fixed defect size, regional wall motion (the movement of the wall of the heart during contraction), and clinical improvement.
In an exploratory analysis, the researchers did find that when LVEF was assessed, patients age 62 years or younger showed a statistically significant effect of therapy. Patients in the BMC group demonstrated an average increase in LVEF of 3.1 percent from baseline to 6 months, whereas patients in the placebo group showed a decrease of -1.6 percent.
"In the largest study to date of autologous BMC therapy in patients with chronic ischemic heart disease and LV dysfunction, we found no effect of therapy on prespecified end points. Further exploratory analysis showed a significant improvement in LVEF associated with treatment. Our findings provide evidence for further studies to determine the relationship between the composition and function of bone marrow product and clinical end points. Understanding these relationships will improve the design and interpretation of future studies of cardiac cell therapy," the authors write.

**Source: JAMA and Archives Journals

17 July 2010

Los beneficios de la natación


--Desarrolla todos los músculo. Dentro del agua se reduce al máximo la tensión de los huesos y las articulaciones. Por esa razón, la natación ejercita todas las articulaciones, aumenta la flexibilidad y fortalece los huesos.

--Ayuda a quemar grasa. Es más fácil quemar calorías con una hora de natación que estar durante ese mismo tiempo corriendo, ya que para adelgazar lo ideal es practicar ejercicio de media intensidad y larga duración.

--Reduce la tensión arterial. Es el deporte aeróbico por excelencia. El corazón se fortalece y consigue trasladar más sangre al organismo mientras aumenta el calibre de las arterias y la densidad de los glóbulos rojos.

--Aumenta la capacidad pulmonar. Su práctica habitual fortalece los músculos que se encargan de llenar y vaciar de aire los pulmones, haciendo que en cada respiración se pueda tomar más oxígeno con menos gasto energético.

25 June 2010

Campaña de concienciación ‘Por un hueso resistente’,


El incremento de las expectativas de vida en la población ha conllevado la aparición de una serie de trastornos óseos que tienen una importante repercusión clínica, como es el desarrollo de la osteoporosis. Tanto es así, que hoy en día esta patología es considerada una de las enfermedades más comunes en nuestro país. Se estima que en España afecta a 3,5 millones de personas, por lo que constituye un problema de salud pública de gran magnitud por su prevalencia, la morbimortalidad que ocasiona y el consumo de recursos sanitarios que conlleva1.
Factores como el envejecimiento, la inactividad física y los cambios hormonales y dietéticos son algunos de los principales factores de riesgo que determinan una baja masa ósea y que, por tanto, están en el origen de gran parte de las fracturas osteoporóticas1,2.
Para prevenir dichos factores, es importante que la población sea debidamente informada y concienciada. Para ello, la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), en colaboración con MSD y Danone, organiza una campaña de concienciación, que bajo el lema "Por un hueso resistente", pretende incrementar el conocimiento de la osteoporosis.
Uno de los objetivos fundamentales de la campaña de prevención "Por un hueso resistente" es indicar a los ciudadanos cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad, cómo se puede prevenir y cómo se puede mejorar la resistencia de los mismos, haciendo énfasis en la importancia de tener un nivel adecuado de calcio y vitamina D. Para ello, se facilitará información sobre el papel que juegan la vitamina D y el calcio en las mujeres mayores de 50 años, así como la importancia de la pronta visita a la consulta del médico y del consecuente diagnóstico precoz.
En la actualidad, "sólo la mitad de los pacientes que padecen osteoporosis han sido diagnosticados, y de este porcentaje, únicamente un 19% ha sido correctamente tratado. Por ello, y para asegurar un diagnóstico adecuado, también es importante conocer los factores de riesgo de cada persona", explica el Dr. Manuel Díaz-Curiel, presidente de FHOEMO.
Por ello, en la Asociación Empresarial de Artesanos de la Imagen Personal de Bizkaia (BIPE) (C/Askao, 25- 1 A), se llevarán a cabo los días 28 y 29 de junio, pruebas densitométricas por ultrasonido (indoloras), en horario de 10.00 a 14.00 y de 15.30 a 18.00 h. Así, a través de estas pruebas, "lograremos aproximarnos al estado en que se encuentra el hueso", indica el Dr. Díaz-Curiel.
Por otra parte, los ciudadanos que acudan a la Cámara de Comercio de Bilbao el próximo lunes, 28 de junio a las 18.30 h. podrán asistir a la charla informativa sobre osteoporosis que imparte el presidente de FHOEMO, bajo el título ‘Por un hueso resistente’.
Asimismo, el 29 de junio a las 18.00 h. en BIPE (C/Askao, 25 – 1 C y 1 A) tendrá lugar el Taller ‘Nutrición y salud ósea’ que contará con la participación de Dña. Lorena García, licenciada en Tecnología de los Alimentos y diplomada en Dietética y Nutrición Humana.
Esta iniciativa está orientada principalmente a mujeres y hombres mayores de 50 y 60 años, respectivamente. "Uno de nuestros objetivos es detectar a todos aquellos pacientes que presenten riesgo de padecer osteoporosis, para transmitirles un mensaje en pro de la mejora de su salud ósea. En la actualidad, las personas mayores de 50 años son las que están más concienciadas en torno a la enfermedad, ya sea porque la padecen y por tanto deben tomar las medidas necesarias con un mayor énfasis, o porque presentan un riesgo elevado de padecerla, caso en el que la prevención cobra un especial protagonismo", indica el especialista.


-Papel relevante y niveles inadecuados de la vitamina D y calcio
A fin de prevenir la aparición de esta patología y minimizar las complicaciones asociadas, es necesario adquirir un estilo de vida saludable y llevar a cabo unas adecuadas pautas dietéticas, teniendo en cuenta que los alimentos que se consumen habitualmente contienen una amplia variedad de vitaminas, minerales y de otros nutrientes importantes para la salud.
Para mejorar la resistencia de los huesos, junto con el tratamiento prescrito por el especialista, son dos los componentes esenciales en las estrategias de manejo de la osteoporosis: el calcio y la vitamina D, ya que un nivel inadecuado de estas dos sustancias puede tener graves consecuencias, como la pérdida de hueso, dolor músculo-esquelético, debilidad muscular, caídas y fracturas. Por ello, es esencial que "se instaure un tratamiento contra la osteoporosis". Asimismo, "es necesario suplementar la vitamina D a través de fármacos, ya que el calcio puede adquirirse con relativa facilidad mediante la dieta (fundamentalmente, a través de productos lácteos –leche, queso y yogur- y otros como la margarina)", señala el Dr. Díaz-Curiel.
Por otra parte, "hay que tener en cuenta que para que haya una buena absorción del calcio también es esencial una buena función gástrica, ya que sólo así es posible que se produzca la disociación del calcio de sus sales y que este calcio se absorba correctamente. Asimismo, para que se produzca una buena absorción, es necesario que existan niveles adecuados de vitamina D, lo cual es muy complicado de conseguir", afirma el Dr. Díaz-Curiel.

08 February 2010

La cerveza puede ser beneficiosa para la salud ósea


ología



La cerveza podría ser beneficiosa para los huesos, según un estudio realizado por el Departamento del Ciencias Alimentarias y Tecnología de la Universidad de California (Estados Unidos), en el que se analizaron 100 marcas de cerveza y se demostró que esta bebida es una importante fuente de silicio, elemento clave para la salud de los huesos. El hallazgo fue publicado este mes en 'Journal of the Science of Food and Agriculture'. Aunque diversos estudios anteriores sugirieron que la cerveza contiene mucho silicio, se sabía poco hasta ahora sobre cómo variaban los niveles de silicio en función de cada tipo de cerveza y de su malta.Así, el equipo de investigadores dirigido por Charles Bamforth y Troy Casey, ambos de la Universidad de California, decidieron analizar los ingredientes de la cerveza en 100 marcas elegidas de una tienda y medir su contenido en silicio.

El resultado fue descubrir que las cervezas contenían entre 6,4 miligramos por litro y 56,5 miligramos por litro de silicio, una media de 30 miligramos por litro. Al ser dos cervezas el equivalente a algo menos de medio litro, un individuo puede obtener 30 miligramos de este nutriente con sólo ingerir dos cervezas. Como hasta el momento no existe ninguna recomendación oficial de ingesta diaria de silicio, los investigadores calcularon que, en Estados Unidos, el consumo individual estaría entre los 20 y los 50 miligramos de silicio diarios.Sin embargo, advirtieron de que muchos otros estudios han demostrado que consumir más de una o dos bebidas alcohólicas al día pueden ser perjudiciales para la salud. Así, para Bamforth, el consejo sería "consume cerveza, pero con moderación", ya que esta ingesta "contribuye a elevar los niveles de silicio y así, también a tu salud".

Este estudio demostró que el tipo de malta no afecta al contenido de silicio del producto. Sin embargo, sí han descubierto que las maltas más claras tenían más silicio que las oscuras, como la malta negra o la tostada. No obstante, los científicos desconocen el por qué las maltas más oscuras contienen menos silicio que las otras.Anteriores investigaciones han demostrado que el consumo moderado de cerveza puede ser útil para luchar contra la osteoporosis, una enfermedad caracterizada por una baja densidad osea y el deterioro de los tejidos del hueso.En esta linea, un estudio publicado el año pasado en 'Nutrition', donde participaron unas 1.700 mujeres, demostró que las personas con consumos de este producto de bajo a moderado mostraban mejor densidad osea que las no bebedoras. Los científicos sugirieron que otra sustancia de la cerveza, diferente al alcohol, podría ser la responsable de esta mejora en los huesos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud