Traductor

Showing posts with label técnicas de imagen. Show all posts
Showing posts with label técnicas de imagen. Show all posts

04 November 2016

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN 3D PERMITEN CIRUGÍAS MÁS PRECISAS Y MENOS INVASIVAS DE LA ZONA CERVICAL DE LA COLUMNA



Más de treinta especialistas de nivel internacional  en columna vertebral se dan cita los días 4 y 5 de este mes en el Hospital La Luz, perteneciente al Grupo Quirónsaludde Madrid, con motivo del XIV Simposio Internacional sobre Patología de la Columna Vertebral,centrado este año en las dolencias traumáticas, tumorales y degenerativas que afectan al cuello; siete vértebras y ocho pares de nervios desde la base del cráneo hasta la espalda que conforman la denominada columna cervical. 
Es necesario reunirse al menos una vez al año para actualizar conocimientos y poner en común las novedades porque concretamente en el tratamiento de patologías de la columna cervical ha habido avances importantes”, reseña el doctor Francisco Villarejo, director de la Unidad de Neurocirugía del Hospital La Luz y director de este simposio.
Uno de estos avances viene de la mano de una tecnología que permite analizar la anatomía del cuello de manera mucho más precisa, lo que redunda en intervenciones quirúrgicas más seguras y con mejores resultados. “Actualmente, las resonancias magnéticas y escáneres 3D nos dan la posibilidad de hacer una planificación previa mucho mejor de las cirugías, que cada vez son más precisas, más efectivas y menos invasivas”, resume el doctor Fernando Carceller, especialista del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid.
Gracias a estas mejoras, personas que antes no podían ser operadas debido a los riesgos quirúrgicos existentes, actualmente pueden beneficiarse de su paso por quirófano, siempre y cuando la cirugía sea la mejor indicación. “Salvo excepciones, lo recomendable es dejar el quirófano como última opción, dado que existen medidas conservadoras que a veces dan muy buenos resultados. Sin embargo, cuando no queda otro remedio las intervenciones actuales son mucho menos lesivas que antaño” reflexiona el especialista de La Luz.
El progreso en cirugía mínimamente invasiva es fundamental cuando tratas a pacientes mayores porque además de reducir la agresión quirúrgica estamos registrando muchas menos complicaciones; lo que incrementa la confianza en este tipo de operaciones, que se pueden hacer con mayor seguridad”, abunda Carceller.

Abordaje quirúrgico de la columna cervical ¿anterior o posterior?
El tratamiento de la patología degenerativa de la columna cervical ocupar un lugar destacado en este simposio debido a la controversia que generan los abordajes quirúrgicos y, sobre todo, el tipo de prótesis que es mejor utilizar.
Por un lado, existe un consenso generalizado en cuanto a operar las hernias cervicales con un abordaje anterior o posterior según la localización de las mismas; anterior para las que están situadas en la zona delantera y posterior para hernias posteriores o en ubicaciones muy laterales.
No obstante, no ocurre lo mismo en lo referente al abordaje quirúrgico de las estenosis de canal. “En el tratamiento de la artrosis cervical con estenosis de canal se puede realizar un abordaje anterior y usar prótesis fijas o móviles o bien llevar a cabo un abordaje posterior con laminectomía si existe mielopatía cervical. No obstante, si hay más de dos espacios vertebrales comprometidos y la compresión nerviosa es posterior suele ser preferible optar por la laminoplastia, que consiste en crear una ventana en el hueso y fijarlo con miniplacas”, explica el doctor Villarejo.
Según los datos recabados por este especialista en los últimos congresos sobre el tema, el abordaje anterior está tomando cierta ventaja al posterior debido a sus mejores resultados. “En cierto que la elección de un método u otro dependerá de cada caso y de la experiencia del cirujano y que en los trabajos apreciamos una mayor tasa de complicaciones en el abordaje anterior, pero esto se debe a que se hace con más frecuencia”, apostilla el director del simposio.

¿Prótesis fijas o móviles?
Además del mejor lugar de abordaje quirúrgico, los especialistas internacionales parecen estar muy divididos cuando se trata de decidir si poner prótesis móviles (discos artificiales) o fijas (cajas cervicales y cilindros de titanio). Los defensores de las primeras alegan que dotan al cuello de una mayor movilidad. No obstante, los partidarios de colocar prótesis fijas esgrimen otro punto de vista.
Las prótesis móviles dan mayor movilidad al cuello, pero esto únicamente dura entre uno y dos años; en la mayoría de las ocasiones ni siquiera eso. Por este motivo yo soy más partidario de implantar directamente prótesis fijas porque el resultado pasado el tiempo es exactamente el mismo para ambos tipos de dispositivo. Asimismo, las prótesis móviles son tres veces más caras que las móviles y esto hay que tenerlo muy en cuenta”, apunta el doctor Villarejo.

Tratamiento de los tumores
En esta cita científica se compartirán los conocimientos más actualizados sobre los tumores que afectan a esta zona de la  columna vertebral, un área en la que ha habido cambios significativos. Actualmente, pueden operarse grandes tumores de la zona ósea extirpando cuerpos vertebrales enteros, que se sustituyen por prótesis de titanio. “Normalmente se trata de metástasis derivadas de tumores de pulmón, próstata y mama”, explica Villarejo.
Por otro lado los tumores que ocupan el canal vertebral (intradurales  o extramedulares) suelen extirparse con aspiradores ultrasónicos realizando biopsias.
Asimismo, este año se repasarán además los tratamientos para la patología traumática de la columna cervical, que consisten básicamente en descomprimir la médula y estabilizar la columna vertebral con placas y tornillos.

Hábitos de vida y columna vertebral
Evitar el sobrepeso, vigilar la osteoporosis, mantenerse activo… son claves relacionadas con los hábitos de vida que contribuyen a mantener una columna vertebral sana y fuerte. En esta reunión de especialistas se destacarán, además, los perjuicios que tiene el tabaco para la salud vertebral.
El director de simposio explica que “estamos acostumbrados a escuchar que el tabaco es malo en general, que eleva la tasa de varios tipos de cáncer y que es fatal para la salud cardiovascular. Sin embargo el tabaquismo también contribuye de manera decisiva al empeoramiento de la patología vertebral porque igual que ocluye las coronarias, el tabaco también cierra los vasos sanguíneos que llegan a esta zona, favoreciendo su deterioro. Además, la tos del fumador ha resultado ser muy perjudicial para la salud de las vértebras”.




12 February 2016

EN LA ENFERMEDAD DE GAUCHER LAS TÉCNICAS DE IMAGEN PERMITEN DETERMINAR LA AFECTACIÓN ÓSEA, SU EVOLUCIÓN Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO

Con motivo del Día Mundial de las enfermedades raras que se celebra el próximo 29 de febrero, y fruto de su compromiso y trabajo a favor de estas patologías, la compañía biofarmacéutica Shire organiza la tercera edición del “Curso de introducción al diagnóstico por imagen de la enfermedad ósea de pacientes con enfermedad de Gaucher”. Una formación dirigida a profesionales sanitarios que precisen el manejo de este tipo de herramientas para su práctica clínica, así como a radiólogos interesados en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Gaucher, con el objetivo de proporcionarles información actualizada sobre el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y manejo de las complicaciones óseas en la Enfermedad de Gaucher, que sufren entre el 70-80% de los afectados por esta patología.

Concretamente, profesionales de la importancia de Pilar Giraldo, de la Unidad de Investigación Traslacional del IIS Aragón y CIBER de enfermedades raras (CIBERER), y Mercedes Roca, MD, PhD International Skeletal Society. CIBERER Zaragoza, abordarán la afectación ósea y su fisiopatologíala utilidad de las herramientas de imagen o los protocolos de estudio y actuación de la enfermedad de Gaucher por técnicas de imagen.

Estas técnicas permiten la detección precoz de la afectación ósea y, así, evitar otras manifestaciones clínicas, en muchas ocasiones irreversibles. “Es importante identificar las principales manifestaciones de la enfermedad precozmente para aplicar y adaptar el tratamiento cuando existe la indicación y evitar las complicaciones. De esta forma se podría evitar que los pacientes sean esplenectomizados (eliminación del bazo) sin tener un diagnóstico previo, evitar las necrosis e infartos óseos, fracturas o aplastamientos vertebrales, todo ello producido por el daño óseo”, asegura la doctora Pilar Giraldo, de la Unidad de Investigación Traslacional del IIS Aragón y CIBERER.

De esta forma, durante el curso se explicará la utilidad de algunas técnicas de imagen que cuantifican la afectación ósea en un balance de extensión y controlan la evolución y la respuesta al tratamiento, como es la radiología simple, que permite un primer análisis de las alteraciones óseas, valora la osteopenia, la osteoesclerosis o la necrosis. A través de la resonancia magnética se puede explorar la médula ósea, valorar la infiltración y la identificación de las crisis óseas y complicaciones como infartos y osteonecrosis. 

“Un correcto diagnóstico de la enfermedad ósea se consigue con una valoración conjunta del continente (trabéculas óseas) y del contenido (médula ósea). El diagnóstico puede sospecharse en un control radiológico si es un paciente que desconoce su enfermedad. Sin embargo, la prueba que determina su extensión y lo que está ocurriendo dentro del hueso, es la Resonancia Magnética”, asegura la doctora Mercedes Roca, MD, PhD International Skeletal Society. CIBERER Zaragoza, y autora del libro “Resonancia Magnética en la afectación ósea de la Enfermedad de Gaucher”. Una recopilación detallada y exhaustiva de imágenes radiológicas en pacientes que presentan este síntoma frente a huesos sanos.

Por otro lado, también es fundamental identificar en las familias a los portadores de la enfermedad para poder efectuar consejo genético y prevenir la aparición de nuevos casos.

Es necesaria una valoración individualizada de cada paciente para identificar las manifestaciones de la enfermedad y ajustar el tratamiento a sus necesidades

Para cualquier enfermedad existen unas guías de actuación consensuadas por grupos de expertos y que resultan muy útiles a la hora de homogeneizar la forma de valorar a los pacientes y realizar su seguimiento, especialmente cuando se trata de dolencias de baja prevalencia con las que los profesionales están menos familiarizados. En este sentido, la doctora Giraldo asegura que “estas guías ayudan a valorar de forma sistemática la intensidad y la extensión de la enfermedad y a tomar decisiones de tratamiento. Concretamente, en el caso de la enfermedad de Gaucher existen guías de actuación publicadas en casi todos los idiomas, como la de la Fundación Española para el Estudio y Terapéutica de la enfermedad de Gaucher (FEETEG), en la que se detalla el protocolo de estudio y seguimiento de la enfermedad, el protocolo de valoración de la enfermedad ósea por resonancia magnética, o las escalas de valoración de la gravedad de la enfermedad”. 

Por su parte, la doctora Roca, apunta que “la integración de la detección y tratamiento de la enfermedad ósea, dentro de nuestro equipo multidisciplinar, ha posibilitado la valoración integral de cada paciente y contribuir a la mejora en la calidad de vida de estos pacientes, desde que se creó el grupo de estudio e investigación sobre enfermedad de Gaucher en Zaragoza en 1993. En ese sentido fuimos pioneros en diseñar los protocolos para el estudio de médula ósea que se vienen aplicando desde 1995 hasta la actualidad”.

En definitiva, este tipo de programas de formación son necesarios para que profesionales de atención primaria, pediatría y otras especialidades como los radiólogos conozcan las características de la enfermedad de Gaucher, obtengan los conocimientos para el diagnóstico de la afectación ósea a través de las técnicas de imagen, así como para determinar la respuesta al tratamiento, identificar los factores que influyen en esta respuesta y definir los objetivos terapéuticos a alcanzar en cada paciente.

06 October 2015

Las técnicas de imagen detectan cambios tempranos a nivel articular en pacientes con psoriasis asintomáticos‏

 “Las técnicas de imagen tienen mayor sensibilidad que la exploración física para la detección de cambios inflamatorios en las estructuras músculoesqueléticas. Por lo tanto, podrían detectar cambios tempranos a nivel articular y/o tendinoso en fases preclínicas, es decir, antes de que den síntomas, en pacientes con psoriasis”, destacó el Dr. Felipe Julio Ramírez, en el VI Simposio de espondiloartritis organizado por la Sociedad Española de Reumatología, el 2 y 3 de octubre en Girona.

El Dr. Ramírez, reumatólogo del Hospital Clinic de Barcelona, añadió que “la resonancia magnética y la ecografía son las técnicas de imagen de referencia en los pacientes con artritis, incluidos aquellos con artritis psoriásica, ya que han demostrado que tienen una sensibilidad suficiente para detectar cambios de tipo inflamatorio en estructuras articulares y/o tendinosas incluso en pacientes con psoriasis asintomáticos”.

Además, avanzó que, en los próximos años, aparecerán biomarcadores de diagnóstico temprano de la enfermedad. “Marcadores de tipo genético nos ayudarán a identificar a la población con psoriasis con mayor riesgo de desarrollar artritis. El papel de las técnicas de imagen, especialmente la ecografía, será el de identificar cambios inflamatorios con gran fiabilidad en la predicción del desarrollo de artritis”.

Enfermedades que pueden ser muy discapacitantes
Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias del aparato locomotor que se pueden acompañar de dolor lumbar y deformidad de la columna, y que pueden llegar a ser altamente incapacitantes. Además, la artritis psoriásica es una enfermedad articular que afecta entre un 10% y un 30% de los pacientes con psoriasis y que puede tener un gran impacto en la calidad de vida del paciente y en el desarrollo de su vida laboral y social. De ahí la importancia de la investigación y estudio de estas patologías para mejorar el diagnóstico y tratamiento.

En el simposio de Girona, que reunió cerca de 400 especialistas para actualizar sus conocimientos en esta área, se abordaron temas de gran interés como los tratamientos biológicos actuales, los marcadores biológicos en espondiloartritis, la aportación de las técnicas de imagen, el riesgo cardiovascular en artritis psoriásica, y las primeras recomendaciones de la Espoguía de la SER, entre otras cuestiones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud