Traductor

Showing posts with label quirófano. Show all posts
Showing posts with label quirófano. Show all posts

11 October 2021

El Hospital Regional de Málaga incorpora un quirófano para intervenciones de precisión complejas

                     



 El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha asistido este lunes a la puesta en marcha en el Hospital Regional Universitario de Málaga de un quirófano integrado, también denominado inteligente, a cargo del servicio de Cirugía General, Digestiva y Trasplantes, que mejorará la precisión y la seguridad de la intervención en pacientes que requieren una cirugía de elevada complejidad.

Bendodo ha subrayado que el Hospital Regional de Málaga, un centro sanitario a la vanguardia, "hoy da un paso más con la incorporación del mejor quirófano de España, poniendo al servicio de la sanidad pública los últimos avances tecnológicos".

Ha explicado que este nuevo espacio quirúrgico centraliza todos los medios digitales, electrónicos y biomédicos necesarios para una operación, y que todo se maneja desde un mando único. "Con este sistema, los sanitarios que estén operando podrán ver en tiempo real toda la información del paciente o la propia operación en los monitores del quirófano", ha agregado el consejero.

Así, ha señalado que en el nuevo quirófano inteligente se realizarán las intervenciones más complejas del servicio, como los trasplantes de hígado, la cirugía hepática y pancreática, la oncología esofagogástrica y la colorrectal, mientras que la previsión es que cada año se realicen más de 300 operaciones. El nuevo espacio ha supuesto una inversión de 230.000 euros, concretamente 45.000 de las obras y 185.000 de equipamiento.

Bendodo ha recalcado que el Gobierno andaluz vuelve a demostrar que la sanidad es una de sus prioridades, "y lo demostramos con hechos, con dinero, no con palabras". Como ejemplo, ha señalado que el Gobierno andaluz invierte el 7% del PIB en sanidad; que Andalucía tiene un gasto por habitante de 1.504 euros, que supone 300 euros más que en 2018; o que entre 2020 y 2022 la inversión es de casi 1.200 millones en infraestructuras sanitarias, gracias a lo que "ahora tenemos una sanidad mucho más fuerte y preparada con más camas UCI, nuevas Urgencias y tecnología de vanguardia".

"Pese a las dificultades, hoy la sanidad andaluza tiene más recursos y más profesionales. Eso es irrebatible", ha aseverado Elías Bendodo.

Quirófano inteligente

Ubicado en la primera planta del pabellón B del Hospital General, este quirófano sustituye a uno ya existente que ha rediseñado para incorporar toda esta tecnología y cuyas obras han supuesto una reforma integral con la incorporación de nuevos paramentos verticales y horizontales, nueva instalación eléctrica, iluminación LED y puertas automáticas.

Así, todos los dispositivos de quirófano, tales como la torre de laparoscopia, la lámpara y cámara de lámpara, los ordenadores, las fuentes de energía, la mesa quirúrgica, la cámara ambiente y las luces, entre otros, están integrados y son controlados por un dispositivo centralizado que a su vez es manejado a través de una tablet por el cirujano o la enfermera de quirófano.

El jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva, Julio Santoyo, ha señalado que "esta innovación es fruto del desarrollo tecnológico existente en los quirófanos actuales y del aumento de la complejidad de las intervenciones quirúrgicas". "Podemos ver en tiempo real, y simultáneamente, la anatomía del paciente (la propia operación que estamos realizando) en los monitores del quirófano, las imágenes de los estudios realizados (TC, RM, modelos 3D...), la información de la historia digital e, incluso, la información a través de internet de la evidencia científica", ha explicado el cirujano.

Además, ha indicado que, en un breve espacio de tiempo, se podrán integrar y superponer imágenes de realidad virtual basadas en los estudios preoperatorios del paciente (TC, RM, PER, etc.) en la anatomía real del paciente, "lo que nos ayudara a una navegación intraoperatoria que aumentara la precisión de los gestos quirúrgicos que realizamos". Gracias a este novedoso sistema, se puede transmitir esta operación para educación a otra sala del hospital o al exterior y, asimismo, recibir mentoring o asesoramiento (telepresencia) de un cirujano o equipo quirúrgico externo.

El Servicio de Cirugía General, Digestiva y de Trasplantes está compuesto por más de 80 profesionales entre médicos, enfermeros, tcae, celadores y administrativos. Cada año se realizan más de 3.500 cirugías, tiene una de las carteras de servicios más extensas de España, y es uno de los servicios de referencia en la comunidad autónoma andaluza.

20 February 2019

Vithas Parque San Antonio y Air Liquide se alían para llevar a los niños a quirófano en coches eléctricos


El salón de actos del hospital Vithas Parque San Antonio ha acogido esta mañana la presentación de la iniciativa ‘Los peques van al quirófano en coche’, llevada a cabo por este hospital en colaboración con la empresa Air Liquide Healthcare. Gracias a esta alianza se pone a disposición de los niños que necesitan tratamiento quirúrgico un coche eléctrico controlado en remoto con dos objetivos muy definidos: disminuir el estrés que suponen las intervenciones quirúrgicas, y ayudar tanto a los niños como a sus padres a afrontar una situación de salud compleja.

La presentación de esta iniciativa, que también se ha puesto en marcha en los hospitales Vithas Nuestra Señora de América y Vithas Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), Vithas Virgen del Mar (Almería) y Vithas Nisa Sevilla, contó con la asistencia de Mercedes Mengíbar, directora de Zona de Vithas Costa del Sol, así como el Dr. Miguel Ángel Guzmán, director médico de Vithas Parque San Antonio y el Dr. Juan Pérez, jefe de Cirugía Pediátrica del hospital.

Una vez que se dio la bienvenida a los asistentes, y en especial a Jaime, el pequeño piloto que estrenó el coche eléctrico haciendo una entrada triunfal en el salón de actos, Mercedes Mengíbar afirmó que «el concepto sobre el que gira esta iniciativa es el de ‘humanizar unos momentos que para cualquier niño pueden resultar difíciles. Además, podemos decir que estos coches eléctricos ‘transportan’ también este efecto relajante a sus padres y familiares, ayudando a que reduzcan la tensión emocional provocada en este tipo de situaciones».

La directora de Zona de Vithas Costa del Sol quiso también aprovechar la ocasión para agradecer a Air Liquide Healthcare su implicación en este proyecto. «Uno de los referentes de este hospital es su Unidad Materno Infantil, por eso tenemos un compromiso fundamental con la salud de los más pequeños. Es para nosotros un honor que una empresa como Air Liquide Healthcare comparta con nosotros este sentimiento y compromiso, y lo haga de esta manera tan especial y original. Gracias de corazón».

El doctor Juan Pérez, por su parte, insistió en que «tener un paciente relajado durante los minutos previos a una intervención, independientemente del grado de complejidad que ésta presente, facilita mucho el trabajo tanto de los facultativos como del equipo de enfermería. Por esta razón iniciativas como esta son siempre bienvenidas en nuestra Unidad».

Por último, el doctor Miguel Ángel Guzmán, agradeció también que iniciativas como esta cuenten con el respaldo de empresas privadas. «Al igual que ocurre en un quirófano, el éxito radica en ser un equipo y este proyecto es una buena muestra de ello. Gracias a Air Liquide Healthcare por unirse a la familia Vithas de esta forma tan especial».



Una iniciativa de Grupo para unos pacientes muy especiales

Tal y como se ha mencionado anteriormente, los hospitales del grupo que cuentan con esta iniciativa son: Vithas Nuestra Señora de América y Vithas Nisa Pardo de Aravaca (Madrid); Vithas Virgen del Mar (Almería); Vithas Parque San Antonio (Málaga) y Vithas Nisa Sevilla.

«La iniciativa, implantada en cinco hospitales Vithas, responde al objetivo de prestar una asistencia sanitaria de calidad que además incorpore el concepto de humanización en unos momentos de estrés para nuestros pequeños pacientes y de preocupación para sus padres. Una intervención quirúrgica es un momento de gran tensión emocional, y estar cerca del niño y su familia nos permite ayudarles a afrontarlo con menor ansiedad», explica el Dr. David Baulenas, director médico corporativo de Vithas.

«Que los peques lleguen al quirófano con una sonrisa es lo que conseguimos con esta iniciativa. Desde Air Liquide queremos eliminar los lloros y el estrés a la hora de despertar de los pequeños», ha subrayado Arantxa Ruiz, directora comercial de Air Liquide Healthcare.

Por su parte, Marina Benito, Key Account Manager de la mencionada empresa, ha explicado que «vivir una intervención quirúrgica es un episodio complejo para cualquier persona y, en el caso de los niños, aún más. Por eso, hemos querido unirnos a esta iniciativa, que convierte el camino a la sala de operaciones en un juego y alivia la carga traumática que puede suponer. Facilitar una situación tan complicada es un reto en el que queremos volcar todos nuestros esfuerzos». La compañía ha proporcionado los cinco coches a los hospitales de Vithas.









10 March 2016

Sony mejora su flujo de trabajo médico 4K con el primer grabador quirúrgico 4K y abre una nueva era para las soluciones de flujo de trabajo de uso quirúrgico‏



Sony Professional Solutions Europe ha anunciado hoy el lanzamiento de una solución IP 4K completa para centros hospitalarios, que les permite aprovechar las ventajas de las últimas tecnologías de imágenes. La solución incluye el nuevo grabador 4K para uso médico y el sistema de gestión de contenidos, que permiten ver in situ, grabar y gestionar las imágenes a través de una red Ethernet con los recientes monitores quirúrgicos 4K galardonados (LMD-X550MD de 55" y LMD-X310MD de 31").

La tecnología avanza rápidamente y la comunidad médica requiere cada vez más soluciones de visualización de gran calidad para las operaciones médicas y otros procedimientos sanitarios. Con una resolución cuatro veces mayor que el HD, la tecnología 4K de Sony proporciona detalles cuando más se necesitan. El nuevo grabador 4K para uso médico y el sistema de gestión de contenidos pueden funcionar de forma conjunta para proporcionar una solución 4K completa a los profesionales médicos. Juntas, las tecnologías ofrecen un sólido sistema de procesamiento de imágenes a través de IP para respaldar los procedimientos quirúrgicos de alta precisión.

Grabador 4K para uso médico HVO-4000MT:

El nuevo HVO-4000MT es un grabador 4K, 3D y 2D para uso médico diseñado para grabar vídeos e imágenes en 4K de sistemas de cámaras endoscópicas y laparoscópicas, microscopios quirúrgicos y otros sistemas de captación de imágenes compatibles.

Las imágenes capturadas con el HVO-4000MT pueden utilizarse con fines de registros de pacientes, de formación o educativos. El grabador portátil y compacto es apto para su uso en quirófanos, centros médicos, centros quirúrgicos, clínicas, consultas y entornos sanitarios similares.
El HVO-4000MT ofrece grabación de larga duración en su unidad de disco duro interno. Con una unidad de disco duro interno de 4 TB, proporciona una amplia capacidad de almacenamiento incluso en 4K, por lo que los cirujanos pueden grabar procedimientos largos sin tener que preocuparse por la falta de espacio en disco. Los vídeos grabados se pueden exportar a un disco duro externo USB, una memoria flash o un servidor CIFS para su almacenamiento a través de las redes hospitalarias. Además, las imágenes se pueden compartir con otros especialistas y utilizarse con fines didácticos, y se pueden transferir al sistema de gestión de contenidos.

El HVO-4000MT se ha diseñado conforme a las normativas de seguridad médicas y se ha optimizado para su aplicación médica. Este equipo puede capturar vídeo de alta calidad de larga duración de cámaras de alta resolución en la sala de operaciones. Mediante la conexión del grabador a una red, se pueden cargar las imágenes para que puedan verlas otros profesionales médicos que no estén presentes en el quirófano.

Sistema de gestión de contenidos CMDS-MS20MD

El nuevo sistema de gestión de contenidos del CMDS-MS20MD listo para 4K permite realizar búsquedas basadas en red y gestión de datos de vídeo 4K grabados desde grabadores 4K de uso médico y otros dispositivos de grabación. La nueva aplicación optimiza de forma eficaz el almacenamiento, la gestión y el archivado de imágenes fijas y vídeos médicos 4K/HD.

Debido a la creciente disponibilidad de dispositivos de vídeo y cámaras médicas, la gestión eficaz de contenidos procedentes de todas estas fuentes se vuelve una cuestión clave. El CMDS-MS20MD ofrece una solución ideal. Es capaz de gestionar contenido de vídeo creado por grabadores de uso médico como el HVO-4000MT de Sony, además de proporcionar una función de edición de vídeo. La transmisión de contenidos de vídeo también puede capturarse en tiempo real directamente desde las cámaras IP conectadas y los codificadores en directo.

Gracias a la fluida integración en los modernos entornos informáticos de los hospitales, incluidas las historias clínicas electrónicas (HCE), el CMDS-MS20MD se escala para adaptarse a una gran cantidad de grabadores y terminales de cliente conectados. La aplicación de servidor se ejecuta en un entorno Windows, mientras que la aplicación de cliente se ejecuta en los navegadores web más populares.  Dado que el CMDS-MS10MD cumple con los requisitos de la ley HIPAA*, los datos se almacenan de forma segura y el acceso se limita a las personas autorizadas. Con esta nueva gama de productos compatibles con la gestión basada en IP de vídeo 4K, Sony aborda una amplia gama de necesidades de imágenes que están surgiendo en el panorama médico.

El nuevo grabador 4K quirúrgico y el sistema de gestión de contenidos CMDS-MS20MD ya están disponibles en Europa.

20 October 2014

Más de 40 mujeres se benefician de la técnica de reconstrucción mamaria integral

La reconstrucción mamaria integral (RMI) es una técnica desarrollada e ideada por el Dr. Joaquim Muñoz, cirujano plástico y oncólogo, que desde su presentación ha sido desarrollada con éxito ya en 43 mujeres.La mayoría de las pacientes operadas tienen edades comprendidas entre los 29 y 52 años y son de Barcelona, aunque también se ha intervenido a mujeres de Córdoba, Granada, Murcia, Euskadi, Girona y Tarragona.  En este sentido, el doctor Muñoz cree que es fundamental la difusión de la técnica y que las mujeres sepan que existe para evitar “parte del sufrimiento que se deriva de su situación”. Esta técnica pionera fue publicada en la revista Plastic and Reconstructive Surgery, y tiene como principales factores diferenciales el hecho de integrar el uso de la endoscopia permitiendo dejar la mama reconstruida sin cicatrices y la reconstrucción mamaria con el complejo areola pezón en una única intervención. Se basa en la obtención endoscópica del músculo dorsal ancho (obtención de músculo en la espalda con incisiones mínimas).  El hecho de combinar cirugía oncológica y plástica en “unas únicas manos” ahorra tiempo de quirófano y facilita la recuperación permitiendo resultados estéticos y oncológicos óptimos, además permite a la paciente tener un único interlocutor ante el miedo a la cirugía del cáncer de mama.

Principales ventajas de la técnica
Según el doctor Joaquim Muñoz “la reconstrucción mamaria integral se ha demostrado mucho más eficaz; el resultado estético es inmediato, el complejo areola pezón se reconstruye in situ en la misma intervención, la cicatriz en la espalda es mínima y el músculo evita que la prótesis quede alojada inmediatamente debajo de la piel. Requiere menos tiempo quirúrgico y menor hospitalización.  Además presenta mejores resultados y mayor resistencia ante los efectos secundarios de la radioterapia, evitando segundas intervenciones o la perdida de la prótesis y la consecuente amputación a la que se ven abocadas muchas pacientes en la actualidad”. Precisamente, las pacientes que han participado han destacado que elegir esta técnica“les ha ahorrado tiempo de quirófano y los perjuicios psicológicos de verse sin pecho durante un tiempo o un pecho a medio reconstruir. Realmente, el hecho de no verte amputada mitiga mucho el sentimiento de enfermedad, no dejas de sentirte mujer” comenta unas de las pacientes entrevistadas.

Estos datos han sido presentados en una rueda de prensa que ha contado con la participación del Dr. Joaquim Muñoz,  cirujano pionero en el desarrollo de esta técnica a nivel internacional,el Dr. Rubens Riotorto, responsable de oncología de la Clínica Diagonal y la Dra. Amaya Gascó, MD PhD, oncóloga e investigadora.

Resultados de la implementación de la técnica
Desde septiembre de 2012 un total de 43 mujeres con cáncer de mama activo y de  edades comprendidas entre 29 y 52 años ya se han beneficiado de esta técnica llamada RMI. De ellas, 14 pacientes fueron diagnosticadas de carcinoma intraductal, 29 diagnosticadas de carcinoma ducal infiltrante (de las cuales 22 pacientes recibieron quimioterapia previa). Otro de los éxitos de esta técnica es que 20 pacientes recibieron radioterapia posterior al tratamiento sin necesidad de intervenir de nuevo para la reconstrucción, como suele suceder con otras técnicas. Este es uno de los valores más significativos frente a las técnicas reconstructivas existentes. Las intervenciones, tanto la extirpación del cáncer mediante mastectomía y reconstrucción inmediata han sido llevadas a cabo por el Dr. Muñoz i Vidal y su equipo en la Clínica Diagonal y en el Hospital de Bellvitge dónde forma parte como Cirujano Oncoplástico de la Unidad Funcional de Mama del Instituto Catalán de Oncología.

RMI, técnica pionera internacionalmente
La RMI es la única técnica que se realiza a nivel internacional que consigue extirpar el cáncer y reconstruir la mama en su totalidad e inmediatamente después de la mastectomía en una única intervención. Presenta numerosas ventajas en relación a otras técnicas ya que incorpora técnicas mínimamente invasivas que permiten reconstruir la mama sin cicatriz a diferencia de la técnica Diep. Es una técnica pionera debido a que por primera vez las pacientes salen de quirófano con el complejo areola pezón reconstruido, tal novedad ha sido reconocida por la comunidad científica con su publicación en el apartado de Ideas and Innovations de la revista Plastic and Reconstructive Surgery, revista con mayor impact factor en el ámbito de la cirugía plástica  a nivel internacional. Esta técnica fue presentada ante la comunidad científica el pasado diciembre de 2013 en Milán en contexto del séptimo congreso internacional de cirugía de mama organizado por la “Oncologia Chirurgica ricostruttiva” principal foro de reunión bianual de oncólogos y cirujanos de mama a nivel europeo.

La difusión de la técnica entre las mujeres con cáncer de mama que se someten a una mastectomía es cada vez mayor y está obteniendo unos muy buenos resultados. Para el Dr. Joaquim Muñoz se trata de que las posibles pacientes sepan que ya no tienen “que escoger entre seguridad médica en la recuperación de su cáncer y un buen resultado estético” y que “la apariencia no es solo una cuestión de imagen, tiene consecuencias físicas, psíquicas y emocionales en la mujer de gran relevancia que formaba parte de la curación de la enfermedad y la superación del proceso. Es fundamental no tener que renunciar a su identidad sexual viéndose amputada”.

El Dr. Joaquim Muñoz también es precursor del uso de la endoscopia en cirugía oncología y oncoplástica mamaria. Por este motivo incorporó esta técnica a la reconstrucción mamaria integral: intervención en la que hace uso de su formación y experiencia tanto en cirugía plástica como en oncología. Así se reducen las complicaciones en el postoperatorio, los problemas de rechazo y las cicatrices son mínimos.

La técnica se basa en la obtención endoscópica del músculo dorsal Ancho. Sobre el músculo dorsal ancho se diseña una pequeña isla de piel de 3 cm de diámetro que servirá para reconstruir el complejo areola pezón. “La obtención endoscópica permite minimizar las cicatrices en la zona donante, haciéndolas prácticamente imperceptibles”, añade el Dr. Joaquim Muñoz.

Una vez se ha realizado la mastectomía, el volumen de la mama es sustituido por una prótesis mamaria. El músculo dorsal ancho obtenido por endoscopia actúa de sujetador interno rodeando la prótesis y otorgando un resultado más confortable evitando que la prótesis quede inmediatamente bajo la piel como ocurre cuando la reconstrucción se realiza con expansores. La pequeña isla de piel adherida al músculo dorsal permitirá la reconstrucción del complejo areola pezón.

Principales ventajas de la RMI respecto técnicas clásicas
-La cicatriz en la espalda queda minimizada : 3-5 cm
-El complejo areola pezón se reconstruye in situ
-Resultado estético inmediato
-El músculo evita que la prótesis quede alojada inmediatamente sobre la piel lo que supone: un resultado más confortable y mayor tolerancia a los efectos secundarios de la radioterapia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud