Traductor

Showing posts with label Islas Canarias. Show all posts
Showing posts with label Islas Canarias. Show all posts

21 April 2015

Novo Nordisk y una ONG canaria potencian su ayuda a los diabéticos de Mauritania

La Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou en Mauritania y Novo Nordisk han renovado su colaboración para la atención a personas con diabetes en dicho país africano. Esta colaboración consiste en la donación y suministro, por parte de la compañía de cuidados sanitarios, de las insulinas necesarias durante un año para los pacientes atendidos por la ONG.
Desde el 2003, el “Proyecto Diabetes” de la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones sanitarias de las personas con diabetes y sin recursos de Dakhlet-Nouadhibou, una región al noroeste de Mauritania y otras zonas aledañas. Actualmente este programa atiende a 1.500 pacientes, de los cuales la mayoría tiene diabetes tipo 2. La Dra. Lourdes Benítez, presidenta de la ONG, explica que “en Mauritania las insulinas son muy caras y, gracias al apoyo de Novo Nordisk, se podrán suministrar un año más a los pacientes que la necesiten.”
El centro de salud en el que se desarrolla el programa, situado en la capital de la región, Nouadhibou, cuenta con una unidad de diabetes en donde se realizan diagnósticos, tratamientos, seguimientos y se ofrece educación diabetológica. Otro de los objetivos del “Proyecto Diabetes” es la formación de profesionales sanitarios de la propia región para que puedan realizar un seguimiento especializado a los pacientes.
El proyecto comenzó cuando la Dra. Benítez, endocrinóloga del Hospital Santa Catalina de las Palmas de Gran Canaria,  realizó un viaje a Mauritania a principios de la década del 2000 y se percató de que las personas con diabetes allí apenas se trataban con la insulina, por su elevado coste o por la dificultad de acceder a ella. Fue, de hecho, su asociación la que construyó la unidad de diabetes en el centro de salud de Nouadhibou, que consta de una consulta, un almacén para guardar la medicación y neveras para las insulinas, de especial importancia dadas las elevadas temperaturas y condiciones de la región.
“Mauritania es un país con muchas personas con diabetes –explica la Dra. Benítez–. Gran parte de la población no puede seguir una alimentación equilibrada, sobre todo los ciudadanos que viven en el desierto, donde apenas hay cultivos. La mayoría de las frutas y las verduras son importadas, con lo cual resultan muy costoso para estas personas que no tienen recursos.”
Los pacientes han ido evolucionando y tomando conciencia de la mejor manera de convivir con su enfermedad gracias a la formación diabetológica que se lleva a cabo en el “Proyecto Diabetes” mediante charlas formativas y la entrega de material educativo en árabe y en francés. La Dra. Benítez manifiesta que, “en un principio, incluso desconocían qué era la insulina y hoy en día han ido aceptando que la necesitan para sobrevivir. También piden consejos para mejorar su salud e intentan practicar algún deporte, dada la importancia del ejercicio físico para el adecuado autocontrol de la diabetes”.

La Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou, aparte del “Proyecto Diabetes”, tiene otros en marcha, entre los que destaca la rehabilitación de un dispensario de salud y la reforma de una escuela en Inal, un pueblo del interior de la región. El objetivo de la ONG es que todos sus proyectos acaben siendo autónomos y sea la propia población local la que lo administre y potencie.
La colaboración de Novo Nordisk con la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou se enmarca en sus más de 90 años de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo de  nuevos y mejores tratamientos para las personas con diabetes. Hoy en día, la compañía es la primera referencia en el cuidado de la diabetes en todo el mundo, proporcionando tratamientos terapéuticos a más de 23 millones de personas y produciendo el 50% de la insulina que se administra a nivel mundial.

26 January 2015

La prevalencia de la EPOC en Canarias se sitúa en un 7,3% con un infradiagnóstico de hasta el 71,6%

Especialistas de Atención Primaria (AP) y Neumología se han dado cita en las jornadas ‘La Segunda Mirada’, impulsadas por Novartis, con el objetivo de intercambiar experiencias entre los profesionales sanitarios implicados en el manejo de la EPOC y analizar los retos en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes, así como las últimas novedades en el tratamiento de la patología.

En palabras del Dr. Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, estas jornadas tienen como finalidad “concienciar a los especialistas de Atención Primaria de la importancia de un correcto diagnóstico, así como destacar la relevancia de los síntomas para realizar un abordaje terapéutico adecuado”.

Este encuentro se enmarca en un programa de jornadas que se realizarán en diversos puntos del territorio nacional para promover el intercambio de conocimientos en el campo de la EPOC entre especialistas de Neumología y Atención Primaria. 
Según datos del estudio ‘Prevalencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en las Islas Canarias’, la prevalencia de la EPOC en esta Comunidad Autónoma alcanza el 7,3% de los adultos entre 40 y 70 años. A pesar de ello, el 71,6% de los pacientes de EPOC en la región no están diagnosticados, según datos del mismo estudio.  

Ante esta situación, el Dr. Cabrera considera que “es importante que los especialistas de Atención Primaria estén bien formados para poder detectar en aquellas personas de más de 40 años un posible caso de EPOC”. En este sentido, el mismo doctor ha destacado como fundamental la coordinación entre médicos de AP y Neumólogos ya que “la EPOC es una enfermedad progresiva, por lo que puede llegar un momento en el que sea necesaria la intervención de un médico especialista para un abordaje terapéutico más específico, y dicha transición debe hacerse correctamente en beneficio del paciente”.

Durante la jornada, los expertos también han destacado la importancia del control de los síntomas de la EPOC. “Las exacerbaciones, disminuciones bruscas de la capacidad respiratoria, son una de las principales causas de pérdida de calidad de vida de estos pacientes”, ha explicado el Dr. Cabrera, quien ha añadido que “tienen efecto inmediato en el estado del enfermo pero también afectan a largo plazo, ya que su función pulmonar puede quedar reducida tras un episodio de exacerbación”.

Por ello, el mismo doctor ha querido destacar la importancia del control de los síntomas y cómo ha contribuido a ello la doble broncodilatación. “La doble broncodilatación permite un mayor control de la sintomatología mejorando la calidad de vida del paciente, uno de los objetivos de los profesionales sanitarios ante el enfermo de EPOC. Pero el control de los síntomas es también importante porque éstos son un gran indicador de mortalidad y si el profesional sanitario es capaz de moderarlos, puede quizás reducir la mortalidad del paciente”.

23 December 2014

La helisuperficie del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, operativa

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha abierto al tráfico áereo el pasado 15 de diciembre el helipuerto del centro hospitalario, recepcionando en la tarde de ayer lunes, 22 diciembre, al primer traslado urgente de un paciente procedente de la isla de La Gomera.
La apertura al tráfico de la helisuperficie fue autorizada por la Dirección de Seguridad de Aeropuertos y Navegación Aérea de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Fomento, tras superar todos los trámites técnico-administrativos necesarios y exigidos por la autoridad competente con el objeto de garantizar aquellas actuaciones para las que está prevista.

Tras la finalización de los primeros ejercicios prácticos de comprobación con helicópteros medicalizados programados durante el mes de noviembre y la primera quincena de diciembre, además de la culminación de la formación teórico-práctica en materia de protección contra incendios específicos para este tipo de instalaciones, el helipuerto elevado del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria ya se encuentra operativo para la asistencia y transporte de pacientes con carácter urgente que requieran atención sanitaria especializada, todo ello coordinado junto al Servicio de Urgencias Canario 1-1-2.

20 November 2014

El Hospital Universitario de La Candelaria amplía su cartera asistencial con una Unidad de Geriatría

El Hospital Universitario Ntra.  Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado su cartera de servicios con la puesta en marcha de una Unidad de Geriatría. Coordinada con el servicio de Urgencias, esta área de nueva creación cuenta con un equipo de profesionales formado por 3 médicos geriatras, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores, además de contar con las figuras de apoyo de un fisioterapeuta y una trabajadora social.
La creación de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria en marzo de este año surge como respuesta de la dirección del centro para atender las necesidades específicas de un perfil concreto de usuarios hospitalizados que requieren de atenciones diferenciadas para su recuperación, como son los ‘pacientes frágiles’ y los ‘pacientes geriátricos’, cuyo nivel funcional en las actividades de la vida cotidiana son deficientes.
Si bien las características comunes de ambos tipos de pacientes coinciden al tratarse de usuarios hospitalizados de edad avanzada, mayores de 85 años y con pluripatología; la diferencia reside en que mientras en el paciente frágil la autonomía funcional en las tareas cotidianas es deficiente, en el paciente geriátrico es evidente y por tanto, se ha convertido en una persona dependiente.
El objetivo de esta unidad es atender al anciano de una manera integral, detectando los problemas del anciano en la esfera clínica, funcional, mental y social. La coordinación diaria con el servicio de Urgencias es clave en la puesta en marcha de esta Unidad de Geriatría de Agudos, pues se valora de forma la idoneidad de ingreso de un paciente de edad avanzada, el tipo de enfermedades y deterioro cognitivo actual.
Ubicada en la planta 2ª Norte del área de hospitalización, dispone de 20 camas para pacientes agudos frágiles o geriátricos y durante sus primeros seis meses de actividad, un total de 514 usuarios han requerido hospitalización en la Unidad de Geriatría.
Esta línea de trabajo se enmarca en el camino iniciado por el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria en su afán por ofrecer una atención integral a pacientes pluripatológicos mayores de 65 años, como es la Unidad de Ortogeriatría, ubicada en el Hospital de Ofra y en la que participan profesionales de los servicios de Medicina Interna, Traumatología, Rehabilitación, junto a  enfermeros, trabajadores sociales,  fisioterapeutas y otros especialistas.

18 November 2014

Premian un trabajo del Hospital de La Candelaria por su gestión en la consulta del neumólogo virtual

La Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN) ha premiado el  trabajo "Una nueva gestión ambulatoria basada en la consulta virtual de Neumología. Una medida eficaz en tiempos de austeridad", del Dr. Juan Marco Figueira, especialista del servicio de Neumología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en el marco del  XXIX Congreso Regional de la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN), celebrado en Costa Teguise, Lanzarote, a principios de noviembre.
El trabajo presentado por el neumólogo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria recoge los resultados tras dos años de puesta en marcha de la figura del ‘neumólogo consultor virtual’ en el Centro de Atención a las Especialidades (CAE) de El Mojón, en Arona, para la población del área sur de Tenerife, un proyecto que se suma a las iniciativas ya iniciadas en el complejo hospitalario que pretende agilizar la comunicación entre Atención Primaria y Atención Especializada para mejorar la asistencia a los pacientes.
La consulta del Neumólogo Virtual facilita la comunicación entre Atención Primaria y el servicio de Neumología en la que a través de correo electrónico interno, el médico desde su centro de salud aporta los datos pertinentes acerca del paciente con intención de que el especialista evalúe el proceso. Dicha evaluación evita traslados innecesarios por parte de los enfermos con patología más benigna y permite atender a los casos más severos en un periodo inferior a 4 semanas.
El resultado de este trabajo conjunto detalla que tras su inicio en junio del 2012, la consulta de Neumólogo Virtual en apenas 6 meses obtuvo una reducción de un 30% en la lista de espera lo que permitió reorganizar la estructura de gestión del CAE y en un plazo de dos años, ha conseguido reducir en un 50% tanto la consulta de primeras citas en especializada así como un descenso de ingresos hospitalarios en el servicio de Neumología de pacientes procedentes de área del CAE de Arona.  

La línea de trabajo ha permitido, además, desarrollar junto a la actividad del Neumólogo Virtual dos tipos de consultas presenciales en el CAE de Arona: una consulta general de Neumología donde se evalúa la mayoría de los pacientes con enfermedades respiratorias, y una consulta especializada en EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), una enfermedad con gran impacto en la sanidad y que afecta al 7,3% de la población canaria de más de 40 años que ha sido o es fumadora.

11 November 2014

La Sociedad Española de Nefrología concede una beca a investigadores del Hospital de La Candelaria para estudiar la enfermedad renal crónica en el Archipiélago


El grupo de Nefrobiología, Enfermedad Renal y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Investigación y Gerencia de Atención Primaria (GAP) del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), ha obtenido una de las seis becas que concede la Sociedad Española de Nefrología en su convocatoria de ayudas a la investigación, a las que se presentaron un total de 31 solicitudes.
El objeto de la beca concedida a este equipo de investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria es profundizar en el estudio de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Canarias, una patología que se considera actualmente en un problema de salud pública pues según estudios epidemiológicos, alrededor de un 10% de la población española padece algún grado de ERC.
“Realizando una aproximación al Archipiélago y tomando como referencia una población de 2.118.679 habitantes según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2013, podemos estimar que más de 200.000 personas están afectas de ERC”, explica el Dr. Juan Navarro, investigador principal del grupo de Nefrobiología, Enfermedad Renal y Riesgo Cardiovascular.
La enfermedad renal crónica, especialmente en los casos que conlleva una pérdida de función de los riñones, se asocia muy estrechamente a la enfermedad cardiovascular, de ahí que la presencia de ERC se considera como un factor de riesgo cardiovascular. De hecho, la principal causa de mortalidad en los pacientes con ERC es de origen cardiovascular.
En este sentido, el fin del estudio becado es “profundizar en los factores determinantes del daño vascular en los pacientes con enfermedad renal crónica, centrándose en un nuevo sistema biológico, el sistema FGF23/Klotho”, detalla el Dr. Juan Navarro.
Ello permitiría caracterizar las posibles alteraciones de este sistema en la ERC y  supondría un avance importante en el conocimiento de los factores que determinan el desarrollo y progresión del daño vascular en los pacientes renales. Asimismo, ello permitiría profundizar en la identificación de potenciales dianas de intervención desde el punto de vista terapéutico.

30 October 2014

El Hospital Universitario de La Candelaria forma a mandos intermedios y delegados de prevención en materias de riesgos laborales en el ámbito sanitario

La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC) dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ofrece estas semanas un curso básico en materia de prevención de riesgos laborales para mandos intermedios y delegados de prevención.  
El centro hospitalario, operativo 24 horas 365 días al año y con más de 4.000 trabajadores en sus diferentes instalaciones y centros dependientes, debe velar no solo por ofrecer la mejor asistencia sanitaria posible a la población, sino también por mantener un entorno seguro donde desarrollar dicha actividad con total garantía para usuarios y profesionales.
Con el objetivo de integrar y difundir la importancia de cuidar las condiciones de seguridad, confortabilidad, salud e higiene en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria entre responsables de los servicios, supervisores de enfermería, jefes de sección, subdirectores y delegados de prevención, la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales ha puesto en marcha este curso desarrollado en 7 módulos durante los meses de octubre y noviembre, que ha contado con la participación, entre otros, de Antonio Doreste, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, quien ofreció este miércoles una conferencia dedicada a las responsabilidades de los profesionales sanitarios públicos.
En el desarrollo de estas sesiones también ha intervenido José Trasobares de Dios, jefe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad social de Santa Cruz de Tenerife, quien introdujo los conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo mediante la Ley de Prevención de riesgos laborales.
Las diferentes jornadas abordarán cuestiones ligadas a las condiciones de seguridad, situaciones de emergencia, planes para la evacuación en caso de incendio o emergencia, la exposición laboral ante  agentes químicos, biológicos y físicos y cómo aplicar medidas preventivas y desarrollar protocolos de actuación.

También se formará en protección radiológica, riesgos psicosociales y ergonómicos así como en su detección y prevención, para pasar al ámbito del diseño y gestión organizativa en la prevención de riesgos laborales, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, accidentabilidad e incluso, agresiones.

27 October 2014

Profesionales del Hospital de La Candelaria se forman sobre las alergias más frecuentes en el entorno hospitalario

El servicio de Alergología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado dos cursos para actualización de conocimientos en el marco de las alergias que se producen y detectan en el entorno hospitalario.
Precisamente, los medicamentos suelen ser una de las causas más frecuentes de reacciones alérgicas a las que se enfrentan profesionales sanitarios de otras especialidades, de ahí el interés del servicio de Alergología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria en ofrecer actualización de conocimientos entre los sanitarios para saber tomar las decisiones adecuadas para el abordaje de estas situaciones clínicas durante la asistencia hospitalaria.
En este sentido, la mayoría de servicios del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, realizan numerosas interconsultas al servicio de Alergología, cuyos facultativos reciben y resuelven para atender casos en los que puede presentarse un cuadro clínico de reacción alérgica y saber actuar procedentemente.
Cada paciente requiere una respuesta, diagnóstico clínico y tratamiento individualizado, por lo que en primer lugar, los alergólogos recomiendan al resto de especialistas que puedan encontrarse ante una reacción alérgica a los medicamentos, efectuar una valoración sobre la naturaleza de la reacción presentada por el paciente, para el que se indican una serie de pautas para tratar primero la reacción en sí.

Dependiendo del agente causal, se valora la idoneidad y la actitud a adoptar posteriormente, pues habrá de estudiarse si para la enfermedad que posee el paciente debe seguir utilizando ese medicamento, uno similar o buscar otras alternativas cuando se realice un estudio alergológico completo a posteriori.

16 October 2014

La prevención de la aterosclerosis es fundamental en Canarias, una de las comunidades autónomas con mayor mortalidad cardiovascular según los expertos

La obesidad, el sedentarismo o el hábito de fumar, son algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer la Enfermedad Vascular Aterosclerótica, una dolencia cada vez más frecuente y que en Canarias es la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres. Los expertos reunidos ayer en el III Foro de Enfermedad Vascular Aterosclerótica advirtieron de la importancia de trabajar en la prevención, ya que algunos de los factores de riesgo, como el tabaquismo, son evitables. En la jornada científica, organizada por el Servicio Canario de Salud en colaboración con Bristol-Myers Squibb y Pfizer, se han dado cita médicos de atención primaria y de distintas especialidades, como cardiólogos, neurólogos o endocrinos.

Canarias está a la cabeza de España en mortalidad cardiovascular”, afirma el doctor Juan Morales, especialista en Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, quien añade que “hay muchas causas para esto, por ejemplo nuestros hábitos dietéticos”.  Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer aterosclerosis.  Según explica el doctor Morales, “algunos no son modificables, como ser varón o mujer post-menopaúsica, la edad o la carga genética”. Otros en cambio, sí podrían evitarse, como por ejemplo el tabaquismo o llevar una vida sedentaria. También la obesidad, la hipertensión, la diabetes o el colesterol contribuyen a desarrollar esta enfermedad.

Los expertos canarios han destacado, por tanto, la importancia de la prevención de esta enfermedad, que provoca engrosamiento y pérdida de elasticidad de las arterias. “La prevención en aterosclerosis es fundamental. La gente no debe esperar a sufrir un infarto para dejar de fumar.  Hay que controlar el peso, seguir una dieta variada, hacer ejercicio físico y no fumar”, asegura el doctor Juan Morales.

Prevención de trombos en los vasos sanguíneos
Una de las complicaciones de la aterosclerosis es la formación de trombos en los vasos sanguíneos, algo que puede ocurrir tanto en las venas como en las arterias. “Una parte del manejo tanto del tratamiento como de la prevención son los fármacos que evitan la formación de trombos: los anticoagulantes y los antiagregantes”, explica el experto. “Hasta hace poco sólo había una familia de anticoagulantes orales. Ahora tenemos nuevos anticoagulantes orales directos que no tienen las interacciones ni necesitan los controles que necesitaban los anteriores”, afirma el doctor.

La aterosclerosis provoca el deterioro de los vasos sanguíneos y termina causando una obstrucción de las arterias, lo que puede producir daños en los órganos donde se irrigan, como el cerebro, el corazón o el riñón. La consecuencia de esto pueden ser infartos, ictus y fracasos renales. “Se ha visto que esta enfermedad cada vez es más frecuente y marca el pronóstico de las sociedades occidentales, de forma que entre un tercio y la mitad de las personas mueren de enfermedad cardiovascular, básicamente por aterosclerosis”, afirma el doctor Morales. 

El III Foro de Enfermedad Vascular Aterosclerótica se ha dividido en tres partes. En la primera, se ha abordado la prevención y el control de esta dolencia en Canarias, la estrategia del abordaje y la visión del paciente. En una segunda parte, los expertos han tratado entre otros temas la anticoagulación y antiagregación, y la obesidad. En la última mesa de debate, bajo el título ¿Qué hacemos y cómo podemos mejorar?, se han expuesto las distintas opciones en relación al Síndrome Coronario Agudo, la nefropatía diabética y el ictus.

23 April 2012

La consejera de sanidad de Canarias apuesta por "medidas de racionalización" ante la crisis



Brígida Mendoza, Consejera De Sanidad De Canarias. Encuentro Fundación Bamberg

La consejera de sanidad del Gobierno de Canarias, Brígida Mendoza Betancor ha afirmado hoy que antes que el copago, hay margen para "medidas de racionalización" como la reducción de gasto en medicamentos que la Consejería de Sanidad canaria ha conseguido durante el 2011, con un ahorro del 9'11% (48.000.000 €) "por delante de doce Comunidades Autónomas". De esta forma, la consejera ha rechazado el copago sanitario "en todos los ámbitos" durante el 'Ciclo de Innovación, Eficiencia y Buen Gobierno en Sanidad' organizado por la Fundación Bamberg en el Hotel Westing Palace de Madrid.
En esta misma línea, Mendoza ha recordado que hay que "trabajar por el uso racional de los recursos sanitarios que siempre serán escasos" y ha puesto como ejemplo que la consejería canaria ha apostado por "una prestación farmacéutica más eficiente mediante la receta electrónica y la prescripción por principio activo", obteniendo buenos resultados. Igualmente, ha recalcado la importancia de informar de los derechos y deberes al paciente y reforzar la educación para la salud ya que para ella "es invertir en el control de gasto futuro".
En cuanto a ampliación de la jornada laboral de 35 a 37,5 horas semanales de los facultativos canarios, Mendoza ha instado a la "solidaridad y equidad" en el diálogo con los sindicatos ya que "la enfermedad y los enfermos no entienden de crisis ni de bonanza" por lo que a veces hay que recurrir a "medidas duras y necesarias".
La consejera ha reiterado su reivindicación al Gobierno central de subsanar la insuficiencia financiera que asciende a 1.423'2 millones de euros, derivada de la aplicación del modelo de financiación sanitaria vigente entre 2002 y 2009. A este respecto, Mendoza ha asegurado que "Canarias ha cumplido sus deberes presupuestarios" primando la Sanidad con un 38'44% del presupuesto de la Comunidad Autónoma, "un 2% más respecto a 2011".
En el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la consejera canaria ha vuelto a reclamar "un nuevo modelos de financiación finalista" que se ajuste a la renta per cápita de las Comunidades Autónomas, así como una "unificación de la cartera de servicios básicos con ficha financiera en todos el territorio nacional" y un "sistema de retribución homogéneo para los profesionales".
Por último, Mendoza ha celebrado poder participar en este tipo de foros ya que "permiten hablar de forma clara y abierta" y ha pedido a todos los agentes sociales y políticos "un ejercicio de madurez y responsabilidad" para sacar la Sanidad del "debate electoralista".
Durante la jornada, que se engloba dentro de los encuentros que periódicamente realiza la Fundación Bamberg con diversas personalidades relacionadas con el área de política sanitaria para el impulso de la tecnología y la gestión de la salud, Ignacio Para -presidente de la Fundación- recordó que ante la crisis "hay que pagar lo que se debe y quitar los gastos superfluos combinando recursos y quitando duplicidades", entre otras medidas.
Para también aludió al turismo sanitario y advirtió que "se debe aplicar la directiva de la Unión Europea" y recurrir a los convenios de los países no comunitarios. Por último, el presidente de Bamberg instó a "la ilusión y el optimismo para salir de esta situación de dificultad".
Por su  parte, Ignacio Balboa, patrono de la Fundación Bamberg, explicó durante su intervención que ante "la demanda infinita y los recursos limitados hay que tener imaginación". En esta línea, Balboa apostó por "manejar el talento" y aseguró que "la inactividad es una de las peores opciones que se puede tomar".

*EUROPA PRESS

18 April 2012

Canarias habilita una nueva web para facilitar el cumplimiento del calendario de vacunas


El director general de Salud Pública del gobierno de Canarias, José Díaz-Flores, y el jefe del Servicio de Epidemiología y Prevención, Domingo Núñez, han presentado una nueva web para facilitar el cumplimiento del calendario de vacunas, al tiempo que han dado a conocer los datos de coberturas vacunales en Canarias, en una iniciativa que pretende favorecer el cumplimiento del calendario de vacunación.More Sharing Services
La nueva página www.misvacunas.es es la primera plataforma de recuerdo vacunal en España que combina el uso de SMS y correo electrónico y que pronto contará con soporte para su utilización a través de aplicaciones para teléfonos móviles, tanto para teléfonos Iphone, como con sistema Android. Se trata de un desarrollo experimental propuesto desde la iniciativa privada y que por su interés ha sido impulsado por la Dirección General de Salud Pública de Canarias del Servicio Canario de la Salud. Según informa la consejería de Sanidad, el éxito de este proyecto podría sentar las bases de futuros desarrollos y trabajos que potencien las acciones innovadoras en materia de prevención y salud.

Desde esta nueva dirección web, el usuario podrá registrar, de forma anónima, aquellos datos que el sistema necesita para, por ejemplo, recordarle por SMS o correo electrónico las vacunas que el sistema público de salud recomienda a sus hijos, el momento de iniciar la vacunación frente a la infección por el Virus del Papiloma Humano, y otras informaciones relacionadas con las vacunas.

Coberturas vacunales

De acuerdo con la información facilitada por la consejería, en Canarias las coberturas de vacunación son excelentes en las edades infantiles, y comienzan a decaer en edades adolescentes, aunque en este último grupo han mejorado en los dos últimos años: 0 a 1 año, 96,17% 1 a 2 años, 95,58 4 a 6 años, 95,44 14 años, 71,84% Las vacunas se han configurado como una de las herramientas más eficaces, efectivas y eficientes con las que cuenta el sistema sanitario.

06 July 2010

Air Liquide Medicinal, primer laboratorio en conseguir el certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación de Canarias‏

Air Liquide, líder mundial en gases para la industria, la salud y el medio ambiente ha sido el primer Laboratorio Farmacéutico en Canarias en obtener un certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación para gases medicinales, tras pasar la auditoría realizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios en su planta de fabricación en Tenerife.
La compañía cumple así con todas las especificaciones para adecuar los gases medicinales a las exigencias de la Ley 29/2006, del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Las operaciones autorizadas de fabricación incluyen la fabricación total o parcial, la liberación y certificación de lotes, el almacenamiento y la distribución de las formas farmacéuticas especificadas para los gases medicinales.
"Actualmente, Air Liquide suministra gases medicinales a más de 20 hospitales y 260 Centros de Salud en las Islas Canarias. Para la compañía la seguridad es una de sus prioridades por ello hemos adaptado todos nuestros procesos para cumplir esta normativa. Además, más allá del oxígeno medicinal hemos introducido en el mercado una innovadora gama de gases medicamento que mejoran la calidad de vida de los pacientes y el trabajo de los profesionales sanitarios" asegura Juan Francisco Priego, Director de la Delegación de Canarias.

--Innovación en gases medicamento para hospitales canarios
Desde que la compañía comenzó su actividad en Canarias, hace más de 40 años, ha aumentado la oferta de gases desde el oxígeno medicinal inicial, hasta la introducción de los gases medicamento más innovadores del mercado que se utilizan en todas las áreas del hospital, ya sea para su uso en el servicio de urgencias, quirófano, sala de despertar y de reanimación, o en la habitación del paciente.
Entre los gases más innovadores destacan KALINOXR, una mezcla de oxígeno y nitrógeno al 50% que se utiliza como analgesia general en intervenciones dolorosas de corta duración. Este gas supone un gran avance en el alivio del dolor y se utiliza con éxito en diversas áreas. En la atención de partos por ejemplo la madre permanece en un estado de sedación consciente que le permite reaccionar y participar activamente. Además, su utilización en Urgencias Pediátricas y para intervenciones dolorosas de corta duración como puntos de sutura, punciones lumbares, biopsias, fracturas simples o extracciones de sangre, está aumentando considerablemente.
Hace dos años Air Liquide introdujo VasoKINOXTM, gas medicamento indicado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar durante y después de un proceso operatorio tanto en adultos como en niños.
Otros de los gases destacados son el aire medicinal sintético KEOL-S, gas que se emplea en ventilación mecánica, reanimación, ventilación y en tratamiento con aerosoles. En este sentido, la compañía fue el primer laboratorio farmacéutico en Canarias en conseguir la Autorización definitiva de Comercialización de aire medicinal y la primera también en introducir en el CO2 Medicinal para laparoscopia en los hospitales de Canarias.
En cuanto al ámbito de tratamientos domiciliarios, Air Liquide atiende a pacientes que precisan de servicios de terapias respiratorias como la oxigenoterapia, ventilación mecánica o aerosolterapia, indicadas para dolencias como EPOC, asma, fibrosis quística o apnea del sueño entre otras. La tasa de crecimiento de estas dolencias se sitúa en torno a un 10-15% anual y más allá del suministro de gases, Air Liquide ofrece a los pacientes el servicio domiciliario y seguimiento del tratamiento. De esta forma mejora la calidad de vida de los pacientes y se reducen los gastos derivados de exacerbaciones e ingresos en hospitales.

Air Liquide Medicinal, primer laboratorio en conseguir el certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación de Canarias‏

Air Liquide, líder mundial en gases para la industria, la salud y el medio ambiente ha sido el primer Laboratorio Farmacéutico en Canarias en obtener un certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación para gases medicinales, tras pasar la auditoría realizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios en su planta de fabricación en Tenerife.
La compañía cumple así con todas las especificaciones para adecuar los gases medicinales a las exigencias de la Ley 29/2006, del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Las operaciones autorizadas de fabricación incluyen la fabricación total o parcial, la liberación y certificación de lotes, el almacenamiento y la distribución de las formas farmacéuticas especificadas para los gases medicinales.
"Actualmente, Air Liquide suministra gases medicinales a más de 20 hospitales y 260 Centros de Salud en las Islas Canarias. Para la compañía la seguridad es una de sus prioridades por ello hemos adaptado todos nuestros procesos para cumplir esta normativa. Además, más allá del oxígeno medicinal hemos introducido en el mercado una innovadora gama de gases medicamento que mejoran la calidad de vida de los pacientes y el trabajo de los profesionales sanitarios" asegura Juan Francisco Priego, Director de la Delegación de Canarias.

--Innovación en gases medicamento para hospitales canarios
Desde que la compañía comenzó su actividad en Canarias, hace más de 40 años, ha aumentado la oferta de gases desde el oxígeno medicinal inicial, hasta la introducción de los gases medicamento más innovadores del mercado que se utilizan en todas las áreas del hospital, ya sea para su uso en el servicio de urgencias, quirófano, sala de despertar y de reanimación, o en la habitación del paciente.
Entre los gases más innovadores destacan KALINOXR, una mezcla de oxígeno y nitrógeno al 50% que se utiliza como analgesia general en intervenciones dolorosas de corta duración. Este gas supone un gran avance en el alivio del dolor y se utiliza con éxito en diversas áreas. En la atención de partos por ejemplo la madre permanece en un estado de sedación consciente que le permite reaccionar y participar activamente. Además, su utilización en Urgencias Pediátricas y para intervenciones dolorosas de corta duración como puntos de sutura, punciones lumbares, biopsias, fracturas simples o extracciones de sangre, está aumentando considerablemente.
Hace dos años Air Liquide introdujo VasoKINOXTM, gas medicamento indicado en el tratamiento de la hipertensión pulmonar durante y después de un proceso operatorio tanto en adultos como en niños.
Otros de los gases destacados son el aire medicinal sintético KEOL-S, gas que se emplea en ventilación mecánica, reanimación, ventilación y en tratamiento con aerosoles. En este sentido, la compañía fue el primer laboratorio farmacéutico en Canarias en conseguir la Autorización definitiva de Comercialización de aire medicinal y la primera también en introducir en el CO2 Medicinal para laparoscopia en los hospitales de Canarias.
En cuanto al ámbito de tratamientos domiciliarios, Air Liquide atiende a pacientes que precisan de servicios de terapias respiratorias como la oxigenoterapia, ventilación mecánica o aerosolterapia, indicadas para dolencias como EPOC, asma, fibrosis quística o apnea del sueño entre otras. La tasa de crecimiento de estas dolencias se sitúa en torno a un 10-15% anual y más allá del suministro de gases, Air Liquide ofrece a los pacientes el servicio domiciliario y seguimiento del tratamiento. De esta forma mejora la calidad de vida de los pacientes y se reducen los gastos derivados de exacerbaciones e ingresos en hospitales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud