Tres entidades científicas de referencia en la Psiquiatría española comparecieron esta semana en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para exponer la situación actual de esta especialidad y mostrar su preocupación por el desconocimiento público de su contribución al tratamiento de las enfermedades mentales y los avances científicos en la investigación.
Los doctores Miguel Gutiérrez, Miquel Bernardo y Miquel Roca, presidentes de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, respectivamente, pidieron a la Comisión que los distintos partidos políticos se sensibilicen aún más con esta problemática e incluyan en sus programas electorales acciones específicas.
Además, anunciaron la puesta en marcha del proyecto “Psiquiatría Sí”, en línea con una iniciativa global europea impulsada por la European Psychiatric Association, que pretende mejorar la percepción social de la Psiquiatría, así como destacar la labor de los psiquiatras como eje en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. “Reguladores y especialistas debemos trabajar juntos para dar a los pacientes la mejor atención”, explicó el Dr. Gutiérrez.
Estas sociedades abogan por la necesidad deequiparar la Psiquiatría a otras disciplinas médicas, dada la alta prevalencia de las enfermedades mentales, su impacto individual, familiar, social y económico. Tal y como resaltó el Dr. Bernardo: “La salud mental está cobrando un papel cada vez más decisivo en la sociedad moderna, por lo que resulta crucial que los grupos parlamentarios incorporen iniciativas concretas para hacer frente a esta problemática”.
--Iniciativa pionera
El presidente de la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, Mario Mingo, alabó esta iniciativa, dado que es la primera vez que representantes de la Psiquiatría española trasladan la preocupación por su especialidad a los decisores político-sanitarios. La Mesa y portavoces reconocieron que sigue existiendo un estigma en torno a los trastornos mentales y a la Psiquiatría en general.
En este sentido, los representantes parlamentarios coincidieron en su petición de que se avance en la actualización de la vigente Estrategia de Salud Mental. El Dr. Roca mostró el compromiso de las tres sociedades de presentar, después del verano, un documento con propuestas concretas, con el fin de poder trabajar conjuntamente en la mejora la calidad de la atención a las personas con trastornos mentales.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label psiquiatras. Show all posts
Showing posts with label psiquiatras. Show all posts
19 June 2015
02 June 2015
Se presenta www.CITA.io como una plataforma online para facilitar asistencia terapéutica y seguimiento del paciente
OFRECER
ASISTENCIA TERAPÉUTICA POR VIDEOCONFERENCIA FACILITA EL CUMPLIMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS
·
CITA.io es una plataforma tecnológica que ofrece herramientas especializadas para realizar consultas online resolviendo todas las necesidades de la terapia no presencial
·
La revista Lancet ha publicado diversos estudios que demuestran que la terapia cognitivo conductual online es tan efectiva como la terapia presencial en tratamientos para la depresión
·
La optimización del tiempo, la desaparición de los desplazamientos y la oportunidad de acceder a más pacientes (antes inaccesibles por las limitaciones geográficas) son algunos beneficios que
aportan las sesiones por videoconferencia. Al eliminar el commuting (pérdidas producidas en los cambios de una actividad a otra), el paciente gana tiempo, aumenta su disponibilidad horaria, reduce gastos, elimina distancias y realiza la sesión desde el lugar
de su máxima conveniencia
28 May 2015
Los psiquiatras abogan por el binomio psiquiatra-enfermero para la atención del paciente con Esquizofrenia
En el marco del XXXII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental
- Problemas para reconocer las emociones de los demás o interpretar adecuadamente las señales sociales y comprender correctamente ideas o intenciones, son algunos de las dificultades a las que se enfrentan día a día los pacientes con Esquizofrenia
- Los profesionales explican que deben utilizar una comunicación clara, inequívoca y respetuosa con sus pacientes
- Factores como el abordaje precoz, el desarrollo de una red integral de salud mental o la incorporación de fármacos eficaces y mejor tolerados han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen Esquizofrenia
- El enfermero tiene un rol fundamental en el cuidado y continuidad asistencial del paciente con Esquizofrenia
- La frecuencia de visitas de los enfermeros al paciente fomenta una relación de confianza con el paciente y hace del enfermero un acompañante del paciente en su proceso de recuperación
23 May 2015
El abordaje multidisciplinar es clave en el tratamiento de la esquizofrenia
Actualmente, la esquizofrenia es uno de los trastornos
mentales más graves. Un 1% de la población desarrollará alguna forma de
esquizofrenia a lo largo de su vida. En España la padecen 400.000 personas y se
cree que muchas otras están sin diagnosticar.
Las enfermedades mentales suponen el 40% de las enfermedades crónicas y la
mayor causa de los años vividos con discapacidad.
A pesar del gran
desarrollo de la investigación farmacológica en este campo durante las últimas
décadas, la situación actual y de futuro cercano no permiten aventurar grandes
innovaciones en el ámbito psicofarmacológico. “Afortunadamente, esto no implica
que no vaya a ver ámbitos de mejora e innovación para el tratamiento de
nuestros pacientes dado que los tratamientos actuales son de alta eficacia y
dado también el gran avance de los sistemas de optimización de la calidad en la
asistencia y de las nuevas tecnologías de información y de la comunicación”,
explica Manuel J. Cuesta Zorita, jefe
del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Navarra.
Según ha explicado
durante la conferencia inaugural del congreso de la Asociación Española de Psiquiatría
Privada (ASEPP), que se celebra estos días en Sevilla, el abordaje de los
trastornos mentales graves y entre ellos la esquizofrenia en la consulta
privada supone para los profesionales un reto que exige una aproximación
multidisciplinar e innovadora. “Por una parte se debe de atender con especial
atención a los primeros episodios de la enfermedad en tanto que suponen la
aparición de un proceso grave que en muchas ocasiones va a cursar hacia la
cronicidad y comorbilidad con otras patologías, como la depresión y el consumo
de sustancias. Se dan además las circunstancias especiales del impacto en el
medio familiar primario, al que hay que disponer de una atención específica
proveyéndole de la atención y la información necesaria en todo momento”, afirma
Cuesta Zorita.
Todo proceso inicial
debe conllevar una evaluación pronóstica y de prevención
de riesgos porque muchos de estos pacientes a medio plazo pueden precisar
dispositivos rehabilitadores
complementarios para la recuperación y continuidad de su proyecto vital. “Se
debe hacer especial énfasis en la prevención del suicidio, en la falta de
adherencia a los tratamientos, en los déficit cognitivos y también en la
prevención de los secundarismos graves que el tratamiento continuado con los
fármacos antipsicóticos pueden generar”, explica el especialista.
Según ha puesto de manifiesto el doctor
Cuesta, “los pacientes ya diagnosticados o de años de evolución que acuden a la
consulta precisarán a menudo de programas complementarios de intervención para
su integración en el medio sociolaboral desde la enfermería, el trabajo social
y la psicología, que en muchas casos hacen que haya que trabajar de forma
coordinada con otras consultas y/o centros de entidad pública y privada”.
En su opinión, el
psiquiatra desde su consulta privada tiene que facilitar a los pacientes y a
sus familiares información sobre la mejor evidencia disponible para el
tratamiento de su proceso, lo cual conlleva una necesidad de actualización
continuada en técnicas de evaluación y abordaje y en los nuevos tratamientos
psicofarmacológicos, así como en psicoterapias basadas en la evidencia para el
tratamiento de situaciones específicas.
LA PSIQUIATRÍA DEL MIEDO, Y EL MIEDO A LOS PSIQUIATRAS VISTOS POR LOS ESPECIALISTAS
El
VIII Congreso de la Asociación Española de Psiquiatría Privada, que se celebra
estos días en Sevilla, ha servido a especialistas de toda España para
reflexionar sobre el poder terapéutico de las historias contadas en el cine, la
maldad, el terror y la figura de los psiquiatras en el cine estadounidense.
Estas
cuestiones se han sometido al análisis de los Dres. Leopoldo Elías (moderador),
José Ignacio del Pino y Albert Solá en la sesión “Cine y Psiquiatría”,
celebrada en la tarde del viernes 22 de mayo.
El
Dr. Del Pino explicaba en su intervención que desde la Grecia clásica hasta las
actuales salas el público busca “dar forma y liberar sus vivencias
angustiosas”. El aprendizaje a través de la narrativa, descrito por Bruno Bettelheim en su clásico
“Psicoanálisis de los cuentos de hadas” da fe de cómo las historias pueden
servir para aprender a sobrevivir organizando el mundo entre buenos y malos,
comprendiendo que las cosas no siempre son lo que parecen e incentivando el
esfuerzo en busca de la recompensa final, entre otras lecciones.
“Para
impresionar a los adultos, que ya conocemos muchas historias, se busca lo
siniestro, que en la descripción de Freud es algo familiar con un detalle
extraño, fuera de lugar. Por eso la secuencia de una simple pelota que rueda en
la película “Al final de la escalera” (Peter Medak) consigue producir un miedo
atroz”, explicaba.
De
ahí que los niños, símbolos de la inocencia, sean un recurso extremadamente
eficaz para conseguir un efecto siniestro. Es un filón en obras como “El
exorcista”, “El señor de las moscas”, “El otro”, “La profecía” o “¿Quién puede
matar a un niño?” de Narciso Ibáñez Serrador, añadía.
“El
universo fantástico de la cinematografía ofrece multitud de respuestas como
origen de esta situación: vampiros, extraterrestres, posesiones demoníacas,
reencarnaciones, contaminaciones, mutaciones… -indicaba este experto-, pero ¿es
así como ocurre en la vida real?”
Según
recordaba, la ciencia ansía responder al motivo por el que un niño no se
comporta como tal y adopta actitudes impropias o malvadas. El pasado siglo XX
aportó el Modelo Biopsicosocial y el presente siglo XXI contribuye con nuevos
datos nacidos del Modelo Sistémico, la Psiconeuroinmunología o la Epigenética.
Psiquiatras
de miedo, psiquiatras de risa
Por
su parte, el Dr. Solá hacía un recorrido por las diferentes visiones del
psiquiatra, desde el malvado que emplea su conocimiento para el mal en “El
gabinete del Dr. Caligari” y “El mensajero del miedo” hasta las parodias del
psicoanálisis en la hilarante “Primera Plana” pasando por todas las caricaturas
que “con tono afectuoso” firma Woody Allen desde “Días de Radio” o “Toma el
dinero y corre” hasta “Desmontando a Harry”.
“Los
psiquiatras también han tenido el papel de salvadores de pacientes atribulados,
como ocurre en ‘De repente, el último verano’, por citar alguna. También
resulta peculiar que las psiquiatras retratadas en el cine tienen cierta
inclinación a enamorarse de sus pacientes, como en la empalagosa ‘El príncipe
de las mareas’, mientras los varones tienden a mantener la distancia
profesional. Ése es el discurso en este tipo de cine”, reflexionaba.
11 May 2015
Más del 7% adolescentes afirma experimentar experiencias psicóticas
Las experiencias psicóticas en niños y adolescentes son más frecuentes de lo que se pensaba. Recientes estudios han demostrado que un 17% de los niños y un 7,5% de los adolescentes afirma que experimentan experiencias psicóticas. Los niños, en comparación con los adolescentes, tienen una mayor prevalencia de dichas experiencias, aunque estas experiencias son de mayor riesgo clínico en las edades adolescentes. La mayoría de dichas experiencias psicóticas son transitorias, sin embargo estas pueden convertirse en persistentes bajo la influencia de factores ambientales como el uso de cannabis o las experiencias traumáticas.
Estas afirmaciones han sido realizadas por la Dra. María de Gracia Domínguez, psiquiatra infantil y adolescente, que desempeña su labor en el Imperial London College, durante la IX Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente que se ha celebrado en Pamplona.
El evento ha estado organizado por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría
(SVNP), la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica
Universidad de Navarra (CUN), y la Unidad de Salud Mental Infantojuvenil
(USMIJ) del Servicio Navarro de Salud /Osasunbidea.
(SVNP), la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica
Universidad de Navarra (CUN), y la Unidad de Salud Mental Infantojuvenil
(USMIJ) del Servicio Navarro de Salud /Osasunbidea.
La especialista expuso una visión global de los hallazgos de estudios epidemiológicos sobre la presencia de experiencias psicóticas en la población general y en particular durante la infancia y adolescencia. Los síntomas psicóticos, identificados como alucinaciones y delirios, son una característica determinante de los trastornos psicóticos, los cuales incluyen un grupo de trastornos mentales severos tal como la esquizofrenia o el trastorno bipolar entre otros.
Las alucinaciones se definen como la experiencia de percibir en cualquiera de los cinco sentidos (vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato) un estímulo en ausencia de estímulo externo. Las ideas delirantes son creencias persistentes e inflexibles sobre la realidad cuando no hay hechos reales que sostengan la veracidad de dichas creencias, como por ejemplo experimentar que uno es perseguido en el delirio de persecución.
La Dra. explicó que “anteriormente se creía que la psicosis, los síntomas psicóticos, se trataban de un fenómeno poco frecuente y siempre relacionado con un gran deterioro funcional en las personas que los experimentaban”. “Sin embargo, en las últimas décadas, estudios epidemiológicos han mostrado que hasta un 10% de la población general experimenta este tipo de síntomas psicóticos (alucinaciones y/o delirios) a nivel subclínico, es decir, que dichos síntomas no causan deterioro en el funcionamiento vital de estas personas”.
En este contexto, la Dra. Domínguez expuso el resultado de sus investigaciones durante sus cuatro años de trabajo con el equipo de investigación con el catedrático Dr. Jim van Os en la Universidad de Maastricht. Dichos estudios hicieron uso de una muestra epidemiológica realizada en Munich, Alemania, donde un total de 3.021 adolescentes y adultos jóvenes fueron estudiados por un periodo de 10 años y confirmo como estas experiencias son transitorias.
Este estudio identificó que aquellos individuos en los que inciden factores de riesgo ambientales a lo largo del tiempo, tales como el uso de cannabis, experiencias traumáticas o la urbanicidad, muestran una mayor probabilidad para que estas experiencias transitorias se conviertan en persistentes.
“La coexistencia de altos niveles de ansiedad o alteraciones del humor (síntomas depresivos o de labilidad emocional) actúan de forma sinérgica, aumentando la probabilidad de la persistencia de dichos síntomas. Junto a ello, los resultados de estos estudios demostraron que sin embargo hay un subgrupo de población que muestran una vulnerabilidad del desarrollo en quienes, cuando dichos factores de riesgo ambientales inciden, se encuentran en un nivel mucho más alto de riesgo para desarrollar un trastorno psicótico a lo largo de la vida”, subrayó.
INTERVENCIÓN TEMPRANA
La Dra. Domínguez centró la segunda parte de su ponencia en aspectos claves de la intervención temprana en la psicosis y expuso así los hallazgos de un estudio multicéntrico de 7 centros de Intervención Temprana de Psicosis en Londres, que realizó con su equipo de trabajo en el Imperial Collage de Londres. Los hallazgos de este estudio, según explicó, muestran que a los adolescentes se les tardo en iniciar el tratamiento antipsicótico el doble de tiempo que a los adultos.
En cuanto al abordaje de la psicosis, María de Gracia Domínguez concluyó que, “tanto psiquiatras como psicólogos reconocen que el inicio de medicación en primeros episodios psicóticos mejora notoriamente las probabilidades de un buen pronóstico”.
“El tratamiento de los trastornos psicóticos incluye medicación antipsicótica, psicoeducación sobre la naturaleza de la enfermedad para pacientes y sus familiares que pueda proporcionarles herramientas que ayuden al manejo de los síntomas, terapia cognitiva conductual e intervención psicosocial para afrontar el inicio de la enfermedad en el entorno en el que vive el adolescente. La mayor parte de las personas afectas mejoran notablemente en el transcurso de semanas o meses una vez iniciado el tratamiento”.
26 February 2015
VITORIA REÚNE A MÁS DE 400 EXPERTOS EN SALUD MENTAL QUE PRESENTARÁN LOS AVANCES DE LA PSIQUIATRÍA PARA TIEMPOS CONVULSOS
La capital alavesa se convertirá la semana que viene en la capital de España de la Psiquiatría. Más de 400 expertos en salud mental de toda España se reunirán en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa del miércoles 4 al sábado 7 de marzo en la vigésimo tercera edición del Curso de Actualización en Psiquiatría, cita en la que se presentarán las innovaciones y nuevas estrategias de los tratamientos de la especialidad médica. Los actuales tiempos convulsos requieren una ‘psiquiatría de campaña’, muy apegada a problemas de la calle tales como los suicidios, las fobias, la depresión o la crisis económica.
El congreso está organizado por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Álava (HUA), el Hospital Psiquiátrico de Álava y el Departamento de Neurociencias-Sección Psicología Médica y Psiquiatría de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y cuenta, además, con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza.
La edición de este año, que lleva por título La Psiquiatría, una disciplina que también avanza, tendrá como hilo conductor las nuevas estrategias que se emplean en los tratamientos de todas las grandes patologías psiquiátricas como el trastorno depresivo, el trastorno bipolar, TDAH/déficit de atención e hiperactividad, la esquizofrenia, las adicciones o los trastornos de ansiedad.
Los directores de la destacada cita médica, el profesor Miguel Gutiérrez, catedrático de Psiquiatría de la Universidad del País (UPV/EHU) y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP); el Dr. Jesús Ezcurra Sánchez, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Álava y la Dra. Ana González-Pinto, Jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Álava (HUA) y Edorta Elizagárate, jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico de Álava, han destacado “la trayectoria e importancia científica de las jornadas que año tras año reúnen a los profesionales más importantes de la Psiquiatría española”.
Respecto al contenido, el miércoles 4 de marzo a partir de las 19.00 horas, Miguel Roca Bennassar, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, impartirá la conferencia inaugural del congreso titulada Crisis económica y salud mental: Propuestas de intervención. La conferencia estará abierta al público en general y la entrada libre será libre.
Los días 5 y 6 de marzo tendrán lugar las doce mesas que configuran el encuentro científico que ahondarán en los nuevos métodos clínicos para el abordaje de las patologías mentales. En este sentido, se presentará cuál es la actualidad en el marco de los trastornos de personalidad, en lo que respecta a sus tratamientos como la psicoterapia; nuevas aproximaciones al estudio y tratamiento de la depresión y cómo es el TDAH en mujeres y las repercusiones que esta patología tiene en la vida cotidiana del adulto.
PROBLEMAS URGENTES DE LA PSIQUIATRÍA
Por otro lado, los expertos congregados abordarán dos problemas urgentes en la Psiquiatría actual como son los suicidios y la agitación psicomotriz y tratarán las diferentes posibilidades terapéuticas que existen para las enfermedades de la salud mental como son los antipsicóticos de larga duración.
Asimismo, se hará un especial hincapié en las novedades en primeros episodios psicóticos, el trastorno bipolar, y los trastornos psiquiátricos infantiles. Completa el programa las aportaciones recientes en problemas por uso de substancias y las fobias, que se consideran una patología olvidada pero con mucha prevalencia. Por último, el sábado día 7 tendrá lugar el curso La Rehabilitación Cognitiva con el Rehacop que formará al personal sanitario en técnicas de rehabilitación neuropsicológica que les habilite para intervenir a los pacientes.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud