Traductor

Showing posts with label recortes gasto público. Show all posts
Showing posts with label recortes gasto público. Show all posts

17 June 2012

Declaración del pleno del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ante el decreto de ajuste presupuestario


El pleno del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, ante la gravedad de la situación creada por el Decreto de medidas de ajuste presupuestario, ha aprobado la siguiente declaración:


1.       El esfuerzo de los médicos, su entrega, preparación, excelente profesionalidad e ilusión; han sido esenciales en la consecución de un sistema nacional de salud envidiable.

2.       Esta profesión está basada en la vocación y el servicio a la sociedad, desde principios éticos muy estrictos, lo que nos ha obligado siempre a ir más allá en la atención a los pacientes y en la dedicación de nuestro tiempo a la formación, docencia e investigación.

3.       La moderación salarial, que había sido aceptada hasta el momento por los profesionales médicos, es un signo evidente del compromiso y responsabilidad de la profesión médica con la sociedad.

4.       La asistencia sanitaria de calidad es uno de los grandes logros sociales y su mantenimiento debe ser una prioridad, aún más en momentos tan delicados.

5.       El compromiso de los médicos con la administración está basado en los principios de respeto, confianza, coherencia y transparencia.

6.       Nos sorprende que los recortes económicos y laborales castiguen nuevamente a los médicos, que son la profesión más valorada por la sociedad, y esenciales para la asistencia sanitaria, recayendo sobre nosotros gran parte de la responsabilidad en la asignación de recursos.

7.       Los profesionales, como parte esencial de la sociedad civil, reclamamos que, antes de hacer recortes sobre un colectivo ya muy castigado y fundamental para el mantenimiento del estado de bienestar, se acometan reformas en las administraciones, instituciones y otros organismos, y que los recortes económicos se centren en las partidas no esenciales para la asistencia sanitaria.

8.       Mostramos nuestra enorme preocupación por la creciente indignación de la profesión, que muestra desánimo y decepción ante la quiebra de sus expectativas profesionales, que va a deteriorar, indudablemente, la calidad de la asistencia sanitaria.

9.       Instamos a la administración a que reconduzca esta situación de grave crisis, para lo que ofrecemos nuestra colaboración y diálogo. Reclamando un pacto de estado de la sanidad para mantener la equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud.

10.    En estos momentos, más que nunca, los valores de la profesión médica deben mostrar claramente nuestros compromisos con el paciente y con la asistencia sanitaria a la sociedad.

11.   El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, desde este momento y como representante de la profesión médica andaluza, tiene el propósito de abrir conversaciones con autoridades nacionales y autonómicas, instituciones públicas y privadas, así como con colectivos profesionales y ciudadanos con el fin de encontrar soluciones adecuadas, sin perjuicio todo ello de las acciones legales que pudieran corresponder en defensa de la profesión y de la salud de los ciudadanos.

13 June 2012

CATALUÑA ,MADRID, CASTILLA LA MANCHA Y EXTREMADURA, LAS COMUNIDADES MÁS AFECTADAS POR LOS RECORTES EN ATENCIÓN PRIMARIA‏


La Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema nacional sanitario, el nivel asistencial en el que se resuelven la mayoría de problemas de salud de la población, está experimentando recortes a distintos niveles que pueden redundar en la calidad de la asistencia que se presta a los ciudadanos. Cada comunidad autónoma ha optado por suprimir, mantener o reestructurar determinadas prestaciones. Conocer estas medidas y analizarlas es el objetivo que se ha marcado la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) al elaborar el primer Informe sobre los Recortes en los Servicios Sanitarios de las Comunidades Autónomas, actualizado a 30 de mayo. El análisis de semFYC se ha realizado sobre estructuras (gerencias, centros de salud, material.), personal, cartera de servicios, formación continuada, docencia, urgencias y farmacia y prestaciones. A nivel estructural y de dotación de material, las más afectadas son Cataluña, Castilla La Mancha, Madrid y Extremadura. En el polo opuesto se sitúan Aragón, Asturias y País Vasco.

Essta sociedad científica, que representa a unos 20.000 profesionales de Atención Primaria, ha aprovechado su estructura en sociedades federadas para recopilar información por regiones. Las conclusiones del informe las han presentado hoy en el primer día de su XXXII Congreso Nacional que hasta el viernes se celebra en Bilbao y al que acuden unos 3.000 profesionales de toda España. El doctor Josep Basora, presidente de semFYC, asegura que recortar medios y personal va en contra de la capacidad resolutiva que debe tener la Atención Primaria y de todos los predicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). "El gran recorte sanitario en la mayoría de las comunidades se está aplicando sobre la Atención Primaria. Atravesamos un momento muy cambiante el que las nuevas medidas se suceden casi constantemente, sin solución de continuidad. De hecho, en apenas una semana tenemos un nuevo Decreto en Madrid y una sentencia en el Tribunal Superior de Baleares", señala el doctor Basora.

El presidente de semFYC advierte que se están adoptando medidas sin que haya evidencias detrás que las avalen: "No está demostrado, por ejemplo, que las gerencias integradas redunden en una mejora del continuum asistencial y, por tanto, de la coordinación entre los especialistas de primaria y los de hospital. Creemos que es posible integrar procesos sin descapitalizar la atención primaria", asegura el doctor Basora.

Según las conclusiones del informe presentadas hoy en Bilbao, hasta el momento las principales medidas recaen en los profesionales (reducción de retribuciones, disminución de plantillas, despidos,..) y los de recursos (menos días de formación, menos apoyo a la investigación, etc..). No obstante, como avisa el doctor Basora, "esto no significa que todo ello no acabe por redundar en un deterioro de la calidad asistencial con menos tiempo de dedicación y una cartera de servicios cada vez más mermada y sin visos de incorporar servicios nuevos".

Hasta la fecha, las medidas más contundentes se han centrado en Farmacia y Primaria. En ese sentido, desde semFYC desean recordar que los servicios sanitarios que pivotan precisamente sobre una Atención Primaria sólida resultan mucho más eficientes. "Por eso", abunda el doctor Basora, "se hacen más incomprensibles determinadas decisiones. Debemos ser solidarios en el esfuerzo pero los recortes también deben ser proporcionales. El presupuesto, en la práctica totalidad de comunidades autónomas, no alcanza al 15%. De ahí la necesidad de poner la mirada allí donde el gasto es mayor y, por tanto, las medidas de gestión pueden tener más impacto".

En un balance global del nuevo mapa resultante tras las medidas del último año destaca una suerte de bastión representado por el País Vasco. "En este barco que nos dicen que se hunde todos los que están al timón parecen gritar la misma orden: 'hay que achicar agua como sea'; eso, en lugar de identificar el agujero y taparlo. En ese sentido, el País Vasco ha evitado recortes y promovido iniciativas en el ámbito de la primaria que lo desmarcan claramente del resto", asegura el doctor Basora.

****

Cambios estructurales
En el apartado de cambios estructurales, semFYC señala que todas las comunidades autónomas han suprimido Gerencias excepto Asturias, Canarias, Navarra y la Comunidad Valenciana. Territorialmente nueve autonomías (Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid. Murcia y Navarra) han reestructurado sus Áreas Sanitarias y, en consecuencia, suprimido, cargos directivos en el primer nivel asistencial. Da la sensación, según el presidente de semFYC, de que se están adoptando medidas cuya única justificación parece ser la búsqueda del resultado inmediato. "Sinceramente sorprende que brillen por su ausencia las gestiones de calado como facilitar la capacidad de resolución de la atención primaria, evitar duplicidades en pruebas diagnósticas, establecer una central de compras, mejorar la gestión de personal, unificar centros para la alta tecnología, o trasplantes, etc.".

Muchos recortes se concentran en los Puntos de Atención Continuada (PACS). Los PACS pueden ser Centros de Salud o Consultorios. Los Consultorios abarcan desde consultas con un médico y un enfermero hasta varios profesionales incluyendo personal administrativo no sanitario. Son estructuras cuya existencia es clave por razones de accesibilidad geográfica; en unos casos, como Castilla o Extremadura, porque las distancias son muy amplias; en otros, como Galicia o Asturias, porque puede haber dificultades de acceso. En los Consultorios, además de la atención ordinaria se presta asistencia continuada o urgente durante más tiempo o a lo largo de todo el día.

Concretamente ocho comunidades (Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña. Extremadura, Madrid, Navarra y Valencia) han cerrado dispositivos de Atención  Continuada. El mayor número de cierres se localiza en Cataluña donde se han clausurado 56 Consultorios Locales. Baleares está pendiente de reorganizar sus dispositivos modificando los horarios (de lunes a jueves de 8 a 17,0 horas y viernes de 8 a 15 horas). Madrid recientemente ha procedido al cierre de 5 puntos de Atención Continuada (centros o consultorios) y la unificación de la atención a partir de las 20 horas. El doctor Basora tiene claro que el cierre de centros por las tardes va en detrimento de la accesibilidad a los Servicios Sanitarios y rápidamente se traducirá en aumento de las visitas al Hospital con el consiguiente encarecimiento de la atención.

"Muchas veces", continúa el presidente de semFYC, "con la excusa de la efectividad, algunas comunidades han optado echar el cierre en Centros de Atención Continuada  y Consultorios de forma total, con un recorte a corto plazo, y sin servicio de contraprestación. Eso puede suponer alejamiento del paciente agudo y crónico que acabe repercutiendo en el Hospital, que es precisamente todo lo contrario de lo que promulgan los Planes de Atención al Paciente Crónico. No podemos olvidar que en nuestro país en el año 2010 se atendieron 17,8 millones de consultas urgentes por parte de los médicos de familia y 10,2 millones de enfermería".

Castilla León, Castilla La Mancha, Cataluña Extremadura y Madrid han unificado PACS. Canarias lo tiene planteado pero el proceso está detenido de momento. En Extremadura, exclusivamente en el ámbito rural, tenían previsto cerrar 21 PACS pero finalmente han cerrado 15 de forma total o  parcialmente (abiertos hasta las 22 horas). En Navarra cerraron 3-4 puntos de atención continuada de 23 y distribuyeron los recursos entre el ámbito rural y como refuerzo para ampliar el horario de los equipos de atención primaria hasta las 20:00 horas. En el País Vasco la unificación de puntos de atención continuada ya se había hecho previamente.

Se han cerrado también consultorios en Andalucía, Cantabria, ambas Castillas, Cataluña, Extremadura y Navarra. Por su parte, Extremadura, un Área de Asturias y Baleares han propuesto cerrar las consultas de tarde de los centros de salud.

Experiencias en Gestión
A excepción de Asturias donde se han incorporado nuevas unidades de gestión, en el resto de comunidades con iniciativas de este tipo se han dado marcha atrás pero tampoco se están promocionando. En Valencia no se dispone de ninguna experiencia de esta naturaleza. No obstante, la Consejería de esta última región ha apostado públicamente por un modelo de autogestión que hasta la fecha no se ha concretado en nada.

Dotación  material y recortes de personal En la mayoría de comunidades los centros de salud han visto reducida su dotación de material a los Equipos de Atención Primaria con las excepciones de Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Valencia.

Sobre los recortes de personal, las medidas afectan a todos los colectivos que trabajan en atención primaria (médicos de familia, pediatras, enfermeras, administrativos.). En el capítulo de contrataciones, todas las comunidades han reducido sustancialmente las sustituciones. Siete de ellas (Andalucía, Baleares, Castilla-la Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Navarra) han despedido interinos y nueve (Andalucía, Canarias, ambas Castillas, Cataluña, Murcia, Navarra, Rioja y Valencia) no cubren la totalidad de vacantes que se generan.

En Cataluña, por ejemplo, la reducción de plantilla de profesionales asciende casi al 1%: 80% en el ámbito hospitalario y el resto en atención primaria (272 médicos de familia, 114 enfermeras y cerca de un millar de personas de otros colectivos). También destaca la situación de Castilla León, que sólo cubre una de cada cuatro vacantes de medicina de familia. En la actualidad siete comunidades (Asturias, Baleares, Extremadura, Galicia, País Vasco, Rioja y Valencia) mantienen las convocatorias de Oferta Pública de Empleo que estaban en curso para la provisión de plazas pero ninguna tiene planteado iniciar nuevas convocatorias.

Jornada de 37 horas y media
semFYC advierte que en muchas comunidades todavía no están definidos los mecanismos organizativos que se pondrán en marcha para ajustar los horarios a la jornada de 37,5 horas. "En los que sí han empezado esa tarea hemos constatado que la situación es bastante caótica, con una enorme variabilidad no sólo entre autonomías sino incluso entre diferentes Áreas dentro de la misma región", explica el doctor Basora.

Respecto al modelo retributivo, el comportamiento es igualmente muy dispar por comunidades. A la reducción establecida por el Gobierno Central algunas regiones han añadido incrementos del IRPF como ha ocurrido en una decena de ellas (Andalucía, Aragón, Canarias, ambas Castillas, Cataluña, Galicia. Madrid, Murcia, Valencia). En el caso concreto de Baleares, Extremadura y Valencia, se han añadido reducciones de prácticamente el 50% en las retribuciones  de carrera profesional.

Andalucía, Castilla-La Mancha, Navarra y Valencia reducen también las retribuciones por hora de guardia. Otros conceptos como el pago por autocobertura ,trasporte etc. varían mucho por comunidades si bien se percibe una tendencia generalizada a hacerlos desaparecer. Algunos ejemplos: en Castilla-La Mancha han revisado el grado de dispersión geográfica de cada Zona Básica; en Cataluña han suprimido el ticket de comida de las guardias; en La Rioja se han disminuido días de antigüedad; en Baleares y Valencia, han suprimido días de libre disposición: uno y dos respectivamente.

Cartera de Servicios
semFYC no ha identificado de forma directa ninguna reducción en la Cartera de Servicios a excepción de que Madrid ha anulado (Decreto 7 de junio 2012) la vacunación del neumococo que había establecido en su momento en contra del criterio del Consejo Interritorial. En el acceso a pruebas diagnósticas desde atención primaria cabe consignar algunas limitaciones en Andalucía y luego ya de forma más generalizada un número creciente de demoras   para acceder a este tipo de pruebas. Con la excepción del País Vasco (ecografía en atención primaria, coordinación electrónica con el ámbito hospitalario, etc) no hay novedades destacables en el resto. Respecto a la Receta Electrónica, las dudas y retrasos en su  implantación se localizan sobre todo en Asturias y las dos Castillas.

Formación continuada y docencia
Aunque a nivel interno la práctica totalidad de centros de primaria mantiene sus sesiones formativas, los presupuestos para esta partida se han reducido en Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Murcia y Navarra. En el resto la situación es de estancamiento manteniendo la acreditación y el número de tutores aunque en ocho no se dispone de presupuesto específico para la formación de residentes, que son Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia. Madrid, País Vasco y Valencia. Allí donde la Administración ya venía aportando financiación para asistir a Congresos, Jornadas, etc. se está manteniendo el presupuesto. Son los casos de País Vasco, La Rioja y Valencia. En Baleares, los tutores se están planteando renunciar a la docencia. Una vez más el País Vasco vuelve a ser una excepción puesto que no sólo no ha recortado en este ámbito, sino que ha ampliado su dotación. Madrid también tiene a favor un acuerdo del año pasado para mejorar la situación de los tutores.

Prescripción de medicamentos
El Decreto de prescripción por principio activo se está aplicando en todas las comunidades. Los fármacos más recientes que precisan de visado tienen un comportamiento dispar: así en algunas autonomías puede prescribirlo el médico de familia mientras que en otras (Asturias, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra ,Rioja) se hace únicamente bajo la prescripción del especialista hospitalario. La mayoría no ha aplicado aún las indicaciones del último Real Decreto en relación a prestaciones como sillas de ruedas, ortesis,...

05 June 2012

El Colegio de Médicos de Cádiz se suma a las críticas por los recortes de la Junta de Andalucía



El Colegio de Médicos de Cádiz se ha sumado al igual que otras entidades colegiales del resto de la comunidad, a las críticas por los recortes anunciados por la Junta de Andalucía en materia sanitaria, y de los que han advertido "ponen en serio riesgo la garantía de una óptima calidad asistencial".
La  entidad colegial ha recalcado que las medidas de recorte "tienen una repercusión negativa sobre la normal actividad de los centros sanitarios", toda vez que ha reprochado que "se opte de nuevo por los recortes, en lugar de afrontar una auténtica política sanitaria".
"Nuevamente se hace recaer sobre los profesionales el coste de las medidas, sin tener en cuenta que son ellos quienes más directamente asumen un compromiso y un deber ético con sus pacientes, que es prioritario mantener al margen de las fórmulas de ahorro", prosigue.
Para el colegio gaditano, estas medidas tienen una "repercusión innegable" sobre la esfera laboral y económica de los profesionales sanitarios, por lo que se ha mostrado "sensible a los "movimientos que están realizando los médicos de hospitales y centros de salud, en defensa de sus legítimos derechos laborales y retributivos".
A juicio de los representantes de la entidad colegial, el esfuerzo de los ajustes en sanidad "deben dirigirse a identificar y suprimir bolsas de ineficiencia, evaluar el actual destino de los recursos y optimizarlos para hacer de la gestión un instrumento real para la racionalización del gasto".
Finalmente, han pedido a la Administración sanitaria andaluza "una total transparencia con los interlocutores y representantes sanitarios para que la sanidad tenga, de una vez por todas, la consideración que merece".

**Publiccado en "MEDICOS Y PACIENTES"

04 June 2012

EL MIEDO AL DESPIDO HACE QUE LAS PERSONAS CON SÍNDROMES DEPRESIVOS OCULTEN SU ENFERMEDAD


Alrededor del 20% de las mujeres y el 10% de los varones sufrirán un síndrome depresivo a lo largo de su vida que les provocará secuelas en su capacidad para trabajar. A la hora de intentar acceder a un trabajo –o cuando estas ya desempeñando uno-, quienes sufren esta enfermedad procuran ocultarla por miedo a posibles represalias, y más aún en la actual coyuntura económica en que nos encontramos.
Estas valoraciones han sido aportadas por el presidente de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, el Dr. Luís Pacheco, y la vocal por Bizkaia de la citada institución, la Dra. Edurne Basterreche. Los expertos afirman que algunas personas con depresión “tienen que dejar de trabajar durante cierto tiempo a causa de la gravedad de sus síntomas. Otros, sin embargo, pueden continuar trabajando, con mucho esfuerzo ya que su rendimiento es menor que el habitual”.
Las repercusiones de un síndrome depresivo a nivel laboral son diversas: cansancio, incumplimiento del horario, apatía, falta de atención y concentración, irritabililidad, disputas con los compañeros y en definitiva disminución del rendimiento.
A este respecto, los expertos destacan que “la identificación rápida” de los síntomas en una persona que sufre una depresión “posibilitará una ayuda eficaz, acelerará el retorno al nivel de funcionamiento previo, y reducirá mucho sufrimiento innecesario” porque “uno de los factores de buen pronóstico a la hora de responder a un tratamiento antidepresivo es el inicio precoz de éste.”
La Dra.Basterreche subraya, asimismo, que cuando trabajas en una empresa “puede ser de gran ayuda que consultes estos problemas en el departamento de salud laboral, confiando en su confidencialidad, porque además de orientarte hacia un diagnóstico y un tratamiento, te pueden ayudar con las dificultades laborales que antes hemos mencionado hasta que los síntomas se resuelvan”.
El Dr. Pacheco, por su parte, señala que “la depresión no constituye un error, una debilidad o una falta, sino que es una enfermedad como la gripe o la diabetes. Su solución no está en superarse, poner buena cara o dominarse, ni tampoco en resignarse y aceptar el sufrimiento, sino en el seguimiento de un tratamiento adecuado, específicamente indicado, administrado y supervisado por un terapeuta experto”.

28 May 2012

Sanidad se compromete a propiciar una negociación real con SATSE


El Sindicato de Enfermería ha recibido el compromiso del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de propiciar un ámbito de diálogo y negociación en el que realmente se escuchen y tengan en cuenta las propuestas de SATSE para mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
El compromiso fue adquirido por el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza, en el transcurso de la reunión mantenida el pasado sábado, día 26, con la Comisión Permanente del Sindicato de Enfermería. El encuentro se produjo en el marco de la concentración de 10.000 enfermeras en defensa de una Sanidad sin recortes, celebrada frente a la sede del Ministerio.
El secretario general del Sindicato, Alejandro Laguna, ha manifestado que el esfuerzo de movilización intensificado en las últimas semanas por el colectivo de profesionales de Enfermería y ciudadanos ha dado “un primer fruto”, y ha subrayado que la intención trasladada por el responsable del Ministerio de contar con los representantes legítimos de los profesionales debe hacerse realidad cuanto antes. Una voluntad de diálogo que espera tengan también los responsables sanitarios autonómicos.
En todo caso, el Portavoz de SATSE ha indicado que han recibido las palabras del Ministerio con mucha cautela, porque no es la primera vez que las escuchan, recordando que, hasta el momento, no se ha querido dar participación a las organizaciones profesionales en los grupos de trabajo creados para abordar las condiciones de trabajo en el ámbito sanitario.
Laguna  ha reiterado la disposición del Sindicato a sentarse a hablar con los responsables públicos para exponerles sus alternativas que suponen “mejorar sin recortar“. En este sentido, ha recordado que han planteado en distintas ocasiones una veintena de medidas concretas que reducirían el gasto sanitario sin tener que afectar negativamente  a las enfermeras y sin perjudicar la atención que se presta a los usuarios del Sisitema Nacional de Salud.
Un éxito de todos
 En relación a la concentración celebrada este fin de semana, el secretario general del Sindicato ha manifestado su satisfacción por la alta participación conseguida, 10.000 enfermeras de toda España, así como el gran número de firmas recogidas, unas 500.000, en defensa de una sanidad de calidad  y sin recortes.
 “La concentración ha sido un éxito de todos que supone un inmejorable punto de partida para nuevas acciones de movilización si vemos que continúa el deterioro progresivo de las condiciones de trabajo de los profesionales de Enfermería y, lo que es lo mismo, la atención sanitaria que reciben los ciudadanos”, ha señalado.
 La concentración supuso el punto culminante de la campaña #mayoverde, “Stop recortes. Salvemos la Sanidad”, que SATSE ha desarrollado a lo largo de todo el mes de mayo, con más de 1.500 actuaciones que han servido para visibilizar la labor de las enfermeras y aunar esfuerzos en contra de los recortes que llevan produciéndose desde hace muchos meses.

25 May 2012

Miles de enfermeras se concentrarán en contra de los recortes


Miles de profesionales de Enfermería y ciudadanos se concentrarán el sábado, 26 de mayo, frente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para reclamar que no continúen los recortes porque están llevando al Sistema Nacional de Salud a un “callejón sin salida”.

Convocados por el Sindicato de Enfermería y procedentes de las diferentes comunidades autónomas, las miles de enfermeras y ciudadanos que se congregarán  en el madrileño Paseo del Prado aunarán sus voces para trasladar de forma clara y contundente que no están dispuestos a permitir que se “tire por la borda” la atención sanitaria que tantos años ha costado conseguir.

Además de las presentes en la concentración, miles de personas más se han ido sumado al clamor social en contra de los recortes a través de sus firmas y mensajes de apoyo recogidos desde el pasado 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, en toda España, y a través de internet.

Unas firmas que se entregarán en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el transcurso de un acto que intencionadamente se ha organizado un sábado, y con carácter de concentración y no de huelga, para evitar ningún tipo de perjuicio a la atención sanitaria que se ofrece a los ciudadanos.  

La concentración supone el punto culminante de la campaña de información, sensibilización y movilización #mayoverdeStop Recortes, Salvemos la Sanidad, que el Sindicato de Enfermería ha desarrollado con el objetivo general de seguir  visibilizando la labor de las enfermeras y reforzar la unión con los ciudadanos en contra de los recortes que llevan produciéndose desde hace muchos meses.

Proteger a “toda costa”

El secretario general de SATSE Murcia, José Antonio Blaya, ha manifestado que el sentir generalizado que están constatando a lo largo de este mes entre las propias enfermeras, estudiantes de Enfermería,  asociaciones tanto de usuarios como de profesionales, y la ciudadanía en general es que hay que proteger  “a toda costa” nuestro sistema sanitario.

  Blaya ha insistido en que “no podemos permitir que se quiera rebajar el gasto sanitario (un 6,5 por ciento del PIB, en la actualidad), como pretende el Gobierno, cuando España se encuentra por debajo de la media de países de nuestro entorno, y ofrece una atención y calidad envidiada por el resto, como demuestran muchos indicadores”.

   Asimismo recalcó que no se puede seguir gobernando a base  de “decretazos” sino que hay que propiciar la participación de todas las partes implicadas. Por ello, ha insistido en reclamar a los Gobiernos central y autonómicos que cuenten con la opinión y propuestas de los representantes legítimos de los profesionales, entre otros

24 April 2012

Tras la publicación hoy del Real Decreto-Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, la Consejería de Salud desea manifestar:


Una vez conocida la letra pequeña del Real Decreto, se confirman los temores que se venían anunciando desde esta Consejería sobre la intención del Gobierno central de desmantelar el Sistema Nacional de Salud tal  y como lo conocemos hoy en día. El texto del Decreto supone una auténtica contrarreforma del modelo del Sistema Nacional de Salud y pone en jaque una de sus características básicas: el acceso universal de todos los ciudadanos a la atención sanitaria pública.

Con la aprobación de este texto, el Gobierno central cambia en la práctica el modelo que hasta ahora había permitido conformar un sólido Sistema Nacional de Salud y se retrotrae a la normativa de los años 70/80, previa a la Ley General de Sanidad. Entonces, existía un modelo de aseguramiento que se superó cuando se conquistó (por esta norma del 86) un derecho universal que garantiza la protección de la salud a todos los españoles.  Este cambio de modelo significa que se pasa de una sanidad pública, universal y gratuita para todos los ciudadanos a una sanidad sólo para los asegurados y la beneficencia.

Se trata, en definitiva, de un embate a la justicia social y al Estado de Bienestar que impacta sobre todo en las clases medias en las duras circunstancias económicas que sufre el país que son, por otra parte, los que más contribuyen a su sostenibilidad. Además, la Consejería pone en duda de que el Gobierno pueda utilizar un Real Decreto de Medidas Urgentes para introducir cambios estructurales sobre el sistema sanitario, por lo que los servicios jurídicos de Salud están estudiando la norma para ver cómo afecta a la Constitución, a las competencias autonómicas y a las leyes orgánicas como la de Extranjería.

Del derecho a la condición de asegurado

Con este Real Decreto, los ciudadanos pierden su derecho universal a la protección de la salud y la atención sanitaria y se sustituye por la condición de asegurado, una condición que tiene que ser reconocida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social y que se limita a trabajadores afiliados a la Seguridad Social, pensionistas, parados que reciban prestación por desempleo y demandantes de trabajo; así como los antiguos colectivos pertenecientes a la beneficencia (personas que acreditan no tener ningún tipo de recurso).  Como ejemplo, los jóvenes mayores de 26 años y sin empleo previo (principalmente estudiantes) no tienen derecho a la atención sanitaria no urgente salvo que soliciten y acrediten estar por debajo de los ingresos que se determinen reglamentariamente.

Se vuelve, por tanto, a una situación similar al sistema insolidario que existía en España en los años 70, donde sólo tenían derecho a la prestación sanitaria los que cotizaban a la Seguridad Social y “la beneficencia”.

El Decreto establece también el copago sanitario en la denominada cartera suplementaria, donde se incluye el transporte sanitario no urgente –aunque éste cuente con indicación médica--, prestaciones ortoprotésicas y productos dietoterápicos. La norma establece la fórmula para que los ciudadanos tengan que aportar en estas prestaciones la misma cantidad de dinero que en los medicamentos. Se vuelve, por tanto, a castigar el bolsillo de los ciudadanos que peor lo están pasando en estos momentos de recesión económica; por poner un ejemplo: una ambulancia cuesta alrededor de 60 euros diarios de manera que, por ejemplo, alguien que acuda a rehabilitación todos los días para recuperar la movilidad tendrá que hacer frente a un importante desembolso. Hay que recordar que los colectivos que se benefician de esta prestación son las personas que requieren rehabilitación, pacientes en hemodiálisis o personas en tratamiento oncológico y siempre cuentan con indicación facultativa.

A este nuevo copago se suma el ya anunciado incremento en la aportación que hacen los ciudadanos sobre los medicamentos. Con este nuevo sistema impuesto por el Gobierno del PP, por primera vez en la historia del Sistema Nacional de Salud, 1,5 millones de pensionistas andaluces que hasta ahora no pagaban nada por sus medicinas tendrán que empezar a pagar el 10% de los medicamentos que necesiten.

Pero más allá de este copago, el Decreto supone fundamentalmente un cambio de modelo y abre la vía al desmantelamiento del Sistema Nacional de Salud tal y como viene funcionando desde el año 1986, en el que se aprueba la Ley General de Sanidad.

Además, el Real Decreto limita la capacidad de las comunidades autónomas y supone una recentralización de las competencias en materia de sanidad bajo la coartada económica. Como ejemplo, el Ministerio de Sanidad imposibilita que una comunidad incluya alguna prestación adicional a la cartera de servicios básica endureciendo y supeditándola en todo caso a los planes de ajuste y a la estabilidad presupuestaria que tienen que ser aprobados por el Gobierno Central. Además, de otras consideraciones, como la exclusión de los medicamentos para síntomas menores sin especificar (estreñimiento, diarrea, resfriados, rinitis alérgica).

23 April 2012

La consejera de sanidad de Canarias apuesta por "medidas de racionalización" ante la crisis



Brígida Mendoza, Consejera De Sanidad De Canarias. Encuentro Fundación Bamberg

La consejera de sanidad del Gobierno de Canarias, Brígida Mendoza Betancor ha afirmado hoy que antes que el copago, hay margen para "medidas de racionalización" como la reducción de gasto en medicamentos que la Consejería de Sanidad canaria ha conseguido durante el 2011, con un ahorro del 9'11% (48.000.000 €) "por delante de doce Comunidades Autónomas". De esta forma, la consejera ha rechazado el copago sanitario "en todos los ámbitos" durante el 'Ciclo de Innovación, Eficiencia y Buen Gobierno en Sanidad' organizado por la Fundación Bamberg en el Hotel Westing Palace de Madrid.
En esta misma línea, Mendoza ha recordado que hay que "trabajar por el uso racional de los recursos sanitarios que siempre serán escasos" y ha puesto como ejemplo que la consejería canaria ha apostado por "una prestación farmacéutica más eficiente mediante la receta electrónica y la prescripción por principio activo", obteniendo buenos resultados. Igualmente, ha recalcado la importancia de informar de los derechos y deberes al paciente y reforzar la educación para la salud ya que para ella "es invertir en el control de gasto futuro".
En cuanto a ampliación de la jornada laboral de 35 a 37,5 horas semanales de los facultativos canarios, Mendoza ha instado a la "solidaridad y equidad" en el diálogo con los sindicatos ya que "la enfermedad y los enfermos no entienden de crisis ni de bonanza" por lo que a veces hay que recurrir a "medidas duras y necesarias".
La consejera ha reiterado su reivindicación al Gobierno central de subsanar la insuficiencia financiera que asciende a 1.423'2 millones de euros, derivada de la aplicación del modelo de financiación sanitaria vigente entre 2002 y 2009. A este respecto, Mendoza ha asegurado que "Canarias ha cumplido sus deberes presupuestarios" primando la Sanidad con un 38'44% del presupuesto de la Comunidad Autónoma, "un 2% más respecto a 2011".
En el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la consejera canaria ha vuelto a reclamar "un nuevo modelos de financiación finalista" que se ajuste a la renta per cápita de las Comunidades Autónomas, así como una "unificación de la cartera de servicios básicos con ficha financiera en todos el territorio nacional" y un "sistema de retribución homogéneo para los profesionales".
Por último, Mendoza ha celebrado poder participar en este tipo de foros ya que "permiten hablar de forma clara y abierta" y ha pedido a todos los agentes sociales y políticos "un ejercicio de madurez y responsabilidad" para sacar la Sanidad del "debate electoralista".
Durante la jornada, que se engloba dentro de los encuentros que periódicamente realiza la Fundación Bamberg con diversas personalidades relacionadas con el área de política sanitaria para el impulso de la tecnología y la gestión de la salud, Ignacio Para -presidente de la Fundación- recordó que ante la crisis "hay que pagar lo que se debe y quitar los gastos superfluos combinando recursos y quitando duplicidades", entre otras medidas.
Para también aludió al turismo sanitario y advirtió que "se debe aplicar la directiva de la Unión Europea" y recurrir a los convenios de los países no comunitarios. Por último, el presidente de Bamberg instó a "la ilusión y el optimismo para salir de esta situación de dificultad".
Por su  parte, Ignacio Balboa, patrono de la Fundación Bamberg, explicó durante su intervención que ante "la demanda infinita y los recursos limitados hay que tener imaginación". En esta línea, Balboa apostó por "manejar el talento" y aseguró que "la inactividad es una de las peores opciones que se puede tomar".

*EUROPA PRESS

12 April 2012

Las farmacias valencianas seguirán dispensando tiras reactivas a pesar del recorte de la Consejería de Sanidad


La Asamblea General del Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) ha aprobado seguir dispensando las tiras reactivas para pacientes diabéticos prescritas por los médicos valencianos, a pesar de la drástica reducción del margen sobre el precio propuesto por la Consejería de Sanidad que reduce prácticamente a cero la rentabilidad de estos productos sanitarios.

Para María Teresa Guardiola, presidenta del MICOF, "una vez más, los farmacéuticos hemos demostrado que, para nosotros, prima más la profesionalidad, el interés sanitario y de servicio publico, que el beneficio económico, porque las farmacias van a seguir atendiendo a los pacientes, como siempre, casi sin contraprestacion económica".

El mayor problema es la regularización de los pagos

Durante el desarrollo de la Asamblea, en la que la Junta informó de todos los pormenores de la propuesta de la Consejería, quedó patente que el mayor problema no es dispensar o no las tiras reactivas, sino la regularización de los pagos, que es lo que esta afectando a toda la actividad asistencial que desarrollan las oficinas de farmacia.

En este sentido, para los farmacéuticos, el borrador reduce drásticamente el margen operativo de las tiras reactivas en un contexto de retrasos e impagos reiterados que hace muy difícil su aceptación por unos profesionales que se encuentran al límite de sus posibilidades.

"La situación es muy complicada -añadió Guardiola-, y es muy comprensible que a los farmacéuticos se nos agote la paciencia y algunos quieran tirar la toalla. Pero estoy segura de que, al final, todos seguirán prestando este servicio, con el importante esfuerzo personal y económico que eso supone, porque ante todo somos profesionales y sabemos que nuestro papel es esencial para la salud de los ciudadanos. Creo que la Administración debe reflexionar sobre esto".

Jaime Giner, Mª Teresa Guardiola, Juan de Dios Moscardó, y Guillermo Guardiola

10 April 2012

Los Colegios de Médicos, preocupados por los recortes, según se recoge en el último número de la “Revista OMC”


El contenido del último número de la Revista OMC está dedicado ampliamente a la gran problemática de los recortes y sus drásticas consecuencias, motivo principal de preocupación actual en todos los Colegios de Médicos. Desde la OMC se es consciente de la necesidad de propuestas de cambio efectivas de la mano de un Pacto de Estado por la Sanidad, al tiempo que se reafirma en su compromiso con la defensa del SNS y por la calidad en la atención a los pacientes.
En su editorial, el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, explica cómo desde la Organización se afronta esta difícil etapa “comprometidos, en primer lugar, con los pacientes”, de ahí que insista en el deber ético de los profesionales de rebelase contra aquellos recortes que afecten a la calidad asistencial”. Al mismo tiempo lamenta que siga sin resolverse el tan clamado Pacto por la Sanidad ni la financiación de la deuda sanitaria que ronda los 20.000 millones de euros.
Además, el “Debate” de este número se ha centrado en reflejar la voz de los Colegios de Médicos frente a la crisis y su repercusión en las condiciones laborales de los médicos, los modelos organizativos que pueden resultar viables, y la postura de los profesionales sobre el copago, entre otros aspectos.
En este número también se informa, a través del secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, sobre el Observatorio de la Crisis de la OMC, encargado de recopilar datos sobre el impacto de la situación económica-financiera de las CC.AA, y se recogen algunas de las principales actividades de la Organización llevadas a cabo en los últimos meses entre las que cabe destacar la constitución de la Comisión de Gobierno de la Validación Periódica de la Colegiación, la puesta en marcha de la encuesta sobre la profesión médica para pulsar la realidad de ésta, la actualización en certificados médicos de defunción y la reunión con los asesores jurídicos de los Colegios de Médicos, entre otros. Además,  se aborda la importancia que están adquiriendo las redes sociales, como nueva vía de comunicación 2.0. La OMC, consciente de ello, tiene desde hace unos meses una activa presencia en ellas a través de Twitter.
Asimismo, se recogen los resultados del primer Consejo Interterritorial, la preocupación de los médicos residentes por la adecuada formación especializada. Otros temas destacados son el balance de los primeros 100 días de la ministra de Sanidad, Ana Mato, y la configuración definitiva de su equipo al frente del Ministerio.
La sección “Entrevista” la protagoniza, en esta ocasión, el doctor Diego Murillo, especialista en Obstetricia y Ginecología, y presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), quien a sus 73 años sigue conciliando su trabajo como ginecólogo en Pontevedra con la presidencia de AMA, a la que lleva vinculado más de 15 años.
Y ya en el área social, se destaca la IV Convocatoria del Certamen Iberoamericano de las Artes 2012, promovido por la Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, así como de las nuevas prestaciones que ofrece dicha Fundación. Asimismo, se informa sobre la Comisión Técnica de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, y de las distintas acciones solidarias de los médicos reflejadas en la memoria de actividades 2011 de esta Fundación. Finalmente, se exponen las últimas actividades formativas de la Fundación para la Formación de la OMC.
Para visualizar la Revista pinchar aqui.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"


08 June 2010

El Colegio de Médicos de Málaga da un toque de atención por la posible merma de calidad asistencial por el recorte de gastos del Gobierno

El Colegio de Médicos de Málaga valora que el conjunto de medidas acordadas en el Real Decreto Ley 8/ 2010 de 20 de mayo sobre Recortes del Gasto Público tendrá una gran repercusión. Por este motivo es necesario analizarlas más allá de la perspectiva individual de los profesionales afectados para tener una orientación general y ver el grado de afectación del Sistema Sanitario en su conjunto.
La aplicación de estas medidas va a suponer no sólo recortes en los salarios de los médicos y resto de profesionales sanitarios, sino también un notable recorte en el gasto sanitario general, es decir en el dinero que se destina a la sanidad.
El Colegio de Médicos de Málaga se manifiesta contrario a este conjunto de medidas, puesto que se van a reducir los salarios y además se van a congelar las plantillas, lo que provocará que no se cubran las bajas laborales y toda una serie de consecuencias que pueden poner en serio peligro las condiciones de calidad asistencial.
No se puede pretender seguir sustentando exclusivamente sobre la vocación y dedicación de los profesionales sanitarios el mantenimiento de un sistema sobre el que cada vez más se cierne la sombra de la insostenibilidad debido a una gestión inadecuada. El médico se merece y necesita sentirse integrado y considerado en un sistema sanitario que tenga en cuenta su criterio profesional en la toma de decisiones y que le proporcione los medios y condiciones adecuados para el desarrollo de su actividad profesional con los mejores niveles de calidad, todo ello en beneficio último del destinatario de su dedicación, el ciudadano.
Nuestro Sistema Sanitario Público ya venía enfrentándose a una difícil situación de cara a su sostenibilidad, intentando mantener un complicado equilibrio entre la cartera de servicios que se ofrece y la dotación económica que para el gasto sanitario tiene comprometido nuestro Estado, cantidad mucho menor que la que otros estados europeos destinan a este mismo concepto.
Nuestro Sistema Sanitario, pese a contar históricamente con un presupuesto mucho menor que el de los países de la UE, ha mantenido un nivel alto de competitividad, algo que puede dejar de suceder si se reducen las inversiones y el número de profesionales necesarios para garantizar la correcta prestación de este servicio, produciéndose una intensificación del déficit de profesionales de la Sanidad Pública. Más gravosas aún pueden resultar las medidas de recorte acordadas si tenemos en cuenta que en los próximos años el envejecimiento de la población aumentará aún más las demandas de la población y la presión sobre la sanidad pública.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud