Traductor

Showing posts with label 3D. Show all posts
Showing posts with label 3D. Show all posts

11 June 2022

“La planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial”

                 


 

  • Especialistas defienden el uso de nuevas tecnologías 3D para aumentar la seguridad en el paciente quirúrgico
  • Almería acoge el XVIII Congreso de Cirugía Oral y Maxilofacial e Implantología

 


.  “La planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial”Según los especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial presentes en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), “la planificación virtual 3D ha supuesto un cambio radical en la cirugía maxilofacial. Este modelo quirúrgico se fundamenta en el desarrollo de software de imagen tridimensional, en la aplicación de técnicas CAD-CAM, utilizadas en la industria desde los años 70 del siglo pasado y en la navegación quirúrgica: incorporación de instrumentos quirúrgicos que determinan con precisión la posición en los ejes del espacio de nuestros movimientos quirúrgicos, la colocación exacta de nuestras prótesis donde se planifica y poder comprobarlo posteriormente. A su vez, la realidad virtual permite, a través de dispositivos especiales de gafas, ver dónde queremos trabajar en ese momento y la realidad aumentada permite verlo aún mejor. En definitiva, se trata de aprovechar todas las herramientas y avances digitales, informáticas y de imagen para optimizar las cirugías, minimizar el riesgo para los pacientes y reducir costes”.

 

En ese sentido, el presidente de la SECOMCyC, el doctor Florencio Monje, expresa su orgullo en tanto en cuanto “la Cirugía Oral y Maxilofacial es pionera en nuestro país en estas técnicas y estamos a la vanguardia”.

 

Por su parte, el Dr. Fernando Espín, presidente del Comité Organizador del XVII Congreso de Cirugía Oral e Implantología, defiende que “el mundo de la realidad virtual ha venido para quedarse. La realidad virtual en los pacientes con cáncer da una perfección en el tratamiento fabulosa, pero, sobre todo, favorece la reinserción social de muchos pacientes que antes quedaban absolutamente mermados después de las intervenciones y de los tratamientos”.

Cirugía Oral

La Cirugía Oral y Maxilofacial es una especialidad médica y quirúrgica con 5 años de formación vía MIR. En cierta forma son los cirujanos de la boca, la cara y el cuello: cáncer y tumores, fracturas y traumatismos, glándulas salivales, deformidades y malformaciones congénitas, implantes orales y faciales, cirugía oral, dentoalveolar y muelas del juicio, bruxismo y trastorno de la articulación temporomandibular, estética facial... 

Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, en 2019 se realizaron cerca de 200.000 intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos y más de 100.000 en el ámbito privado.

En España trabajan unos 1000 maxilofaciales en el ámbito público y privado. Hay 50 unidades en la sanidad pública, tanto en hospitales de referencia, como en el ámbito privado.

 

15 January 2020

Fundalogy apuesta por FIIXIT, la empresa malagueña de fabricación de férulas impresas en 3D



Fundalogy, la sociedad creada por la Fundación Bancaria Unicaja para impulsar proyectos con potencial de crecimiento y utilidad social, invertirá en el capital de FIIXIT. El director general de Fundalogy, Javier de Pro, y la CEO y fundadora de FIIXIT, Raquel Serrano, han firmado el acuerdo para apoyar esta iniciativa empresarial con sede en Alhaurín de la Torre (Málaga) y un modelo de negocio centrado en la transformación digital de la ortopedia.
Fundalogy es una sociedad de responsabilidad limitada con capital 100% de la Fundación Bancaria Unicaja que sirve como instrumento para respaldar a proyectos emprendedores que repercutan socialmente en su territorio de actuación. Presta especial atención al emprendimiento de base tecnológica y asociado a la investigación, por lo que el apoyo a FIIXIT encaja perfectamente en sus criterios de actuación. La empresa creada por la ingeniera malagueña Raquel Serrano ha revolucionado en los últimos años el sector de la ortopedia con soluciones de diseño industrial e impresión 3D.
De la tradicional escayola a la novedosa férula 3D
Mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de las nuevas tecnologías e implantar un modelo de fabricación que reduzca sus costes y agilice sus procesos son dos de los principales objetivos de FIIXIT. La empresa a la que se une ahora Fundalogy nació a partir de 3D Málaga. Estudio de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, fundado en 2015 por Raquel Serrano Lledó para dar soluciones locales a problemas globales mediante la impresión 3D. La idea original de esta emprendedora partía de que con la tecnología se podían resolver los problemas habituales de la inmovilización con escayolas y vendas. En 2016 quedó constituida la empresa bajo su nombre actual y un año más tarde comenzó a comercializar sus productos.
Durante estos años de actividad FIIXIT ha conseguido formar un equipo multidisciplinar de profesionales de los ámbitos de la ingeniería, la ortopedia y la traumatología.
Fundalogy, un impulso a las ideas innovadoras
Fundalogy apoya proyectos que generan valor social, económico y medioambiental en el territorio de actuación de la Fundación Bancaria Unicaja y que en sus primeras fases presentan dificultades financieras para salir al mercado. De esta forma favorece el desarrollo del tejido empresarial y fomenta la transferencia de conocimiento a la sociedad.

25 May 2019

El servicio de Urología de Quirónsalud Málaga realiza 53 cirugías laparoscópicas HD 3D en un año


 

El Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, con los doctores José Ángel Gómez Pascual y Francisco Antuña Calle al frente, incorporó hace un año a su servicio la tecnología tridimensional (3D) mediante la técnica de laparoscopia HD 3D para las intervenciones quirúrgicas urológicas. Un paso más en el establecimiento de las técnicas más avanzadas de la especialidad en nuestra provincia, que ha posicionado, según el doctor Gómez Pascual, a Quirónsalud Málaga como “el primer centro privado del sur de España en poner en marcha la cirugía laparoscópica tridimensional”.
Desde que la técnica de laparoscopia HD 3D se incorporase justo hace un año, en mayo de 2018, el equipo de Urología de Quirónsalud ha realizado un total de 53 cirugías (24 prostatectomías radicales laparoscópicas, 16 nefrectomías parciales, 2 nefroureterectomía radical, 6 nefrectomías radicales y 1 simple, 1 nefropexia, 1 fístula V-V y 2 pieloplastias).

Ventajas de la tecnología laparoscópica tridimensional (3D)
La laparoscopia 3D optimiza al máximo los resultados, permite realizar la intervención visualizando con un mayor aumento las estructuras anatómicas, y aporta una visión tridimensional. Todo ello permite una precisa movilidad al cirujano, una disección y manipulación de los tejidos muy delicada, favoreciendo una mejoría de los resultados oncológicos, así como de los resultados funcionales, disminuyendo la posibilidad de incontinencia urinaria, y de disfunción eréctil, los dos efectos secundarios más frecuentes en este tipo de intervenciones.
“La cirugía laparoscópica fue un paso de gigante para conseguir una cirugía mínimamente invasiva y ha producido mejoras espectaculares como la reducción del sangrado durante la intervención, la disminución del dolor postoperatorio o el tiempo de recuperación postquirúrgico”, apunta el doctor José Ángel Gómez Pascual. “Con esta tecnología de vanguardia se ha desvanecido espectacularmente el riesgo de complicaciones quirúrgicas en la especialidad, tan habituales hace 20 años”, continúa el doctor Francisco Antuña Calle.
La insuflación de CO2 en el interior de la cavidad abdominal consigue una disminución del sangrado, y permite la introducción de ópticas y cámaras de alta definición, que facilitan la disección de los planos anatómicos. Con la llegada de la cirugía laparoscópica 3d robotizada, la optimización es máxima.

“El departamento de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, un referente de la urología 
privada en Andalucía”
Han pasado casi 10 años desde la apertura del Hospital Quirónsalud en Málaga (en 2009). Durante estos años, el Departamento de Urología ha ido incorporando, poco a poco y con gran esfuerzo, la mejor y más moderna tecnología y a algunos de los mejores profesionales de la provincia. Actualmente, el equipo cuenta con ocho urólogos, que tratan áreas de la especialidad tan diversas como oncología urológica, litiasis, suelo pélvico e incontinencia, tratamiento de la hiperplasia benigna prostática (HBP), incluyendo cirugía láser de próstata, andrología, cirugía reconstructiva y traumatismos urológicos. El servicio se ha ido estructurando en subespecialidades para dar la mejor cobertura asistencial posible las 24 horas del día, 365 días al año. Hoy día, ya es una realidad que constituye un servicio especializado organizado en áreas de hospitalización, consultas externas, urgencias, quirófanos, área de litotricia, etc. “no comparable a ningún servicio privado de esta especialidad, referente de la urología privada en Andalucía”, apunta el doctor José Ángel Gómez Pascual.
El departamento de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga es ya un referente en los siguientes servicios:
- Litotricia extracorpórea por ondas de choque (centro de referencia andaluz).
- Litotricia Endoscópica compleja de la litiasis (cálculos), con láser de holmio, incluyendo cirugía infrarrenal retrógrada (RIRS) y cirugía percutánea renal (NLP).
- Tratamiento integral de la HBP (hipertrofia benigna de próstata), incluyendo las técnicas más avanzadas con láser: enucleación (HoLEP) y fotovaporización (FVP) con más de 220 pacientes operados desde septiembre de 2017 hasta abril de 2019.
- Oncología urológica (estudio y tratamiento del cáncer en urología).
- Y, como reciente incorporación, la laparoscopia avanzada tridimensional 3D (nefrectomías radicales, parciales, prostatectomías, etc.).

Futuro y áreas de investigación
Actualmente, se está trabajando en la incorporación del departamento de Urología como centro colaborador de Ensayos clínicos de la especialidad y en áreas nuevas de investigación en curso referentes a oncología (cáncer de vejiga, cáncer de próstata, etc.), vejiga hiperactiva y disfunción eréctil. En palabras de Gómez Pascual, “estamos construyendo unos cimientos sólidos para satisfacer el reto de poder ofertar en el menor tiempo posible, el mejor y más moderno de los tratamientos existentes para cada paciente en particular, sin esperas y con el máximo rigor científico posible”. Todo un desafío.

04 November 2016

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN 3D PERMITEN CIRUGÍAS MÁS PRECISAS Y MENOS INVASIVAS DE LA ZONA CERVICAL DE LA COLUMNA



Más de treinta especialistas de nivel internacional  en columna vertebral se dan cita los días 4 y 5 de este mes en el Hospital La Luz, perteneciente al Grupo Quirónsaludde Madrid, con motivo del XIV Simposio Internacional sobre Patología de la Columna Vertebral,centrado este año en las dolencias traumáticas, tumorales y degenerativas que afectan al cuello; siete vértebras y ocho pares de nervios desde la base del cráneo hasta la espalda que conforman la denominada columna cervical. 
Es necesario reunirse al menos una vez al año para actualizar conocimientos y poner en común las novedades porque concretamente en el tratamiento de patologías de la columna cervical ha habido avances importantes”, reseña el doctor Francisco Villarejo, director de la Unidad de Neurocirugía del Hospital La Luz y director de este simposio.
Uno de estos avances viene de la mano de una tecnología que permite analizar la anatomía del cuello de manera mucho más precisa, lo que redunda en intervenciones quirúrgicas más seguras y con mejores resultados. “Actualmente, las resonancias magnéticas y escáneres 3D nos dan la posibilidad de hacer una planificación previa mucho mejor de las cirugías, que cada vez son más precisas, más efectivas y menos invasivas”, resume el doctor Fernando Carceller, especialista del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid.
Gracias a estas mejoras, personas que antes no podían ser operadas debido a los riesgos quirúrgicos existentes, actualmente pueden beneficiarse de su paso por quirófano, siempre y cuando la cirugía sea la mejor indicación. “Salvo excepciones, lo recomendable es dejar el quirófano como última opción, dado que existen medidas conservadoras que a veces dan muy buenos resultados. Sin embargo, cuando no queda otro remedio las intervenciones actuales son mucho menos lesivas que antaño” reflexiona el especialista de La Luz.
El progreso en cirugía mínimamente invasiva es fundamental cuando tratas a pacientes mayores porque además de reducir la agresión quirúrgica estamos registrando muchas menos complicaciones; lo que incrementa la confianza en este tipo de operaciones, que se pueden hacer con mayor seguridad”, abunda Carceller.

Abordaje quirúrgico de la columna cervical ¿anterior o posterior?
El tratamiento de la patología degenerativa de la columna cervical ocupar un lugar destacado en este simposio debido a la controversia que generan los abordajes quirúrgicos y, sobre todo, el tipo de prótesis que es mejor utilizar.
Por un lado, existe un consenso generalizado en cuanto a operar las hernias cervicales con un abordaje anterior o posterior según la localización de las mismas; anterior para las que están situadas en la zona delantera y posterior para hernias posteriores o en ubicaciones muy laterales.
No obstante, no ocurre lo mismo en lo referente al abordaje quirúrgico de las estenosis de canal. “En el tratamiento de la artrosis cervical con estenosis de canal se puede realizar un abordaje anterior y usar prótesis fijas o móviles o bien llevar a cabo un abordaje posterior con laminectomía si existe mielopatía cervical. No obstante, si hay más de dos espacios vertebrales comprometidos y la compresión nerviosa es posterior suele ser preferible optar por la laminoplastia, que consiste en crear una ventana en el hueso y fijarlo con miniplacas”, explica el doctor Villarejo.
Según los datos recabados por este especialista en los últimos congresos sobre el tema, el abordaje anterior está tomando cierta ventaja al posterior debido a sus mejores resultados. “En cierto que la elección de un método u otro dependerá de cada caso y de la experiencia del cirujano y que en los trabajos apreciamos una mayor tasa de complicaciones en el abordaje anterior, pero esto se debe a que se hace con más frecuencia”, apostilla el director del simposio.

¿Prótesis fijas o móviles?
Además del mejor lugar de abordaje quirúrgico, los especialistas internacionales parecen estar muy divididos cuando se trata de decidir si poner prótesis móviles (discos artificiales) o fijas (cajas cervicales y cilindros de titanio). Los defensores de las primeras alegan que dotan al cuello de una mayor movilidad. No obstante, los partidarios de colocar prótesis fijas esgrimen otro punto de vista.
Las prótesis móviles dan mayor movilidad al cuello, pero esto únicamente dura entre uno y dos años; en la mayoría de las ocasiones ni siquiera eso. Por este motivo yo soy más partidario de implantar directamente prótesis fijas porque el resultado pasado el tiempo es exactamente el mismo para ambos tipos de dispositivo. Asimismo, las prótesis móviles son tres veces más caras que las móviles y esto hay que tenerlo muy en cuenta”, apunta el doctor Villarejo.

Tratamiento de los tumores
En esta cita científica se compartirán los conocimientos más actualizados sobre los tumores que afectan a esta zona de la  columna vertebral, un área en la que ha habido cambios significativos. Actualmente, pueden operarse grandes tumores de la zona ósea extirpando cuerpos vertebrales enteros, que se sustituyen por prótesis de titanio. “Normalmente se trata de metástasis derivadas de tumores de pulmón, próstata y mama”, explica Villarejo.
Por otro lado los tumores que ocupan el canal vertebral (intradurales  o extramedulares) suelen extirparse con aspiradores ultrasónicos realizando biopsias.
Asimismo, este año se repasarán además los tratamientos para la patología traumática de la columna cervical, que consisten básicamente en descomprimir la médula y estabilizar la columna vertebral con placas y tornillos.

Hábitos de vida y columna vertebral
Evitar el sobrepeso, vigilar la osteoporosis, mantenerse activo… son claves relacionadas con los hábitos de vida que contribuyen a mantener una columna vertebral sana y fuerte. En esta reunión de especialistas se destacarán, además, los perjuicios que tiene el tabaco para la salud vertebral.
El director de simposio explica que “estamos acostumbrados a escuchar que el tabaco es malo en general, que eleva la tasa de varios tipos de cáncer y que es fatal para la salud cardiovascular. Sin embargo el tabaquismo también contribuye de manera decisiva al empeoramiento de la patología vertebral porque igual que ocluye las coronarias, el tabaco también cierra los vasos sanguíneos que llegan a esta zona, favoreciendo su deterioro. Además, la tos del fumador ha resultado ser muy perjudicial para la salud de las vértebras”.




01 November 2016

Aston University launches ground-breaking project to replicate brain’s neural networks through 3D nanoprinting

Aston University has launched MESO-BRAIN, a major stem cell research project which it hopes will develop three-dimensional (3D) nanoprinting techniques that can be used to replicate the brain’s neural networks.
The cornerstone of the MESO-BRAIN project will be its use of pluripotent stem cells generated from adult human cells that have been turned into brain cells, which will form neural networks with specific biological architectures. Advance imaging and detection technologies developed in the project will be used to report on the activity of these networks in real time.
Such technology would mark a new era of medical and neuroscience research which would see screening and testing conducted using physiologically relevant 3D living human neural networks. In the future, this could potentially be used to generate networks capable of replacing damaged areas in the brains of those suffering from Parkinson’s disease, dementia or other brain trauma.
The MESO-BRAIN initiative, which will span three years, received €3.3million of funding from the European Commission as part of its prestigious Future and Emerging Technology (FET) scheme. Aston University is leading the project, with partners from industry and higher education across Europe: Axol Bioscience Ltd, Laser Zentrum Hannover, The Institute of Photonic Sciences, University of Barcelona and Kite Innovations. This unique partnership brings together stem cell biologists, neuroscientists, photonics experts and physicists.
Head of the MESO-BRAIN project, Professor Edik Rafailov, said: “What we’re hoping to achieve with this project has, until recently, been the stuff of science-fiction.
“If we can use 3D nanoprinting to improve the connection of neurons in an area of the brain which has been damaged, we will be in a position to develop much more effective ways to treat those with dementia or brain injuries.
“To date, attempts to replicate and reproduce cells in this way have only ever delivered 2D tissues or poorly defined 3D tissues that do not resemble structures found within the human body. The new form of printing we are aiming to develop promises to change this. The MESO-BRAIN project could improve hundreds of thousands of lives.”
Dr Eric Hill, Programme Director for MSc Stem cells and Regenerative Medicine at Aston University, commented: “This research carries the potential to enable us to recreate brain structures in a dish. This will allow us to understand how brain networks form during development and provide tools that will help us understand how these networks are affected in diseases such as Alzheimer’s disease.”
  

09 March 2016

Los odontólogos españoles apuestan por las prótesis dentales 3D al mejorar la precisión y el confort del paciente

  • Sin una oclusión correcta de la prótesis, el paciente puede sufrir descompensaciones mandibulares, problemas digestivos y problemas musculares
  • Las prótesis dentales, como productos sanitarios, están altamente reguladas por la Unión Europea, para garantizar la seguridad del paciente


  • Actualmente, la demanda de esta técnica de implantología está en aumento y Procoven es la primera multinacional española dedicada a la prótesis dental que cuenta con impresoras 3D instaladas a nivel internacional

30 September 2015

Díaz visita en Sevilla al equipo de investigación que desarrolla biomodelos de corazón en 3D para cirugías cardiacas en niños

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha visitado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla al equipo de investigación sobre biomodelos de corazón 3D para pacientes pediátricos, un trabajo internacional que lidera Andalucía y del que se han beneficiado ya 23 niños de todo el mundo.
La tecnología que desarrolla este equipo de especialistas del Virgen del Rocío permite imprimir biomodelos que representan a tamaño real el corazón del niño que padece una cardiopatía congénita severa.
Los cirujanos cardiovasculares, una vez tienen el corazón modelado en 3D en mano, son capaces de planificar la cirugía y elegir el mejor abordaje, ya que pueden acceder a ángulos ciegos del corazón que, a simple vista, son imposibles de contemplar en quirófano. Pueden, incluso, visualizar las cavidades internas del órgano a tamaño real. Esto es posible tras un proceso de mejora de los materiales hasta la fecha sin precedentes, que ha pasado de utilizar filamentos de plástico rígidos a otros flexibles. De este modo, el cirujano puede ‘operar’ o ‘seccionar’ el biomodelo con el mismo instrumental quirúrgico que se utiliza en quirófano.
Díaz visita en Sevilla al equipo de investigación que desarrolla biomodelos de corazón en 3D para cirugías cardiacas en niños La planificación pre-quirúrgica es fundamental para identificar los problemas anatómicos existentes, evaluar la mejor estrategia para intervenir de un modo más rápido y evitar el hallazgo de imprevistos en el quirófano que obliguen a replantear la técnica quirúrgica. Hay que tener en cuenta que la cirugía de las cardiopatías congénitas y el intervencionismo cardiaco son extremadamente complicados, dada la variabilidad que existe incluso en un mismo tipo de malformación, su complejidad espacial, el tamaño reducido de este órgano (particularmente en niños) y la situación de extrema gravedad en la que la mayoría se encuentran.
El proyecto de investigación ‘Planificación quirúrgica personalizada de cardiopatías congénitas complejas mediante biomodelos personalizados en 3D’ se inició en 2013 bajo la dirección de Israel Valverde, cardiólogo pediatra de la Unidad de Cardiología y Hemodinámica Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío. En todo este tiempo, los profesionales han asistido 23 cirugías de niños con cardiopatías congénitas severas.
Los resultados de las primeras cirugías permiten afirmar, a priori, que la planificación quirúrgica con estos biomodelos facilita ganar en precisión quirúrgica, reduciendo tiempos de la cirugía y elevando la tasa de éxito de las intervenciones.
Para poder sumar tantos casos y validar el uso del biomodelo (la cardiopatía congénita severa afecta solo a 8 de cada 1000 recién nacidos vivos), el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla fabrica y envía los corazones impresos a otros 9 centros participantes en el proyecto de investigación, entre ellos, dos hospitales andaluces (Reina Sofía de Córdoba y Regional de Málaga), tres más españoles (Sant Joan de Deu de Barcelona, y el Gregorio Marañón y Ramón y Cajal de Madrid), y otros cuatro de distintas partes del mundo (University Hospital Leiden, Holanda; Evelina Children Hospital, Londres, Reino Unido; University Hospital RWTH de Aachen, Alemania; y el American University Hospital de Beirut, Líbano).
Además, y dado el alto grado de satisfacción que los profesionales que están utilizando los biomodelos manifiestan (una encuesta refleja que 10 de cada 10 cirujanos lo recomendarían para tratar las cardiopatías complejas), los investigadores han dado un paso más y lo han comenzado a utilizar para planificar los cateterismos cardíacos.
En esta otra aplicación del biomodelo 3D de corazón, se puede saber qué medida exacta de ‘stent’ o muelle necesita el pequeño paciente antes de intervenirlo, o el mejor abordaje para aplicar la técnica, por ejemplo. En la práctica general, los cardiólogos intervencionistas estiman el tamaño adecuado del muelle según las imágenes 2D que proporciona la angiografía, lo que conlleva en ocasiones diferencias de cálculo una vez se realiza el procedimiento de mínima invasión. Este avance, que aún se necesita confirmar en un mayor número de pacientes, ha podido aplicarse en 14 menores con problemas cardíacos de nacimiento.

21 April 2015

Emplean un test en 3D para detectar problemas de visión

Las pantallas 3D ya no tienen por qué ser un mero objeto de diversión, sino también de diagnóstico o incluso terapia. Las personas que padecen problemas como la ambilopía o el estrabismo no pueden ver las 3 dimensiones de esta técnica.

Por eso surgió la idea de un nuevo test que dura tan solo 2 minutos en detectar defectos en la visión binocular, un problema que afecta a más de 5 millones de personas en España y que dificulta, e incluso puede llegar a impedir, apreciar los efectos del 3D. El sistema se llama Viu en 3D! y no solo pretende diagnosticar problemas, sino servir como un método de entrenamiento, ya que estimula el uso de los 2 ojos de manera conjunta y coordinada, es decir, la visión binocular. Acaba de ser presentado en el OPTOM Meeting Valencia 2105.

"En la mayoría de los casos, no se puede atribuir la dificultad de percibir los efectos 3D a la tecnología de los sistemas de visionado, sino a la presencia de una alteración en la visión binocular del espectador", ha explicado el presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral.

La proyección del 'test' en un lugar tan concurrido como las salas de cine, explica el experto, es una manera "muy eficaz" de ofrecer una opción rápida, sencilla y universal para descubrir la calidad de nuestra visión binocular.

17 November 2014

La cirugía oral y maxilofacial multiplica su eficacia y seguridad con planificación 3D


La recreación tridimensional de los tejidos de los pacientes y la introducción de “GPS” en las operaciones son algunas de las nuevas herramientas tecnológicas que multiplican la eficacia y seguridad de la cirugía oral y maxilofacial, según conclusiones de las jornadas Workshop organizadas por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM) este fin de semana. Entre estas técnicas figuran la planificación 3D, la cirugía guiada por ordenador y la navegación quirúrgica, que, entre otras posibilidades, permiten reconstruir rostros que han sufrido traumatismos o enfermedades degenerativas con completa funcionalidad y estética, o lograr una sonrisa perfecta.

Tanto la cirugía guiada como la planificación 3D “posibilitan realizar la intervención en el ordenador antes que en quirófano de manera virtual, lo que permitirá predecir el resultado y que la operación se desarrolle con la máxima precisión y seguridad”, asegura  el doctor José Luis López-Cedrún, codirector de las jornadas. Con todo esto se consiguen reducir posibles complicaciones y evitar secuelas, tanto a nivel estético como funcional. Además, “la intervención es más corta”, comenta. Por otro lado, el navegador quirúrgico “es un GPS con el que el cirujano puede comprobar con precisión milimétrica durante la operación en qué lugar anatómico se encuentra y la posición exacta sobre la que debe actuar”, añade.

La aplicación de estas tecnologías proporciona al paciente la recuperación funcional y estética. “La reconstrucción tridimensional de los defectos faciales no sólo permite restablecer funciones como la masticación, sino que consigue menos cicatrices, afinar en la simetría y un resultado lo más parecido y aproximado a la realidad, respetando todas las proporciones”, explica este cirujano oral y maxilofacial. 

Una de las áreas en las que la cirugía guiada mediante ordenador ha demostrado su eficacia es en la implantología aplicada en pacientes con cáncer oral, otro de los temas vistos durante los Workshops. Su uso en implantes permite el diseño previo para facilitar una rehabilitación exacta y predecible en este tipo de pacientes, lo que conlleva un óptimo resultado estético y funcional. Así lo concluye un estudio español publicado este mes en la revista Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal en el que han participado médicos de la SECOM. “Las nuevas tecnologías se pueden aplicar a distintas áreas de la cirugía oral y maxilofacial con muy buenos resultados y ahorro de costes, tanto en la intervención como después, al evitar complicaciones”, afirma el doctor Jesús Sastre, otro de los directores de las jornadas.

Este especialista anima a “todos los cirujanos orales y maxilofaciales a apostar por este tipo de tecnologías que, a día de hoy, son el presente y no el futuro de nuestro campo y tiene múltiples aplicaciones con excelentes resultados tanto para la reconstrucción de secuelas de un trauma o de un tumor, implantología, deformidades o cirugía ortognática”. En esta última, la planificación 3D ha demostrado mejoras tanto en el diagnóstico como en los resultados, “pues con ella se pueden planificar los cortes sobre los tejidos duros para poder respetar las proporciones y conseguir la máxima simetría”, destaca.

Nuevas técnicas de diagnóstico
Durante los Workshops también se han tratado otras novedades relacionadas con el diagnóstico de distintas patologías que afectan al área oral y facial, como el uso de la ecografía. “El hecho de que los cirujanos orales y maxilofaciales dispongamos de un ecógrafo supone un avance para la detección de patologías de las glándulas salivales, ya que permite constatar problemas a nivel facial o medir el alcance de un tumor”, afirma el doctor Sastre. Por otro lado, la endoscopia puede ser útil para el tratamiento de las patologías obstructivas de las glándulas salivales, “lo que posibilita una cirugía mínimamente invasiva sin necesidad de tener que extirpar la glándula, que es la solución por la que se opta cuando las medidas conservadoras no funcionan”, añade. En la exploración de la vía aérea superior, este especialista defiende el uso de la fibroscopia, ya que “resulta efectiva para el diagnóstico y de la apnea del sueño”, concluye.

28 October 2014

La tecnología 3D de la pionera “Avatar” optimiza los quirófanos integrados de Olympus


Cuando la tecnología avanza en el campo de la medicina y los avances los lidera un amante de las tecnologías y referente en cirugía no invasiva como es el Dr. Antonio de Lacy el resultado sólo puede ser positivo. Olympus y el Jefe de Servicio de Cirugía Gastrointestinal de Hospital Quirón Barcelona y director del Instituto Quirúrgico Lacy han vuelto a demostrar que son un tándem fructífero en lo que a I+D se refiere, presentando en Barcelona el quirófano integrado en 3D.
Hospital Quirón Barcelona se convierte así en el primer centro privado español en contar, desde el mes de agosto, con un ejemplar de este nuevo equipamiento de Olympus, que permite mejorar exponencialmente la seguridad en los procesos y la precisión en las intervenciones quirúrgicas. “Se trata de la conjunción de dos tecnologías que facilitan al cirujano tener el máximo control sobre la operación: el experto cuenta con más manos que nunca para controlar tanto la intervención en sí como el entorno en el que se realiza y, además, tiene una visión en tres dimensiones de los órganos en los que está interviniendo”, explica el Dr. de Lacy.

23 October 2014

El H. Virgen del Rocío incorpora un equipo de Hemodinámica para ver las lesiones cardiacas en 3D

sanchez_rubio_virgen_rocio

La consejera de Sanidad de la Junta de Andalucía, María José Sánchez Rubio, ha visitado las instalaciones del Hospital Infantil Virgen del Rocío de Sevilla con motivo de la incorporación, por parte de este centro sanitario, de un nuevo equipo de Hemodinámica que permite ver las lesiones cardiacas en 3D.
Este sistema incluye la angiografía rotacional con reconstrucción 3D del corazón, “un avance tecnológico de gran utilidad para poder obtener imágenes muy precisas de los grandes vasos pulmonares y las cavidades cardiacas a tiempo real”, según manifestó la titular de la cartera sanitaria del Gobierno regional, que añadió que esta tecnología “reduce los tiempos del procedimiento”.
En este sentido, indicó que las estimaciones son que pueden aumentarse el número de estudios “hasta alcanzar los 150 al año”. De esta manera, los pacientes “se benefician del tratamiento mediante técnicas mínimamente invasivas que sustituyen a la tradicional cirugía abierta”, señaló al tiempo que informó de que “conlleva numerosas ventajas, como reducir la estancia en UCI y en la planta de hospitalización, hacer más liviano el postoperatorio y dejar cicatrices más estéticas a los menores”.
Para obtener todo ello, se realizó “una inversión global, tras incluir el coste de la máquina, de 1,15 millones de euros”, ya que se adecuó una superficie de 100 metros cuadrados en la segunda planta del hospital “para incluir una sala de espera con atención administrativa, la sala quirófano donde se encuentra la tecnología junto a la sala de control y la sala técnica, consultas y aseos”.
Así se manifestó Sánchez Rubio, que continuó afirmando que el equipo de Hemodinámica “se utilizará también para realizar pruebas de hipertensión pulmonar y servirá de apoyo a la cirugía pediátrica que precise la colocación de stent”. Por esta razón, la sala que alberga la máquina “se ha habilitado como un quirófano”, concluyó.

20 October 2014

Primera cirugía de rodilla que utiliza guías personalizadas fabricadas en 3D por los propios cirujanos

Un equipo de cirujanos ortopédicos del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha realizado una operación de rodilla empleando una guía personalizada de la tibia del paciente impresa en 3D para planificar y ensayar la operación. Gracias a la impresión en 3D realizada con la impresora Da Vinci F1 de XYZ Printing, realizada por los propios médicos, el equipo ha conseguido mejorar la planificación preoperatoria, la duración de la cirugía y los resultados funcionales del paciente.
El proyecto está liderado por los doctores Rubén Pérez Mañanes y Francisco Chana Rodríguez, con el apoyo de su jefe de Servicio, el profesor Javier Vaquero Martín, y con la colaboración de los médicos residentes Juan Arnal y Pablo Gil. Han realizado una osteotomía valguizante de tibia mediante la técnica “Puddu” empleando una guía personalizada del paciente impresa en 3D.

Talón, hombro y pelvis
Esta intervención es la primera que utiliza la impresión 3D en este hospital pero muy probablemente no será la única, ya que algunos miembros del equipo han declarado que su próximo objetivo es que la cirugía planificada con guías personalizadas impresas en 3D se aplique a fracturas del calcáneo y a lesiones del hombro. Además la “Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología” se ha interesado por el empleo de esta técnica preoperatoria y ha concedido una beca de investigación a D. Francisco Chana y a Rubén Pérez Mañanes para desarrollar la tecnología 3D en fracturas de pelvis.

Filosofía “Do it Yourself o DIY”
Aunque existen unas cuantas marcas y modelos de impresoras 3D de uso profesional, el equipo médico ha optado por adquirir una impresora 3D “Da Vinci F1.0” que es un modelo de XYZ Printing que imprime en ABS y que se encuadra dentro de los llamados “uso doméstico” o de “bajo coste”. La impresora es un aparato muy sencillo, presentado en el mercado como “la primera impresora 3D Low Cost realmente de uso particular o doméstico” y destaca por su facilidad de manejo. Esta característica ha permitido que el propio equipo médico se haya ocupado directamente de todo el proceso: utilizando un TAC en 3D han procedido al diseño de la guía. El software empleado ha sido OsiriX de licencia libre, y OrthoView, mientras que el material utilizado ha sido plástico ABS que se carga en la impresora como si de un cartucho se tratara.  Es la filosofía “Do it YourSelf o DIY” que ha permitido a los propios médicos desarrollar todo el proceso de manera autónoma.
La Da Vinci F1.0 con un precio de 699 euros (IVA incl.), permite imprimir objetos de hasta 20 x 20 x 20 cm. Con un tamaño similar al de una impresora de papel, es una máquina de sobremesa, con un único cabezal que se mueve dentro de un cubo protector construyendo el objeto a partir de archivos .stl. Su único extrusor imprime objetos en un único color a partir de cartuchos de filamentos de ABS disponibles en hasta 12 colores cuyos precios son igualmente asequibles: 39€ IVA incluido cada uno.  La máquina mide 46,8 x 51 x 55,8 cm, y su peso es de 23,5 kg. Se suministra con un software de aplicación. Además tanto el fabricante como el distribuidor único para España (StudyPLAN) están trabajando para crear portales en Internet que ofrezcan un repositorio con miles de objetos 3D ya creados en formato digital para su libre descarga desde la web.

Según Fernando Hernández, Product Manager para EMEA en XYZ Printing: “Su bajo precio la hace perfectamente asequible para uso particular pero además es perfectamente útil en sectores tan variados como el educativo, las PYMES, empresas de diseño, departamentos de I + D + i, laboratorios, dentistas, empresas de servicios, artistas, hospitales, creativos, etc.”
Por parte de Stephen England, Director General de StudyPLAN, distribuidor único de esta marca en España, nos comenta: “La tecnología de impresión 3D se pronostica como una de los principales desarrollos tecnológicos del mundo para el tramo 2015 – 2020. Cada fabricante se ha de posicionar adecuadamente en un mercado cada vez más exigente y para nosotros la filosofía de XYZ Printing como producto de bajo coste y asequible para el sector educativo, personal, médico y como solución “low cost” para pre-impresión o premodelado de maquetas en ABS nos encaja perfectamente para los mercados donde ya estamos presentes”.
La impresora 3D Da vinci 1.0 fabricada por XYZ Printing’ ha sido galardonada con el premio CES 2014 Editors’ Choice Award por ser la impresora 3D más económica y asequible del mercado, también ha sido reconocida por el Tom’s Guide Readers’ Choice Award 2014. Actualmente cuenta con oficinas en China, Japón, Europa y USA. 

29 May 2012

Nuestras arterias en 3D


Conocer el comportamiento en vivo de los vasos sanguíneos y poder saber cómo reaccionan a los medicamentos puede ser muy útil para el tratamiento y diagnóstico de un sinfín de enfermedades, tanto cardiológicas, como para una anemia o leucemia. Ahora, un equipo de la Universidad de Washington (EE.UU.), ha desarrollado una estructura para crear pequeños vasos sanguíneos humanos, desarrollando un banco de pruebas en 3-D que ofrece una mejor manera de estudiar enfermedades y medicamentos, y que, en el futuro, permitirá desarrollar tejidos humanos para el trasplante.

Los resultados de la investigación, publicados en The Proceedings of the National Academy of Sciences(PNAS), muestran como este banco de pruebas permite estudiar los pequeños vasos sanguíneos en 3D, cómo crecen, interactúan y responden a la tensión de una manera similar a la de los vasos sanguíneos naturales.
Terapias más eficaces
Para crear estos «microvasos» Ying Zheng y colaboradores desarrollaron la estructura de una de las proteínas más abundantes del cuerpo, el colágeno, creando pequeños canales, y conectándolos a las células endoteliales -que recubren los vasos sanguíneos humanos. Durante dos semanas, las células endoteliales crecieron en toda la estructura, formando tubos a través de los canales rectangulares del molde, tal y como lo hacen en el cuerpo humano. Posteriormente, cuando se inyectaron células cerebrales en el gel que rodea la estructura, éstas liberaron sustancias químicas que hicieron que los vasos desarrollaran nuevas ramas, ampliando la red. Un sistema similar podría suministrar sangre a los tejidos antes del trasplante en el cuerpo, ya que la ingeniería de microvasos podría transportar la sangre humana sin problemas. Según Zheng, «gracias a este estudio ahora podemos diseccionar lo que ocurre en la interfase entre la sangre y el tejido, y empezar a observar cómo las enfermedades comienzan a progresar, y desarrollar terapias eficaces».

Los investigadores creen que el sistema también podría servir para observar la progresión de untumor, para el estudio de la malaria, y podría proporcionar un punto de partida para el crecimiento de los tejidos vivos vascularizados para su uso en medicina regenerativa.
**Publicado en "ABC SALUD"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud